Proyecto del Registro Civil de Magallanes se adjudica fondos del 1°Concurso de Buenas Prácticas en Cuidados y Género

Accesibilidad universal para oficina móvil

La iniciativa financiada por el Fondo de Transversalización a cargo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el marco del Plan de Gobierno Chile Para Todas, beneficiará a usuarias y usuarios que se atienden en la Oficina Móvil dentro de la región e implica la adquisición de dos rampas plegables y una silla alzadora.

Buscar que todas las personas en su diversidad logren acceder a una atención en igualdad, sin discriminación y con enfoque de derechos, fue parte de lo que buscaban otorgar desde el Servicio de Registro Civil e Identificación de Magallanes y que gracias al Primer Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Cuidados y Género, podrán implementar con la adquisición de dos rampas plegables y una silla alzadora para la atención de su oficina móvil.

La iniciativa se enmarca dentro del Plan Piloto de Cuidados del Plan de Transversalización del Enfoque de Género del servicio, que tiene como objetivo asegurar la incorporación de este enfoque en todo el quehacer institucional, desde las estructuras orgánicas hasta los instrumentos de gestión pública e indicadores, poniendo especial énfasis en los objetivos estratégicos institucionales, así como en la entrega de productos y servicios a la ciudadanía, en particular en la temática de cuidados.

“Este es un muy buen ejemplo de cómo funciona la transversalización de género en los estamentos del Estado, concretando con una solución sencilla, la posibilidad de que personas con movilidad reducida y/o de baja estatura puedan gozar de los mismos accesos a la oferta y servicios públicos. Materializar y transformar una inequidad de acceso hacia una atención con enfoque de derechos, es lo que buscamos cuando hablamos de equidad”, declaró la Seremi de la Mujer en Magallanes, Alejandra Ruiz Ovando.

Con la firma de una carta de compromiso por parte de la responsable del proyecto ganador, Fabiola Vergara Vera, junto al director regional (s) del Servicio Registro Civil e Identificación, Arturo Aranda Harambour y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, se dio el vamos a la ejecución del proyecto que espera facilitar el ingreso a la oficina móvil, y la toma de fotografías especialmente a las personas pequeñas, cuando desarrollen operativos de atención a la comunidad.

“Este concurso que se hizo a nivel nacional cuenta con el financiamiento del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con fondos por más de 93 millones de pesos. Y lo que hizo nuestro servicio con este concurso fue en definitiva, que sean nuestras propias funcionarias y funcionarios quienes establecieran las prioridades de cómo utilizar de mejor manera los recursos, porque son ellas y ellos quienes a partir de la atención diaria pueden identificar las necesidades de usuarias y usuarios”, explicó el director regional.

El Gobierno a través de la Dirección de Presupuestos, creó el Fondo de Transversalización de Género en el marco del Plan Chile Para Todas, programa presupuestario de 3 mil 85 millones de

pesos destinado a financiar iniciativas de instituciones públicas que tengan como objetivo hacerse cargo de nudos de injusticia de género y mejorar la vida de las mujeres con acciones concretas en el ámbito de su autonomía física, económica y/o sociopolítica. Puedes revisar éste y otros proyectos aquí: https://www.gob.cl/chileparatodas/.

Seremis de la Mujer y Cultura de Araucanía invitan a participar de “Tejiendo Memorias”

La instancia busca recopilar, visibilizar y resguardar documentación de las mujeres y las diversidades.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de la Araucanía, Sol Kaechele Mellado junto al seremi de Cultura las Artes y el Patrimonio, Eric Iturriaga hicieron un llamado a que las mujeres de la región participen de la iniciativa del Ministerio de la Mujer “Tejiendo Memorias”, la que busca recopilar, visibilizar y resguardar documentación de las mujeres y las diversidades a nivel nacional en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe, a través de un proceso de construcción colectiva de memoria materializado en un archivo digital.

