En región de Atacama: Continúa el proceso de devolución de la actualización del Plan de Igualdad por parte de la Seremi de la Mujer

  • Gran cantidad de reuniones se concretaron en la Región de Atacama para concretar el proceso de devolución de La actualización de Plan Igualdad, el que incorpora nuevas metas, indicadores y actores que no habían sido considerados en el Plan inicial.

Durante 10 días la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Atacama, Fabiola Gallardo Torres, junto a diferentes autoridades regionales, se desplegó por las comunas de Chañaral, Alto del Carmen, Huasco y Copiapó, donde se reunió con alrededor de 100 mujeres, con quienes compartió los resultados de la actualización del plan nacional de igualdad 2028-2030.

En esta serie de encuentros, La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, conversó con líderes de diversas organizaciones civiles, representantes de gremios, mujeres de caletas pesqueras y mujeres rurales con quienes compartió las metas finales del Plan, las que surgieron de los propios encuentros regionales que se realizaron durante el 2022.

La actualización de Plan Igualdad resulta de un proceso de revisión de éste, con el fin de incorporar nuevas metas e indicadores, así como nuevos actores, diversidades y grupos de población que no habían sido incorporados en el Plan inicial.

La seremi Gallardo Torres destacó la importancia de concretar esta segunda etapa del plan que cumple el objetivo de avanzar en la transversalización de género y disminuir las brechas.

“Uno de los objetivos principales de nuestro gobierno es poder avanzar en las desigualdades de Género.  Es por esto, que a través del plan nacional de Igualdad 2018-2030, que tiene como propósito abordar las principales brechas de Género mediante el fortalecimiento de las políticas públicas para garantizar la autonomía y el ejercicio pleno de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas, superando discriminaciones, prejuicios y resistencias. Recorrimos las 3 provincias de nuestra región, compartiendo un resumen de las metas definitivas del plan que han sido reformuladas y mejoradas por cada derecho y que fueron construidas con la opinión de las mujeres de nuestra región de Atacama”, señaló Gallardo Torres.

La autoridad regional destacó la participación de diferentes organizaciones como, la comunidad Colla de Serranía Poblete, Red de Ayuda a Personas Sobrevivientes, ONG Desarrollo Armónico, Red Feminista y Ratmuri; también agradeció a las participantes del programa jefas de Hogar, a las directivas de Juntas de vecinos y de Sindicatos y a las mujeres de una gran diversidad de oficios que fueron parte de estos encuentros como, quienes viven de la pesca o de la artesanía,  mujeres emprendedoras y agricultoras. Además, las invitó a seguir siendo parte de la implementación del Plan de Igualdad, para abordar mediante el fortalecimiento de las políticas públicas, las principales brechas de género existentes.

En relación a la importante concurrencia el Delegado Presidencial de la Provincia de Chañaral, Jorge Fernández Herrera señaló, “Cómo Delegación Presidencial de la Provincia de  Chañaral, nos alegra mucho la participación que hubo en esta revisión de la actualización del Plan de Igualdad, nosotros creemos que es importante poder tener resultados donde ya habían participado de esta acción, nos habían dado sus opiniones, y hoy día poder entender que esas opiniones son consideradas y se ven plasmadas en una actualización del plan, yo creo que es una buena respuesta para la participación ciudadana y sobre todo en algo tan relevante como es la igualdad y las condiciones que están buscando mejorar las mujeres. Así que estamos muy contentos de que la gente siga participando de estas acciones y así poder concretizar lo que nuestro Presidente ha dicho que es: acercarnos, escuchar, pero también dar resultados, entregarles a la comunidad de que su participación siempre es, fundamental”, concluyó la autoridad provincial.

 

 

Presentan Actualización del 4to Plan de Igualdad para Mujeres y Hombres 2018-2030 en Ñuble

La mañana del viernes 9 de junio en dependencias de la Delegación Presidencial Regional de Ñuble, el equipo de profesionales de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género presentó la Actualización del 4to Plan de Igualdad para Mujeres y Hombres 2018-2030, donde se entregaron los resultados de la instancia participativa iniciada en 2022.

