Seremi de la Mujer de Los Lagos, en conjunto con la Seremi de Cultura, las Artes y el Patrimonio y dirigentas de la región realizaron invitación a participar en iniciativa “Tejiendo Memorias”

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré Briones, junto a la Seremi de la Cultura, las Arte y el Patrimonio, Cristina Añasco, realizaron invitación a participar de la iniciativa del Ministerio de la Mujer “Tejiendo Memorias” que  busca recopilar, visibilizar y resguardar relatos y experiencias de mujeres y personas de la diversidad sexual de todo Chile, con motivo de la conmemoración de los 50 años del Golpe cívico-militar, a través de un proceso de construcción colectiva de memoria que se materializará en un archivo digital. En primera instancia se reunieron en la comuna de Río Negro con la Sra. María Eufemia Catrilef Igor, dirigenta social y amiga de María Ester Bustamante, secretaria, dirigenta sindical y militante socialista quien fuera asesinada durante la dictatura cívico -militar por miembros de Carabineros el 05 de octubre de 1973.

La Seremi de la cartera de la Mujer y la Equidad de Género Macarena Gré destacó el rol de las mujeres como ejemplo de resistencia y solidaridad, organizando ollas comunes, recomponiendo el tejido social de la época, visibilizando y formando las primeras organizaciones de derechos humanos. La autoridad regional indicó que “como Ministerio, sabemos que las mujeres fueron quienes sostuvieron la vida durante los 17 años de dictadura, quienes recompusieron el tejido social, fueron las que bailaron la cueca sola, las que salieron con la foto de sus familiares detenidos desaparecidos a las calles, las primeras también en denunciar los crímenes cometidos en dictadura, como también en agruparse para hacer frente a la crisis económica, sea a través de ollas comunes o abriendo comedores. Nos parece fundamental que estos relatos no se pierdan y que también podamos relevar la labor que tuvieron las mujeres y también las personas de la diversidad sexual en torno a la lucha contra la dictadura.”

Por su parte la Seremi de la Cultura, las Artes y el Patrimonio remarcó la importancia de visibilizar el rol que adoptaron las mujeres y las diversidades, como parte importante de la garantía de no repetición, al respecto señalo que “invitamos a todas las mujeres y las diversidades a que se sumen al programa que está impulsando el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, llamado Tejiendo Memorias, que busca a través de un archivo digital recopilar historias de mujeres y diversidades en la dictadura. Sabemos que muchas mujeres y también personas de la diversidad cumplieron un rol fundamental para buscar a las víctimas, para acompañarse en estos procesos de dolor, pero también para denunciar. Fueron las mujeres y también las diversidades quienes avanzaron fuertemente para recuperar la democracia, por tanto, les debemos mucho y lo importante de este archivo justamente es visibilizar aquello que no se ha contado y aquello que es importante para que esto no vuelva a ocurrir. Las garantías de no repetición están relacionadas a la memoria y justamente este archivo lo que busca es avanzar en recuperar la memoria histórica a través de los relatos de las mujeres”.

María Eufemia Catrilef aprovechó la instancia no solo para agradecer la oportunidad de recordar la historia para cuidar la democracia, sino para rendir homenaje a las mujeres que lucharon pero que ya no están, como es el caso de su gran amiga María Ester Bustamante. La dirigenta social expresó “darle las gracias a este gobierno que ha hecho recuerdos de todas estas cosas que han pasado y agradecerle a la Seremi de la Mujer y a la de Cultura, para que todas esas cosas queden, de muchas mujeres que lucharon y que hoy día no están, pero que también quedan algunas todavía con memoria para que nunca más vuelva a ocurrir lo que nos pasó en esos años.” Además, agregó “Maria Ester Bustamante, fue mi amiga, mi compañera, asesinada en dictadura y ojalá que hagan muchas cosas por ella para que siempre la recordemos y sea una mujer reconocida por el estado.”