Bajo este marco, La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, señaló “realizamos el lanzamiento regional de la iniciativa “Tejiendo Memorias”, la cual depende del Ministerio de La Mujer y Equidad de Género, y que busca visibilizar el rol de las mujeres y las diversidades durante el periodo de la dictadura civil militar, mediante la recopilación de material digital. Esto cobra vital importancia porque fueron las mujeres quienes se organizaron para mantener la vida en este periodo y, su organización y coraje fueron fundamentales para recuperar la democracia 17 años después. Visibilizar esta lucha, esta historia, esta organización y esta cooperación de tantas mujeres es hoy un acto de justicia, una forma de decir nunca más”. La autoridad regional agregó “hacemos el llamado a quienes deseen participar, a revisar las bases en la página web del ministerio de la mujer y equidad de género, y luego compartir sus archivos digitales, los que puede ser documentos, cartas, fotos, relatos, fotografía de textiles, arpilleras u otros registros de la época”.

Así también el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Eric Iturriaga señaló, “invito a sumarse a esta iniciativa a mujeres, a diversidades, a familias a compartir sus fotografías, escritos, diarios de vida, documentos en torno a la memoria, las luchas, los dolores de esa parte de la historia que debemos asumir para no volver a repetirla”.

El lanzamiento oficial de Tejiendo Memoria, se realizó la semana pasada En el Archivo Nacional y la actividad estuvo liderada por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello quien en la oportunidad destacó que la organización de las mujeres durante la dictadura fue uno de los primeros y más importantes procesos de recomposición del tejido social de la época. “Fueron mujeres las que lideraron esas defensas, madres, hijas, esposas, viudas, pero también compañeras, militantes y ciudadanas de una nación. Lo mismo ocurrió también con las diversidades a quienes también invitamos a formar parte de este archivo”, dijo Orellana.

Cómo participar

Quienes quieran ser parte de esta construcción colectiva pueden enviar sus archivos digitalizados al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl. Las bases de la convocatoria se encuentran en el siguiente link https://minmujeryeg.gob.cl/

Las personas que participen van a poder enviar sus archivos digitalizados, los que serán tratados de acuerdo a todas las convenciones vigentes y mediante un convenio serán donados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al Archivo Nacional, para que pasen a formar parte de esta colección.

17 ariqueñas se capacitaron gracias a Becas Laborales del Sence

· El curso “Servicio de Instalación de Pisos Flotantes y Cerámicos” consideró un subsidio de herramientas para cada alumna aprobada

Un total de 17 mujeres ariqueñas recibieron sus certificados tras aprobar el curso “Servicio de Instalación de Pisos flotantes y cerámicos” del programa Becas Laborales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, que fue ejecutado por el Organismo Técnico de Capacitación, Secam.

Todas son usuarias de los programas de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, SERNAMEG de Arica y Parinacota, y que fueron beneficiadas con este curso, a través del trabajo de la Mesa Mujer y Construcción conformada el año 2021 donde Sence participó activamente.

El curso tuvo una duración de 128 horas en modalidad presencial y su objetivo fue instalar pisos flotantes y cerámicos y sus respectivas terminaciones, según planificación del proyecto, procedimiento de uso de equipos, especificaciones técnicas de materiales e insumos y normativas de seguridad establecidas.

La ceremonia de certificación fue encabezada por el director regional del Sence Arica y Parinacota, Mario Cortez Rojas y contó con la participación de la Seremi (S) de la Mujer y Equidad de Género, Sofía Topoco Paredes y de la directora regional (S) de SERNAMEG, Bárbara Figueroa Montenegro.

INSERCIÓN LABORAL

El director regional (S) del Sence, Mario Cortez Rojas expresó que “las quiero felicitar por haber aprendido este oficio que es masculinizado, pero queremos dar una oportunidad a las mujeres de ejercer este tipo de oficios en el área de la construcción, una de las más importantes en la región. Ahora viene la etapa de la inserción laboral, y las invito a que se puedan inscribir en nuestra Plataforma Laboral del Sence, ubicada en 21 de Mayo 423, donde podrán encontrar las ofertas laborales disponibles”.