La jornada contó con la presencia del Seremi del Trabajo y Previsión Social, Eduardo Riquelme, Directoras/es de Servicios, encargadas y encargados de género de las distintas carteras, además de representantes de las Delegaciones de Punilla e Itata, junto a integrantes de las organizaciones de mujeres que han sido parte de este proceso.

Entre los resultados dados a conocer destacan las metas asociadas a la autonomía económica tras la situación vivida por la pandemia y su especial efecto en las mujeres, la crisis económica mundial y sus impactos a la fecha y a largo plazo; de igual forma se visibilizan los colectivos de mujeres, como Mujeres rurales, Mujeres indígenas, Mujeres migrantes y Mujeres de la diversidad sexo-genérica. Y se suman indicadores relacionados con el Programa de Gobierno, como el Sistema Nacional de Cuidados, Ley Integral por una vida libre de violencia, Plan Nacional Violencia y Educación en afectividad y sexual integral.

Cabe destacar que el principal instrumento de políticas públicas de igualdad de género elaborado por mandato de ley por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es el Plan de Igualdad, que tiene como propósito abordar las principales brechas de género mediante el fortalecimiento de las políticas públicas para garantizar la autonomía y el ejercicio pleno de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas, superando discriminaciones, prejuicios y resistencias.

Por tanto, representa una hoja de ruta que nos permitirá como país y región avanzar en igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, implementando un conjunto integrado de políticas públicas que apuntan al logro de objetivos de igualdad y equidad de género.

a parto respetuoso es fundamental la revisión crítica de prácticas médicas”

  • El encuentro busca promover el respeto y resguardo de derechos en torno al nacimiento, para lo que se revisó la experiencia de profesionales que permitan avanzar en formar matronas integrales.

En el marco del día mundial por los Derechos del Nacimiento y el Parto Respetado, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Aysén, Andrea Méndez Valenzuela, encabezó una jornada de capacitación a cerca de 30 asistentes.  El encuentro que se realizó en el salón del Gobierno Regional, instancia que contó con la presencia del representante del Servicio de Salud, Dr. Ramón Vergara, miembros de la Universidad Aysén, personal del Hospital Regional de Coyhaique. Dentro de las expositoras estaban las matronas Karen Acosta, Muriel Arriagada, Loreto Flores, Javiera Stuardo y Javiera Japke y la Doula y activista en derechos sexuales y reproductivos, Macarena Silva.

El seminario enfocado en promover el respeto y resguardo de derechos en torno al nacimiento trató diversas temáticas como la realidad que viven en preparto en el Hospital Regional, la conocida “Ley Mila”, la “Ley Adriana”, así como también en cómo avanzar para formar matronas y matrones integrales.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela destacó el trabajo colaborativo entre la carrera de obstetricia, la seremi de salud, el servicio de salud y las organizaciones sociales tendiente a conocer el estado de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, así como también, diseñar distintas instancias tendientes a sensibilizar y formar a funcionarias y funcionarios públicos sobre estas materias. “Lo que nos convocó es reflexionar sobre la atención brindada en el proceso de embarazo y parto, en nuestra red asistencial, fundamentalmente lo que concierne a trato.  Para ello, contamos con excelentes expositoras que abordaron sobre la atención actual que se brinda en la Unidad de maternidad del hospital, aspectos develadores sobre violencia obstétrica y elementos innovadores de la actual formación de matronas en la Universidad de Aysén”.

Dr. Ramón Vergara, Representante del Servicio de Salud enfatizó en la importancia de tener presente estos conceptos,“ Derechos como acceso oportuno a la información en todo momento, derecho al trato digno , a manifestar el dolor y recibir contención, derecho a que el vínculo y el apego con el Recién Nacido sea inmediato dentro de los posible; derecho al respeto a la intimidad y a manifestar insatisfacción en el trato, son algunas de las temáticas que serán tratadas, y que son muy importantes de recordar, aprender y ejecutar en nuestra red asistencial”, agregó.

Actualmente las cifras de partos realizados por cesárea a nivel nacional alcanzan al 59%, porcentaje muy distante a lo recomendada por la OMS, que señala que este tipo de acciones no debiesen superar el 15%.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, agradeció la instancia y concluyó, “Hemos sido insistentes en resaltar que en lo que respecta a parto respetuoso es fundamental la revisión crítica de prácticas médicas que se encuentran fundamentadas sólo por el peso de la costumbre y no por las necesidades de las madres y las infancias”.