Por su parte, en Puerto Montt, otra destacada mujer se sumó a la invitación, María Irma Alvarado Barría, ex presa política y Presidenta de la Agrupación de Ex Presos Políticos “Salvador Allende” señaló: “Yo, con mucho entusiasmo, asumo esta responsabilidad de participar en este proyecto Tejiendo Memoria, que auspicia el Ministerio de la Mujer, que tiene como objetivo dejar grabado, dejar constancia de lo que han sido las memorias de todo este tiempo de la dictadura. Yo lo hago con mucho gusto porque creo que nosotros no debemos perder el beneficio de la memoria, porque si no tenemos memoria no podemos hacer historia y eso es un hecho que se ha comprobado ya. Yo invito a todas las mujeres que tengan sus experiencias, que las digan, que no tengan temor, que lo hagan, háganos conocer lo que sufrieron, lo que sintieron, lo que quisieron hacer. Háblenos de sus sueños truncos, de sus sueños frustrados. Háblennos de lo que quisieron hacer, de sus anhelos y de lo que hoy nos gustaría para este país. Entonces yo los invito a participar con todo gusto de estas memorias. No las perdamos, que ese es el material que vamos a tener para el futuro y para poder llegar a las nuevas generaciones”. Expresó la dirigente social.

El 11 de septiembre de 2023 se cumplen 50 años del golpe de Estado que puso fin a la democracia e inició una dictadura cívico militar que duraría 17 años en Chile. Esta iniciativa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género busca reconstruir y replantearnos el pasado desde la experiencia de las mujeres y las diversidades sexo genéricas, relevando su rol como una forma de resguardar el futuro y la democracia. Este proceso participativo estará habilitado hasta el 31 de agosto y puedes enviar tus archivos al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl

Más información en www.minmujeryeg.gob.cl

Mujeres de Caleta Chañaral de Aceituno se reúnen con Seremi de la Mujer y Equidad de Género

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Atacama, Fabiola Gallardo Torres, participó de una serie de conversatorios con mujeres de las diferentes localidades de la región para difundir y dar a conocer la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos.

Este encuentro se suma a los cerca de otros 5 en que la autoridad regional ha realizado con el fin de dar a conocer la ley, movilizándose por diversos sectores, llegando hasta los más apartados rincones de la Región para acercar el mensaje a todas las mujeres. En esta oportunidad, junto a profesionales de la Oficina de las Mujeres de Freirina, se convocó a mujeres de la Caleta Chañaral de Aceituno y de la localidad de Carrizalillo, con quienes se compartió para conocer sus necesidades y requerimientos, además de profundizar en la difusión de la Ley que comenzó su funcionamiento el hace 3 meses.

“Las deudas por el no pago de la pensión de alimentos constituyen una grave problemática que impacta fundamentalmente a las mujeres, porque son mayoritariamente ellas quienes asumen solas la demanda por deudas de pensión de alimentos de sus hijas e hijos y la persecución de información financiera del deudor. Pensiones impagas que no solo vulneran el derecho de niñas, niños y adolescentes, sino que también ejercen violencia económica sobre las madres. Dar solución a todas aquellas mujeres ha sido una de nuestras prioridades durante los primeros meses de gobierno”, destacó la seremi Gallardo.

Una de las asistentes a la charla, Ivana Guerra Marín señaló, “personalmente me parece muy bueno que vengan a trabajar al territorio y traer diferentes temas de contingencia con las mujeres de la caleta, estas instancias son una manera para compartir la opinión que tiene cada una, ya que son pocas las veces que nos podemos juntar y que se genere un espacio de confianza y seguro. En cuanto al tema de ayer fue interesante sobre todo para aquellas que no estábamos al tanto de esta nueva ley de responsabilidad paternal, que venga una persona especializada a explicarnos de una manera más amigable genera una mayor participación del grupo y así mantenernos actualizadas. Me gustaría que estas instancias se repitieran y abordar temas de equidad de género, ya que se sabe que la Caleta suele ser una localidad bastante machista, y poner estos temas en conversación genera en las mujeres una nueva visión, en donde se les da un lugar para ser escuchadas y comprendidas”.

En tanto, la Coordinadora de la Oficina de las Mujeres de Freirina, Andrea Ávila Flevaris, dijo, “En las charlas se pudieron observar las diferentes necesidades de cada comunidad, lo que abre camino para futuras intervenciones. Se logró el objetivo de informar y aclarar dudas sobre la nueva ley, lo que permitió generar nuevas redes de apoyo para la comunidad. Además, se reconoce la importancia de que las distintas instituciones mantengan una presencia constante en las localidades más alejadas en los territorios”.

La Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos establece un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiones de alimentos adeudadas; mejora el acceso a la información financiera de los deudores haciendo responsable al Estado de investigar los fondos disponibles en las cuentas bancarias u otros instrumentos financieros y/o de inversión que el deudor posea y garantiza que el proceso de cobro se realice con criterios de justicia y dignidad.

Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada se podrá solicitar al tribunal que ordene la búsqueda activa de patrimonio, a través de una medida de retención de fondos que el deudor tenga en: cuentas bancarias, instrumentos financieros y de inversión, cuentas de ahorro previsional voluntario.