Por su parte, la seremi (S) de la Mujer y Equidad de Género, Sofía Topoco, expresó que “Esta capacitación se inició al alero de la Mesa Mujer y construcción durante el año 2021, la cual tiene como objetivo principal generar herramientas para promover, apoyar y contribuir a la reinserción laboral de las mujeres en la industria de la construcción. Este curso fue exclusivamente para mujeres, por lo cual se invitaron a participar a mujeres de diversos programas de SERNAMEG y asimismo mujeres que participan en las mesas de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género. Hoy este grupo de mujeres reciben sus certificados de Instalación de pisos flotantes y cerámicos, y deben estar orgullosas de este logro, porque demuestra que el esfuerzo valió la pena y que las mujeres podemos realizar todo tipo de oficio, incluso cuando este es considerado altamente masculinizado. Hoy ellas cuentan con más herramientas para poder desenvolverse en el mundo laboral y lograr la autonomía económica”.

Para la alumna Luisa Escobar, “para nosotras esta capacitación nos ha servido de mucha ayuda porque la mayoría somos jefas de hogar, y luchamos para poder trabajar y surgir como mujer. Hicimos un grupo de WhatsApp denominado Manitos de Mujer, queremos formar una agrupación donde la gente nos pueda ubicar para hacer trabajos en el oficio que aprendimos. Quiero agradecer al Sence por esta oportunidad y a los profesores que nos dieron todos los conocimientos”.

Cabe destacar, que el programa Becas Laborales del Sence tiene como objetivo aumentar la empleabilidad de personas que se encuentren en condición de vulnerabilidad, a través de la capacitación en oficios o acciones de formación continua, el cual ha beneficiado en nuestra región a un total de 440 mujeres y 126 hombres durante el año 2022.

Seremis de la Mujer y Culturas invitan a participar de iniciativa “Tejiendo Memorias” en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe

· La instancia busca recopilar, visibilizar y resguardar documentación de las mujeres y las diversidades a través de un proceso de construcción colectiva el que se materializará en un archivo digital.

07 de Julio 2023. Con esta acción, desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se busca visibilizar a las organizaciones de mujeres y diversidades que en dictadura fueron uno de los primeros y más importantes procesos de recomposición del tejido social de la época.

Bajo este marco, La Seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo, abordó que “Tejiendo Memorias es una convocatoria que hoy realiza el ministerio de la Mujer y EG, que tiene por objeto construir un archivo digital único que permita relevar la historia de aquellas mujeres que jugaron un rol determinante en la dictadura civil militar, como las mujeres fueron recomponiendo el tejido social y como posteriormente en la búsqueda de verdad y justicia y la instalación de DD.HH como un tema país. Con esta convocatoria queremos construir memorias colectivas, mirar el futuro, pero también el pasado desde las propias experiencias, relevar a todas aquellas mujeres anónimas que jugaron un rol determinante para que nuestro país pudiera recuperar la democracia. Hoy tenemos que entender que, para tener un futuro, un país democrático, tenemos que tener y hacer el ejercicio de no olvidar para que Chile diga fuerte nunca más y se garantice la no repetición.”

Así también el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos, invito a la comunidad a ser parte de esta instancia “estamos generando la expansión de este tema que es tan importante y que hoy aborda “Tejiendo Memorias”, que entra en la línea de poder recoger las historias y testimonios de toda la certificación que pueda haber en torno a esto ocurrido durante la dictadura cívico militar y que hayan afectado directamente a temas de género y por supuesto la diversidad que son temas que han sido muy invisibilizados durante mucho tiempo. En estos 50 años de la conmemoración del Golpe de Estado cívico militar, queremos ser claros y poder generar espacios para que las mujeres y diversidades puedan dar sus testimonios generando esta documentación sobre hechos que son parte de nuestra historia y que es tan importante que sanemos para que como país podamos mirar hacia el futuro aprendiendo de los errores y dolores del pasado”.