Durante la jornada se realizaron en total cinco ponencias, las que incluyeron el traspaso de experiencias personales de dichas profesionales, lo que busca contribuir a la experiencia de un parto positivo, además, se hizo entrega de decálogos en las dependencias del Hospital Regional de Aysén.

 

 

Cerca de 100 mujeres de la Región de Arica han participado de los diálogos de cuidados organizados por Seremi de la Mujer

  • A lo largo del mes de junio se llevarán a cabo seis encuentros, los que se suman a los cuatro autoconvocados por dicha seremía y que ya se han concretado en la Región de Arica y Parinacota para hablar sobre Cuidados.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Arica y Parinacota, Camila Roberts Azócar concluyó durante esta semana  el sexto encuentro autoconvocado que se enmarcan dentro de “Hablemos de Cuidados”, diálogos ciudadanos que buscan avanzar en la creación del Sistema Nacional de Cuidados, propuesta del Plan de Gobierno del Presidente Gabriel Boric y que servirá para relevar el rol de las personas cuidadoras y así, Una vez concluido el proceso de Diálogos, se buscará sistematizar los resultados para lograr consolidar un registro de personas cuidadoras, las que contarán con capacitaciones y empleos formales.

La Seremi de la Mujer y la equidad de Género, señaló “Los diálogos sociales para la construcción del sistema nacional de cuidados, nos han permitido relevar las diferentes experiencias y las necesidades que tienen las mujeres en torno a los cuidados, ha sido muy valioso y esclarecedor conocer las diferentes visiones que tienen las mujeres con relación al tema”, destacó la autoridad regional.

Los encuentros se han realizado en diferentes localidades de la Región y han convocado a cerca de 100 mujeres con diversidad de historias, incluyendo a organizaciones feministas, mujeres indígenas, centro de madres, organizaciones civiles, mujeres que se desempeñan en la pesca y como monitoras en prevención de violencia.

Carla Zapata , quien pertenece al Colectivo Teresa Flores y participó de estos Diálogos destacó que, “participar de este diálogo de cuidados considero que fue enriquecedor ya que siendo madre me considero una cuidadora teniendo muchas dificultades para poder  compatibilizar la administración del hogar, Los cuidados lo estudios y poder ejercer en mi profesión, a medida que Pasan los días y semanas me doy cuenta qué existen muchas falencias en el sistema, la falta de existencia de una ley que aborde  en todo su magnitud  las necesidades y carencias de las cuidadoras.  Al asistir a estos diálogos nos colocamos en el lugar del otro y nos damos cuenta que faltan muchas cosas para las personas que necesitan cuidados y estas instancia nos permiten compartir  experiencias, vivencias que luego se podrían traducir o plasmar en una ley robusta, integral y así conseguir su objetivo principal que es relevar el trabajo de cuidadoras”, concluyó Carla Zapata

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género agradeció a las participantes y se comprometió a seguir escuchando testimonios de mujeres de diferentes sectores de la Región para así llevar todas sus inquietudes y poder representarlas al momento de crear el Sistema nacional de Cuidados. “Seguiremos desplegadas por la región, para poder fomentar la participación de la mayor cantidad de mujeres, hasta el día 30 de junio que termina esta primera etapa del proceso, es fundamental escuchar la voz de las mujeres, ya que seremos las principales beneficiadas de una Política Nacional de Cuidados, debido a que son las mujeres las que actualmente realizan más del 80% del trabajo de cuidados”, concluyó Roberts Azócar.

Los próximos encuentros que se realizarán tendrán lugar en diferentes localidades de la Región y convocará a mujeres miembro integrantes de la Sede Adulto Mayor Las Paulinas, participantes de la Mesa Mujer Indígena, vecinos del Sector Arturo Pratt en Arica, Agrupación Social y Cultural Esperanza, Escuela Especial Kanataturi y Junta de Vecinos de Villa Los Lagos.

Las personas que quieran participar y generar estas instancias podrán hacerlo de manera grupal y autoconvocada, ingresando a la página www.hablemosdecuidados.cl, donde encontrarán el kit de participación, con orientaciones, preguntas y actas para realizar diálogos al interior de sus comunidades y organizaciones.

