En región de Antofagasta: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y Seremi de la Mujer realizan homenaje a Ana Olivares, gestora de la ley 21.466

  • La ley se publicó el 23 de julio del 2022 en el Diario Oficial y declara el 27 de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Cantineras.

-“Cantineras: Mujeres que vencieron el olvido”- fue el nombre del conversatorio realizado este jueves en el auditorio de la Biblioteca Regional, donde Ana Olivares Cepeda narró paso a paso su travesía y lucha para poder conmemorar a las guerreras del pacífico.

La iniciativa se enmarcó en el “Mes de la Mujer” y fue liderada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, con el objetivo de reconocer el arduo trabajo de Ana y fomentar más espacios de conocimiento para la comunidad regional.

“Lo importante de esta actividad es visibilizar todo lo que fue el proceso ya que no fue fácil y también destacar el trabajo que se generó en la región, ya que es una iniciativa que nace en la región y finalmente se defiende en el centro del país y que llega a tan buen puerto con la unanimidad del senado y todo lo que vino después, me llena de orgullo, porque no solo nace de aquí sino que de una mujer y creemos que eso puede ser de ejemplo para todas aquellas que tengan objetivos particulares den la vida para que no se sientan derrotadas en la lucha”, abordó Ana Olivares Cepeda gestora de la ley,  también conocida como “La Cantinera”.

Por su parte, la Directora Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Valentina Días Leyton, dijo que “el propósito de esta instancia fue que Ana nos pudiera contar a todas y todos el proceso para la creación de este proyecto de Ley y por parte de nosotros como servicio  reconocer el trabajo que ha realizado en materia de patrimonio, nosotros contamos con una unidad de género que busca levantar y relevar instancias donde el patrimonio se pueda también ver desde la lectura de la equidad de género, es importante reconocer a mujeres y hechos históricos donde ellas han sido importantes, es lo que pretendemos que suceda con este tipo de iniciativas”.

 Así también, la  Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Paulina Larrondo Vildósola, abordó que “Es importante relevar el trabajo realizado por Ana Olivares, el largo camino recorrido para que finalmente se estableciera como efeméride el día de la cantinera que refiere a un periodo importante de nuestra historia y que  reconoce la existencia de mujeres en ese momento .por otra parte relevar que Ana Olivares que es quien gesta esta ley sea de nuestra región, lo que agrega valor al trabajo realizado”.   
Es importante destacar que cada 27 de noviembre se conmemorará el Día Nacional de las Cantineras donde se busca rendir un homenaje a aquellas mujeres que acompañaban a los regimientos en sus tareas militares, prestando servicios relacionados con la enfermería, la alimentación y asistencia a los soldados de las más diversas maneras: escribían cartas para aquellos que no sabían escribir, repartían municiones en el campo de batalla, atendían a los heridos y tomaban las armas.

En región de Antofagasta: Agrupaciones de mujeres se reúnen con autoridades para completar la Agenda de Género Regional

  • Más de 110 mujeres fueron parte de la iniciativa, donde se abordaron temáticas en salud, educación, deporte, desarrollo social, entre otras.

Con agrupaciones de distintas comunas de la región de Antofagasta, se realizó el primer Encuentro Regional de Mujeres organizado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, el Gobierno Regional y Fundación Prodemu.

En esta oportunidad, la instancia tuvo como objetivo presentar la Agenda Regional de Género elaborada con los distintos sectores para realizar un trabajo en conjunto con las mujeres y así completar el documento junto a la sociedad civil. Además, se realizó un dialogo entre las mujeres y las autoridades regionales para ejecutar compromisos con las distintas carteras.

“La región de Antofagasta tiene que crecer en la capacidad de participación ciudadana, especialmente de nuestras mujeres, nuestras lideresas, por eso que dotarles de voz, darles poder, para que puedan conversar, para que puedan proyectar la región del futuro. Y por lo mismo es este gran encuentro con representantes de toda la región, en donde ellas van a tener que dar su visión de lo que se espera como mujeres, lo que nosotros deberíamos hacer, así que muy contento de esto y a darle poder y más voz a las mujeres”, abordó el Gobernador Regional, Ricardo Díaz Cortés.