Escuela de Emprendimiento Femenino: Certifican a 70 mujeres de la provincia del Biobío en competencias empresariales

  • La Escuela tuvo una duración de un mes y medio, tiempo durante el cual las emprendedoras recibieron clases impartidas por especialistas del área técnica de Sercotec, con el objetivo de entregarles herramientas para que puedan asegurar la viabilidad y desarrollo de sus emprendimientos.

Setenta mujeres de distintas localidades de la provincia del Biobío finalizaron la Escuela de Emprendimiento Empresarial Femenino 2023 del Centro de Negocios Sercotec Los Ángeles, instancia que buscaba capacitarlas en competencias empresariales y empoderarlas social y económicamente.

La ceremonia realizada en el salón Biobío del Hotel Four Points by Sheraton de Los Ángeles, contó con la presencia del seremi de Economía, Fomento y Turismo del Biobío, Javier Sepúlveda Sepúlveda; de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura Inostroza; del director regional del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), Oclides Anríquez Ulloa y del representante de la Delegación Provincial del Biobío, Patricio Hernández, entre otras autoridades e invitados.

La Escuela se llevó a cabo durante un mes y medio, en donde las emprendedoras recibieron diversas clases, capacitaciones y talleres por parte de especialistas del área técnica de Sercotec, con el objetivo de entregarles herramientas para que puedan asegurar la viabilidad y desarrollo de sus emprendimientos.

Al respecto, el coordinador del Centro de Negocios de Sercotec, Gustavo Sandoval, explicó que “este fue el cierre de la Escuela de Emprendimiento Femenino 2023 del Centro de Negocios de Sercotec Los Ángeles, en donde participaron emprendedoras de toda la provincia de Biobío, las cuales pasaron por módulos de emprendimientos, conceptos básicos de administración, de gestión, márketing digital y asociatividad”, señaló.

En tanto, el seremi de Economía destacó que “muchas de estas mujeres, por lo general, no han tenido las mismas oportunidades de desarrollo en esta economía que es altamente machista, por lo tanto, a la hora de emprender se enfrentan a mayores dificultades. En ese sentido, es importante el camino del fortalecimiento y empoderamiento que decidieron tomar para generar una fuente de ingresos en su hogar”, indicó Sepúlveda.

Asimismo, la secretaria regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, recalcó que “el objetivo central de esta escuela de emprendimiento femenino tiene que ver, no solamente con entregar competencias para mejorar los trabajos de las mujeres de las distintas comunas de la provincia, sino sobre todo va relacionado a una fuerte línea de poder conceder herramientas de empoderamiento. Como Ministerio sabemos que la autonomía económica permite a las mujeres superar muchas situaciones complejas, como los hechos de violencia que a veces tienen que enfrentar”, expresó Segura.

El curso constó de cinco módulos, que consistieron en: “enfoque de género”, “definiendo negocios”, “oportunidades del entorno” y “materializar” y “potenciar mi emprendimiento”. En un inicio 130 mujeres comenzaron a participar de estos, sin embargo, solo 70 de ellas obtuvieron su certificación, ya que el programa exigía un porcentaje mínimo de asistencia a las distintas clases.

Angélica Vidal del emprendimiento “La Tiendita de Angie”, fue una de las mujeres que obtuvo su diploma y quien mencionó que iniciativas como estas permiten “adquirir nuevas e innovadoras herramientas, como ser una mujer emprendedora en Chile tanto en la era digital y en las nuevas economías y adquirir visualizaciones en el modelo de negocio de nuestros emprendimientos.”

“Considero muy importante tener iniciativas como estas y me gustaría aportar mi experiencia a otras mujeres. Me siento muy orgullosa y empoderada, porque en este camino he estado sola, pero a su vez me he sentido fortalecida porque he tenido instancias como estas y me he ido especializando, para tener una mejor asesoría para mis clientes y para mi emprendimiento, porque en estos 3 últimos años he podido aprovechar mi tiempo y especializarme”, manifestó Vidal.

Por su parte, Ninoska Sanhueza, abogada quien tiene su propio estudio jurídico “AbogadasDigitales.cl”, afirmó que la Escuela de Emprendimiento Femenino fue una experiencia enriquecedora y que la empoderó para lanzarse “al mercado, sobre todo en un ámbito jurídico laboral que es totalmente de hombres. Ahora con todo ese conocimiento yo me siento súper preparada.”