Primer Trawün 2023 en la Región del Biobío reúne a más de 100 mujeres mapuche y rurales en Mulchén

  • A través de grupos de conversación, mujeres mapuche y rurales relevaron temáticas como la violencia de género, la necesidad de contar con facilitadoras culturales y problemas de conectividad y habitacionales, como las principales preocupaciones para desarrollar políticas públicas.

Hasta la comunidad de Mulchén llegó la Seremi de la Mujer y Equidad de Género del Biobío, Lorena Segura Inostroza, para participar del Primer Trawün 2023, actividad que reunió a más de 100 mujeres mapuche y rurales de la Región, con el propósito de exponer sus problemáticas y necesidades para diseñar el programa de género del Plan Buen Vivir.

La violencia de género, la necesidad de facilitadoras culturales en servicios públicos y los problemas de conectividad y habitacionales, fueron los principales temas que marcaron la jornada de diálogos, la cual fue presidida por la coordinadora interregional de género del Plan Buen Vivir, María Luisa Igaiman.

De esta instancia, también fueron partícipes la delegada presidencial provincial del Biobío, Paulina Purrán; la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner; el alcalde de Mulchén, Jorge Rivas; seremis de diversas carteras y distintas autoridades regionales.

“Estamos con la sensación de que vamos avanzando con la tarea esencial de ser el ministerio de todas las mujeres, y entendíamos desde el día uno que asumimos la seremía de la Mujer y Equidad de Género en la región que era un trabajo que debíamos realizar, y era también una tarea pendiente que había estado durmiendo un buen tiempo respecto de poder levantar y volver a retomar las mesas de mujeres mapuches, el poder generar los diálogos era tremendamente importante”, enfatizó la Seremi de la Mujer y Equidad de Género del Biobío, Lorena Segura Inostroza.

Asimismo, la secretaria regional ministerial explicó que el motivo de la creación de la unidad de género dentro del Plan Buen Vivir, es debido a que las mujeres comenzaron a exponer problemáticas en específico que necesitaban ser atendidas con urgencia y por lo que, como Gobierno, son asumidas como una deuda histórica con las mujeres de los pueblos originarios.

Por otra parte, la delegada presidencial provincial del Biobío, Paulina Purrán Purrán indicó que “este es el primer encuentro provincial que se realiza de manera histórica ya que nunca se había desarrollado un encuentro provincial de mujeres mapuche y rurales de la provincia de Biobío, y lo quisimos hacer en Mulchén con la intención de descentralizar, ya que ha sido una de las instrucciones que nos ha dado el Presidente Gabriel Boric”.

En esa misma línea, la coordinadora macrozonal de género y pertinencia cultural del Plan Buen Vivir, María Luisa Igaiman Ladino, destacó la relevancia de este tipo de encuentros, para “poder conocer y sistematizar las necesidades más sentidas de las mujeres de los territorios, especialmente de las mujeres mapuche urbanas y rurales, y que estas necesidades no sean sólo sistematizadas sino que sean incidentes en las políticas públicas, y saber cómo está llegando la política pública a las mujeres, y como además nosotras como mujeres de los territorios esperamos que la política pública venga a solucionar las necesidades que están día a día en la ruralidad”.

Por su parte, el alcalde de Mulchén, Jorge Rivas, manifestó la importancia de estas instancias “para intercambiar culturas y generar espacios de confianza, y que lo realicen en nuestra comuna es motivo de orgullo y satisfacción”.

La presidenta de la organización mapuche Pewun Kimun de Los Ángeles, Cecilia Collio, agradeció la invitación y destacó, “venimos a ver cómo está llegando a los territorios las políticas públicas del Presidente Gabriel Boric, ya que por primera vez se nos considera como mapuche urbanas y rural a esta actividad y esperamos que lleguen a los oídos del Presidente a través de nuestra delegada las problemáticas y temáticas que tenemos como mapuche de la provincia”.

Este encuentro fue el primero de cuatro Trawün que se llevarán a cabo en las provincias del Biobío, siendo el último de estos de carácter regional, el cual se espera realizar en octubre de este año.