Por su parte la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Paulina Larrondo Vildósola, dijo que “Hoy día estamos sumamente contentos en esta actividad que hemos realizado en conjunto con Prodemu y la disposición y financiamiento del Gobierno Regional, porque estamos sancionando la Agenda de Género, que es un instrumento de planificación que como Ministerio y seremia apostamos a que sea considerado en todas las instancias de decisión que hoy tiene la región, sabemos que cada vez va a tener mayor competencia, producto de este traslado y transferencias de herramientas a los gobiernos regionales. Creemos que es un momento estratégico para dejar instalada la idea de que hoy día existe un instrumento que puede ser considerado en la gestión regional y sectorial de cada secretaria regional ministerial, y para eso le hemos querida dar fuerza social convocando a más de 100 lideresas de la región y esperamos que con este respaldo social se instale de una vez esta idea de incorporar el enfoque de género en toda la gestión pública regional”.

Así también, la directora de Prodemu, Hanna Goldener Callejas, abordo que “Como Fundación Prodemu estamos muy contentas con el resultado de esta actividad. Por una parte, porque nos permitió realizar un trabajo colaborativo con el Gobierno Regional y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, y sabemos que la articulación entre las instituciones es la forma correcta de trabajar y lograr avances para las mujeres de la región. El trabajo individual da menos frutos que el trabajo colectivo.  Y por otra parte, porque creemos fuertemente que todo se debe construir desde la voz de las propias mujeres, desde la territorialidad y la descentralización, y eso fue lo que intentamos hacer hoy. Darle voz a cada comuna de la Región.”

Metodología del Trabajo

Las mujeres se dividieron en 6 grupos junto a un facilitador profesional para elaborar propuestas de trabajo que sean complementarias a la Agenda Regional de Género.

  1. Trabajo y autonomía económica de las mujeres
  2. Vivienda e infraestructura
  3. Desarrollo social y humano
  4. Justicia, Seguridad y participación
  5. Salud
  6. Educación.

 Posteriormente, en la jornada de la tarde, se consideró una representante de cada comisión para presentar el resultado del trabajo en frente de todo el Gabinete Regional, con el fin de generar una retroalimentación de parte de las autoridades y realizar compromisos de trabajo para fomentar la perspectiva de género en la toma de decisiones futuras.

“Para nosotras es muy importante haber asistido a esta actividad, para poder dar a conocer todas las problemáticas que tenemos en San Pedro de Atacama y así darle un realce a las mujeres que es algo que necesitamos. Queremos que nuestra voz se escuche en toda la región. En nuestra comuna necesitamos una casa de la mujer en donde se pueda acoger aquellas víctimas de violencia intrafamiliar y contar con capacitaciones, estas son las instancias para poder comentar esto y más”. Abordó, Jacqueline Varas, Asociación de Mujeres Tejedoras de Sueños de San Pedro de Atacama.

Así también, Anna Rementería, de la Agrupación Hadas Cuidadoras de Antofagasta, comento que “Me parece muy bien porque se da esta instancia en poder nosotras expresarnos en temas de discapacidad con un enfoque de género, como afecta este tema principalmente en lo que yo represento que son las madres, parientes o familiares de personas en situación de discapacidad. Por el tema de ser mujer y quedarnos en la casa siendo cuidadoras, muchas veces no podemos trabajar y tener una remuneración entonces ahí nos vemos enfrentadas a esa disyuntiva, trabajamos o nos quedamos en el hogar, y generalmente tenemos que optar por quedarnos en el hogar y no tener la remuneración que nos podría servir, por lo tanto, nos vamos quedando cada vez más abajo, no tenemos el tiempo para estudiar ni salir adelante como quisiéramos y capacitarnos para conseguir puestos de trabajo”.

ACTIVIDADES REGIONALES

En el marco del 8M, el Gobierno Regional, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género junto a Fundación Prodemu, han enmarcado marzo como el “Mes de la Mujer” por lo que se realizaran espacios de fomento en las comunas de Tocopilla, Taltal y Calama. Se expondrá la obra “Almagesto” de la compañía de teatro Almareina.

Las obras se presentarán a las 19:00 horas en los teatros municipales; Tocopilla 14 de marzo, Taltal 23 de marzo y Calama 29 de marzo.