En esa misma línea, Sanhueza destacó que “la importancia que tienen estas escuelas para todas las mujeres es que nos sirven para poder saltar todos estos obstáculos que tienen que ver con la brecha de género laboral y salarial entre hombres y mujeres, porque hay que recordar que nosotras con la pandemia retrocedimos 10 años en cuanto a participación laboral. Para mí de verdad que esto es súper importante que lo sigan repitiendo y se lo otorguen a las mujeres, porque de verdad que más que nos empodera nos hace creer en nuestros sueños y concretarlos.”

Seremi de la Mujer y Prodemu presentan la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030 en Antofagasta.

  • La iniciativa se refiere a una hoja de ruta y guía con compromisos concretos de los organismos públicos en Chile para avanzar en políticas de igualdad de género y equidad.

Junto a las usuarias de Fundación Prodemu y la comunidad, se dio a conocer la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030, encabezado por la Seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo y la directora regional de Prodemu, Hanna Goldener. Este instrumento establece metas para abordar los grandes desafíos en materia de igualdad de género en nuestro país.

El Plan es parte esencial de la Estrategia de Transversalización de género en Chile, abordando las necesidades de mujeres y diversidades. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es responsable de su formulación, coordinación y evaluación según la ley (20.820).

Para la Seremi de la Mujer, Paulina Larrondo, esta instancia es fundamental ya que “desde el gobierno estamos fuertemente comprometidos con la equidad de género y la eliminación de las discriminaciones que hoy viven las mujeres en sus diversos espacios de sus vidas. Este plan busca que como Estado nos hagamos cargo de aquello y tracemos un camino que nos permita avanzar por el respeto a los derechos de todas las mujeres, enfatizar que como gobierno seguiremos comprometidos en garantizar una vida digna para las mujeres y la eliminación de todas las violencias.”

Así también la Directora Regional de Prodemu, Hanna Goldener, comento que “estamos comprometidas con el trabajo que está realizando nuestro Gobierno, principalmente en cuanto a garantizar los derechos de las mujeres. Es por eso que hemos estado colaborando desde un inicio junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género en el proceso de actualización del Cuarto plan de Igualdad, el que se configura como una hoja de ruta para las políticas en materia de igualdad, y a través del cual hoy en día, gracias a este proceso de actualización, busca poner el énfasis en temáticas que nos parecen increíblemente relevantes, porque desde nuestro trabajo en terreno con las mujeres las podemos ver todos los días, como son la urgencia de eliminar las brechas salariales, el acceso a espacios de comercialización en las comunas rurales, la necesidad de una educación sexual integral, la corresponsabilidad, el asegurar una vida libre de violencia, entre otras.”

La actualización del Plan Nacional de Igualdad 2018-2030 incluyó una revisión y mejora de metas e indicadores, incorporando nuevos objetivos para mujeres migrantes, rurales, de pueblos originarios y de diversidad sexo genérica. El proceso fue participativo, con encuentros en todas las regiones con organizaciones y colectivos de mujeres.

Temas destacados de la actualización del Plan 

  • Se reforzaron las metas relativas a la autonomía económica de las mujeres en respuesta a la situación vivida durante la pandemia y su negativo impacto en las condiciones y en la calidad de vida de las mujeres, así como a los efectos inmediatos y de largo plazo de la crisis económica mundial.
  • Se visibilizó a colectivos de mujeres no especificados en el Plan original, con metas e indicadores específicos a sus realidades: mujeres de la ruralidad, pertenecientes a pueblos originarios, migrantes y de la diversidad sexo genérica.
  • Se fortaleció el enfoque de interseccionalidad de manera transversal en la matriz de metas e indicadores.
  • Se incorporaron metas e indicadores relacionados con el Programa de Gobierno y sus énfasis estratégicos en materia de género:
  • Sistema Nacional de Cuidados
  • Proyecto de ley de violencia integral (por el derecho a vivir libres de violencia)
  • Plan Nacional de por el Derecho a Vidas Libres de violencias de género 2022-2030.
  • Educación en afectividad y sexualidad integral.
  • Respecto de varios derechos se aumentaron metas e indicadores en comparación con al Plan original, tales como Derechos Civiles y Políticos que pasaron de 9 a 15 metas y de 11 a 28 indicadores, o como derechos económicos, que pasaron de 34 a 74 metas y de 40 a 121 indicadores o el derecho a una vida libre de Violencia que pasó de 16 a 23 metas y de 22 a 60 indicadores.
  • En total, las metas e indicadores pasaron de 105 y 124 respectivamente en el Plan original a 286 a 469 en el Plan actualizado.