Cómo participar

Quienes quieran ser parte de esta construcción colectiva pueden enviar sus archivos digitalizados al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl. Las bases de la convocatoria se encuentran en el siguiente link https://minmujeryeg.gob.cl/

Las personas que participen van a poder enviar su archivos digitalizados, los que serán tratados de acuerdo a todas las convenciones vigentes y mediante un convenio serán donados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al Archivo Nacional, para que pasen a formar parte de esta colección.

En Magallanes a 2 mil 116 niños, niñas y adolescentes se le adeuda pensión alimenticia

  • En la región el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos acumula 1.554 inscripciones de hombres (96,7%) y 52 mujeres (3,3%) a la fecha, quienes en total adeudan más de $3 mil millones de pesos.

Este martes el Registro Civil e Identificación entregó la actualización del Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos, el cual al 30 de junio registró a nivel nacional un total de 118 mil 793 registros vigentes en las Cortes de Apelaciones, de los cuales 112.427 corresponden a deudores, y 6.366 a quienes se pusieron al día con el pago. Este registro nace con la ley nº 21.389 sobre responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos y la ley nº 21.389 que modifica la ley nº 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, creando el registro nacional.

En tanto, a nivel regional el total de deudores vigentes a junio alcanza las 1.023 personas, y 173 cancelaciones, estos últimos corresponden a quienes han pagado íntegramente la deuda o quienes adoptaron un acuerdo de pago serio y suficiente aprobado por el Tribunal. “Tal como indicó en mayo la Ministra Antonia Orellana cuando comenzó a regir la Ley de Responsabilidad Parental, esta legislación es un paso muy significativo hacia un mínimo de justicia para niños, niñas y adolescentes, y para quienes los cuidan, que hoy son víctimas de violencia económica”, señaló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando.

Y es que en Magallanes de acuerdo al reporte mensual, la cantidad de alimentarios a quienes se le adeuda la pensión de alimentos suma 2.116 niños, niñas y adolescentes, siendo en su mayoría niñas, 51,94%. Además, del total de deudores inscritos, el 96,7% corresponde a hombres, dando cuenta de cómo este problema que es de toda la sociedad, recae casi exclusivamente en las mujeres. “Esperamos que esta ley, que continúa perfeccionándose, constituya un mecanismo concreto de ayuda a madres y personas cuidadoras, y que logre ser una solución real al pago de deudas”, añadió la Seremi de la Mujer.

Deuda equivale a más de dos teletones

Respecto a la cifra que reporta el Registro Civil, al menos serían 99 mil 989 millones de pesos los montos adeudados a nivel nacional -equivalentes al doble de lo recaudado en la última Teletón, para facilitar la comprensión de la cuantiosa cifra- de los cuales 3 mil 77 millones provienen de deudores de Magallanes y la Antártica Chilena. “Cabe señalar que este monto solo implica lo que ha sido formalizado a través de tribunales y no suma los cientos de acuerdos de palabra que seguramente también se adeudan. Por ello, el llamado es a que las madres y personas cuidadoras puedan acercarse a la Seremi de la Mujer, SernamEG o Centros de la Mujer para que se informen de la ley y podamos derivar a la red intersectorial para comenzar a hacer efectivos los pagos pendientes”, recalcó la Secretaria Regional Ministerial. Pero el llamado de la Seremi Ovando también es a los hombres: “Ponte al día. No pagar las pensiones de alimentos de tus hijos y/o hijas es violencia”, recalcó.

Para conocer más sobre la ley de pago de deudas de alimentos visita la página https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=48341, y para saber sobre el Registro Nacional de Deudores: https://www.gob.cl/registrodedeudores/. Recuerda: No estás sola.