________________________________________________________________________________

Iniciativa aprobada por el Gobierno Regional de Antofagasta y el Consejo Regional, financiada con recursos de ASIGNACIONES DIRECTAS DEL GOBIERNO REGIONAL DE ANTOFAGASTA AÑO 2023, Línea ACTIVIDADES SOCIALES por un monto de $52.177.050.

Autoridades de la región de O’Higgins encabezaron conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Palmilla

  • La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género dio a conocer los anuncios que hizo el Presidente Gabriel Boric en materia de género y se reconocieron 10 mujeres con la distinción “MUJERES DESTACADAS DE O´HIGGINS 2023”

Anoche, el Delegado Presidencial Regional, Fabio López Aguilera, junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda y la Alcaldesa de Palmilla Gloria Paredes Valdés, encabezaron la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. También participó el gabinete de Secretarios y Secretarias Regionales Ministeriales, Directores y Directoras de Servicios, autoridades locales y representantes de la sociedad civil.

El Delegado Presidencial Regional valoró la descentralización de la actividad de conmemoración del 8M “estamos muy contentos y tal como lo dijo la seremi Constanza Valencia, es bueno descentralizar y no solamente en términos de política pública, sino que también las actividades, estamos acá en la comuna de Palmilla, con una gran anfitriona como lo es la alcaldesa Gloria Paredes, quien puso a disposición el gimnasio municipal. Además, queremos resaltar el mensaje del presidente Gabriel Boric: la importancia que tiene la seguridad, que no solamente es en términos económicos, sino que también hay que empujar a la a la seguridad en todo ámbito, asegurando que hombres y mujeres podamos vivir en un Chile más justo, igualitario y digno, sobre todo para las mujeres, construir un Chile Para Todas”

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género señaló “hoy ha sido un día maravilloso donde pudimos también hablar de los principales avances 2022 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y cuáles son las proyecciones para el 2023: nuestro objetivo principal es transversalizar en enfoque de género en todo el Estado, promover la autonomía económica y, obviamente, eliminar las barreras y la cero tolerancia hacia la violencia contra la mujer”

Por su parte, la Seremi de Gobierno, Patricia Torrealba señaló “hoy estamos conmemorando nuestro primer 8M, donde le presidente hizo anuncios muy importantes en relación a reivindicación de derechos de las mujeres. Hoy día hemos englobado todo lo que queremos representar como gobierno, no solo descentralizar, sino que también reconocer en cada una de las mujeres de nuestra región el esfuerzo y trabajar fuertemente para construir un Chile para todas.”

Para finalizar, la alcaldesa de Palmilla dijo: “aquí en nuestro territorio, una comuna rural pequeña, también suceden cosas, y también las mujeres se han abierto paso para poder, dentro de lo que es nuestro entorno: la agricultura, el trabajo de las temporeras, ir abriendo posibilidades de desarrollo no tan solo para las familias, sino que también para nuestra región y el país, así que agradecer a cada una de las autoridades presentes que vinieron a compartir con nosotros y a tener un acto cultural consentido, porque finalmente también esta actividad tienen el propósito de educar, de escuchar y finalmente de proyectar  la lucha de las mujeres”

Reconocimiento “MUJERES DESTACADAS O´HIGGINS 2023”

Durante la ceremonia, se llevó a cabo la distinción “MUJERES DESTACADAS O´HIGGINS 2023” que tiene por objetivo reconocer a 10 mujeres que han contribuido a la región con acciones para propiciar la igualdad de derecho y equidad de género, acortando brechas en sus contextos y avanzando en una igualdad sustantiva de derechos; trato y participación; en construir vidas libre de violencia; autonomía y empoderamiento económico; en derechos sexuales y reproductivos; trabajo de cuidado y corresponsabilidad; y en el cambio social y cultural.

Al respecto la seremi Constanza Valencia dijo “Fue una jornada muy especial donde palpamos la esencia de la comuna reflejada en este emotivo acto conmemorativo y donde además pudimos reconocer a nuestras mujeres destacadas de la región en diversos ámbitos, de manera intersectorial: Mujeres en Minería; enología, política, entre otras”

A continuación, conozca las 10 Mujeres homenajeadas:

Vanessa Carolina Meléndez Orellana: Concejala de la comuna de Navidad y digna representante de las mujeres y disidencias de la comuna Vanessa ha marcado “un antes y un después” en la representación de las mujeres y los grupos diversos, tanto en la política local como en las diferentes instituciones u organizaciones de la comunidad, llevando un mensaje enmarcado en la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres y las disidencias de los grupos LGTBIQA+.