 

Presentan actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre Hombres y Mujeres 2018-2030

  • Encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, se trata de la hoja de ruta para abordar los desafíos en materia de género, que, por primera vez, se incluyeron derechos específicos para mujeres migrantes, rurales, de pueblos originarios y de la diversidad sexogenérica.

Mediante una exposición encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, se dio a conocer la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030, instrumento creado en 2017 que establece metas y una hoja de ruta para abordar los grandes desafíos en materia de igualdad de género en nuestro país.

La actividad contó con la participación de las directoras del Sernameg, Cecilia Retamal y Prodemu, Katherinne Brevis; el seremi de Justicia, José Eduardo González, representantes del mundo público y privado y organizaciones de la sociedad civil, otras autoridades.

“Si bien esta región es una de las más seguras del país, uno de los indicadores de incivilidades más grandes que tenemos es la violencia contra la mujer y eso es algo que nos tiene que preocupar porque afecta a la seguridad de mujeres, niños y familias y en eso es muy importante el trabajo que se está desarrollando a través de la Seremi de la Mujer y la Subsecretaría de Prevención del Delito junto a amas policías y la Fiscalía en materia de prevención y combatir todo tipo de violencia”, expresó el delegado Aqueveque.

Asimismo, Aqueveque agregó que la ruralidad que tiene la Región del Maule, “es algo que afecta directamente en la incidencia de estos delitos porque hay una dificultad al acceso a las instituciones que resguardan desde la prevención y persecución penal la violencia de género”.

El Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres representa la hoja de ruta en materia de políticas de igualdad del Estado de Chile y una guía con compromisos concretos de los organismos públicos para avanzar en equidad de género. Su formulación, coordinación y evaluación le corresponden al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

La seremi de la Mujer, Claudia Morales, explicó que este plan se ha ido construyendo desde el 2017, y que por motivos de pandemia y económicas, es necesario actualizarlo. “El objetivo es tener una hoja de ruta clara no sólo a nivel nacional, sino que a nivel territorial. Uno de los principales indicadores es la violencia, principalmente por motivos de desigualdad, y en ese sentido, es que somos la cuarta región con mayores índices de violencia y, por tanto, lo que indica este plan tiene que ver con esas prioridades, además de la autonomía económica, participación laboral y el Sistema Nacional de Cuidado y los temas que afectan a las mujeres”, resaltó.

En este plan converge el trabajo de diferentes actores del sector público y privado, representantes de organizaciones de mujeres y sociedad civil, y de organismos internacionales, en línea con la estrategia de transversalización de la perspectiva de género en el Estado.

Se trató de un proceso participativo con encuentros en las 16 regiones del país. Su actualización comenzó por una revisión de metas e indicadores, donde se incluyeron, por primera vez, derechos específicos para mujeres migrantes, mujeres rurales, mujeres de pueblos originarios y mujeres de la diversidad sexo genérica.

TEMAS DESTACADOS DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

• Se reforzaron las metas relativas a la autonomía económica de las mujeres en respuesta a la situación vivida durante la pandemia y su negativo impacto en las condiciones y en la calidad de vida de las mujeres, así como a los efectos inmediatos y de largo plazo de la crisis económica mundial.

• Se visibilizó a colectivos de mujeres no especificados en el Plan original, con metas e indicadores específicos a sus realidades: mujeres de la ruralidad, pertenecientes a pueblos originarios, migrantes y de la diversidad sexo genérica.

• Se fortaleció el enfoque de interseccionalidad de manera transversal en la matriz de metas e indicadores.

• Se incorporaron metas e indicadores relacionados con el Programa de Gobierno y sus énfasis estratégicos en materia de género:

× Sistema Nacional de Cuidados

× Proyecto de ley de violencia integral (por el derecho a vivir libres de violencia)

× Plan Nacional de por el Derecho a Vidas Libres de violencias de género 2022-2030.

× Educación en afectividad y sexualidad integral.

• Se aumentaron metas e indicadores sobre Derechos Civiles y Políticos, pasando de 9 a 15 metas y de 11 a 28 indicadores, derechos económicos, que pasaron de 34 a 74 metas y de 40 a 121 indicadores y derecho a una vida libre de violencia que pasó de 16 a 23 metas y de 22 a 60 indicadores.

• En total, las metas e indicadores pasaron de 105 y 124 respectivamente en el Plan original a 286 a 469 en el Plan actualizado.