Floridenia Carrasco Osorio: Más conocida como Jenny, emprendedora y fundadora de la marca Jenn Bisutería. Presidenta de la primera agrupación de mujeres emprendedoras y artesanas de Requínoa EMAR; y creadora de la primera tienda colaborativa para mujeres de la comuna en plena pandemia: emporio EMAR. Su objetivo de vida es apoyar y ayudar a las mujeres a que logren su autonomía y empoderamiento económico, que aprendan la importancia del trabajo en equipo, la colaboratividad y la asociatividad, generando un cambio positivo cultural y social a través de la transformación de las personas, trabajando la autoconfianza y autoestima.

Laurence real: Agrónoma y Enóloga de origen fracés y creadora del proyecto de vinos “L’Entremetteuse” del valle de Colchagua. Dentro de su trayectoria profesional atesoras grandes reconocimientos como “Mejor Chardonnay Chileno” en el 2006 y la de “100 mujeres más destacadas de Chile”. Destacada siempre por defender los valores del trabajo bien hecho y del trabajo local, defendiendo el oficio y de dar trabajo a quienes lo necesitan, pero por sobre todo, mantener una historia: la de sus viticultores y de aquellas mujeres valientes que las acompañan cada
año. Una mujer valiente que a contracorriente del mundo moderno y de la mecanización y estandarización de los gustos, mantiene más vivo que nuca un vino con gran personalidad y sin maquillaje, pudiendo ayudar a “comunidad de mujeres” y participar en causas como la endometriosis.

Sixta Karina Valencia Durán: Activista feminista desde el 2015, propulsora de la marcha 8m en la ciudad de Rancagua junto a la colectiva feminista “Inquietas”. Creadora de artículos de higiene femenina ecológica, reutilizable y saludable y tallerista de menstruación consciente y saludable ayudando a las mujeres a afrontar la vida menstrual y posterior menopausia con autoconocimiento y ayudando a concientizar y sanar en muchos casos la violencia obstétrica y de género. Locutora en radio comunitaria con el primer programa sobre “Mujer y Equidad de Género, derechos y deberes”. Una mujer que brinda apoyo a sus congéneres para que logren el empoderamiento y salgan del círculo de la violencia económica.

Luz Eugenia González González: Nació en el año 1946 en rengo, y toda su vida se ha desarrollado en torno a este territorio. Trabajó en la Secretaría de Educación de O´Higgins y se convirtió en directora de la escuela rural de Panquehue y escuela rural de Limahue, ambas de la comuna de Malloa. Cuando jubiló como directora, se dedicó a trabajar en la industria vitivinícola de Cachapoal. En el año 2018, la viña Saint Eugene elaboró el vino “Joven Eugenia”, en homenaje a su historia de liderazgo, autonomía, empoderamiento económico y femenino que la ha caracterizado durante toda su vida.

Rosa Herminia Huaiquil Marileo: Más conocida como Kimelfe Rosita, ha dedicado gran parte de su vida en promover, revitalizar y rescatar la lengua, artesanía y cultura mapuche y comprometida a fortalecer la igualdad de derechos, deberes, oportunidades y dignidad entre hombres, mujeres y niños. Actualmente Kimelfe Rosita es educadora tradicional en lengua mapuche del jardín infantil “Los Grillitos”, donde se ha visto reflejado en los pichikeches (niños y niñas) y apoderados el interés y respeto por la cultura indígena de nuestro país. El traspasar los conocimientos a través de generaciones y manteniendo la cosmovisión del pueblo mapuche ha permitido salvaguardar el atributo cultural a través del tiempo en la región.

Adriana del Carmen Bastías Barrientos: Fundadora en Rancagua de la asociación Red de Investigadoras. Ha sido dos veces elegida como una de las 100 mujeres líderes de chile y premiada como alumna destacada por la Universidad de Talca. Bioquímica, Doctora en ciencias mención ingeniería genética vegetal y magister en gestión de gobierno. Autora del libro biodiversidad y plantas nativas de chile. Ha participado y coordinado actividades de mujeres y ciencia, participando en charlas en distintos colegios y liceos en la región fomentando la participación de más niñas en las ciencias. Impulsora del proyecto de ley contra el acoso sexual, la discriminación y la violencia de género en las instituciones de educación superior en chile, que fue promulgada como la ley 21369, el año 2021, quedando su participación en la historia de la ley.  Actualmente, es parte del consejo de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación de la región de o’higgins y también del consejo de género del ministerio de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

Vilma Andrea Dinator Díaz: Intendenta del Cuerpo de Bomberos de Rengo y un referente para las nuevas generaciones de mujeres que se incorporan a las filas de la institución. Monitora de lactancia de la Asociación GALM (grupo de apoyo a lactancia materna) donde acompaña, guía, enseña y empodera a las mujeres en periodo de gestación, lactancia, puerperio y crianza. Además es gestora territorial de la “Asociación de la Leche” donde están gestionando proyectos junto al Cesfam de Rengo para poder tener acceso a mujeres de zonas rurales y escasos recursos, que no cuentan con los medios tecnológicos para acceder a ese tipo de información.

Guadalupe del Carmen Espíndola Muñoz: Presidenta de la junta de vecinos El Guindal de Machalí y se ocupa del correcto funcionamiento del agua portable rural del sector y participa activamente en el Consejo Consultivo de Salud de Machalí. Uno de sus trabajos más importantes es la gestión e instalación de un alumbrado público moderno y eficiente, además de innumerables proyectos de mejoramiento para la calidad de vida de los vecinos y vecinas de EL Guindal. Hoy, trabaja incansablemente para lograr la instalación del alcantarillado para el sector, la construcción de un centro de eventos, y la iluminación y cercado de la multicancha de El Guindal.

Katherine Feliú Pérez: Ingeniera Civil de industrias con diploma académico en minas de la universidad católica. Llegó a Codelco en 2017 como integrante de la Dirección de Excelencia Operacional. Hoy, a cinco años de su ingreso se desempeña como Superintendenta de la Mina Sur de la Gerencia de Minas de la cuprífera estatal. Su experiencia y ejemplo ha impulsado a cientos de mujeres a atreverse y ser parte de la minería y promotora férrea de la igualdad de derechos trato y participación de las mujeres en +áreas masculinizadas y en cargos de alta responsabilidad.

Día Internacional de la Mujer en región de Arica y Parinacota: Seguimos construyendo un #ChileParaTodas desde las regiones

  • A nivel regional se conmemoró el día con un acto público en el Paseo 21 de Mayo.

Esta mañana, el delegado presidencial regional, Ricardo Sanzana Oteíza junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género y el seremi de Gobierno, Nicolás González, encabezaron la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en el Paseo 21 de Mayo de Arica, junto a estudiantes de diversos establecimientos educacionales, seremis, directoras y directores regionales, representantes de organizaciones de la sociedad civil, entre otras invitadas.

El año 2022 se implementó el “Plan Chile para Todas”, que reúne acciones y agendas de distintos ministerios, dirigidas específicamente a mujeres y niñas con la finalidad de mejorar sus experiencias de vida en el país. Las iniciativas aunadas en tienen que ver con capacitaciones para la autonomía económica, seguridad en los espacios públicos, acceso igualitario a infraestructura y a recursos, desarrollo tecnológico e investigación científica, entre otras, abarcando diferentes aristas de vida y distintos estilos e intereses.

En la ocasión diversos servicios públicos participaron de una feria para dar a conocer su oferta programática y avances en materia de género. Además de los anuncios presidenciales de esta mañana: Sala Cuna para Chile; Anticonceptivos a bajo costo; mil cirugías de incontinencia urinaria para mujeres; Proyecto de Ley sobre el derecho a una vida libre de violencia en la agenda de seguridad pública; y Fondo de Transversalización de Género.

Camila Roberts Azócar, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, aseguró que “este es un día de conmemoración, de reflexión, en el que generamos una evaluación de los diferentes avances, de proyectos e iniciativas y cuáles serán las prioridades para este año. Nos estamos enfocando en dos particularmente, el fortalecimiento de la autonomía económica y el salir de las situaciones de violencia. A eso apuntamos al pensar, trabajar y poner el foco en las mujeres y las niñas, y en eso estamos trabajando desde el Gobierno con una agenda liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.”, dijo.

Nicolás González Gutiérrez, seremi de Gobierno sostuvo que este es el primer Día de la Mujer que se conmemora como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, “el compromiso que asumimos y que hoy renovamos, es construir un Chile Para Todas, fortaleciendo la agenda de género y políticas públicas que nos permitan avanzar y transitar hacia un país más igualitario para las mujeres. En nuestro Gobierno las mujeres están en la centralidad de las decisiones, es por esto que hoy nuestro Gobierno ha lanzado una serie de medidas para continuar profundizando acciones que vayan en su beneficio”, dijo.

En tanto, el delegado presidencial regional, Ricardo Sanzana Oteíza, afirmó que, “ratificamos nuevamente nuestro compromiso con las mujeres en una conmemoración que nos brinda la oportunidad de dar cuenta sobre los avances en agenda de género con acciones concretas de las distintas carteras y servicios, haciéndoles parte de los esfuerzos que realiza el Gobierno para mejorar la vida de las mujeres progresistas que comprometimos con la ciudadanía”.

En esta línea, Sanzana detalló que las iniciativas están centradas en brindar capacitaciones en autonomía económica, seguridad en los espacios públicos, acceso igualitario a infraestructura y a recursos, desarrollo tecnológico e investigación científica, entre otras temáticas que permitan abarcar las diferentes realidades y situaciones de vida de las mujeres, indicó.

En la oportunidad, se contó con las presentaciones artísticas de la cantante y compositora Marisol Cartagena, la cantautora Paulina Camus y la estudiante Henyelin Medell Castillo.

Municipio de Paillaco y MinMujeryEG encabezaron conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Los Ríos

  • En el acto, diez paillaquinas fueron reconocidas por su trayectoria en áreas no tradicionales, mientras en paralelo se desarrolló una plaza ciudadana con servicios públicos que tienen oferta programática específica dirigida a mujeres.  
  • Autoridades regionales destacaron avances del Plan Chile Para Todas con perspectiva territorial.  

Esta mañana y junto a más de 50 mujeres de Paillaco, la Delegada Presidencial Regional, Carla Peña; el Alcalde de la Municipalidad, Miguel Ángel Carrasco; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera y el Seremi de Gobierno, Sebastián Guerra, encabezaron la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. También participaron distintas secretarias y secretarios regionales ministeriales, directoras/es de servicios públicos y departamentos municipales.  

Durante la actividad, las autoridades destacaron diferentes medidas aplicadas por el plan Chile Para Todas traducidas en beneficios concretos para las mujeres de la región de Los Ríos desde las diferentes carteras y compartieron los avances impulsados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el territorio.

La Delegada Presidencial Regional de Los Ríos, Carla Peña Ríos señaló: “estamos conmemorando un nuevo día que nos invita justamente a reflexionar sobre el país que queremos construir y en cómo avanzamos. Hemos tenido grandes anuncios por parte de nuestro gobierno que tienen que ver, por ejemplo, con el abordaje de la violencia y el proyecto de ley de violencia integral que ingresa a la agenda de seguridad ciudadana desde el Ministerio del Interior”.

El Alcalde de la Municipalidad de Paillaco, anfitrión de la actividad, explicó que “es un momento importante la posibilidad de reconocer a mujeres que rompen esquemas, mujeres que realizan funciones que habitualmente se vinculan a los hombres como por ejemplo trabajar en un taller mecánico, conducir camiones forestales o ser magistrada, por lo tanto esta posibilidad que se generó de reconocer los nuevos espacios ocupados por mujeres paillaquinas va en la línea de la igualdad y transversalidad que quiere evidenciar esta municipalidad”.

Sobre el Plan Chile Para Todas, el Seremi de Gobierno, Juan Sebastián Guerra puntualizó que “el compromiso de nuestro gobierno del presidente Gabriel Boric se expresa en muchísimas cosas particularmente en la transversalización de la perspectiva de género en los distintos ministerios y servicios públicos que componen el Estado y el Gobierno, y obviamente también en el plan Chile Para Todas, que reúne acciones y agendas de distintos ministerios dirigidos específicamente a las mujeres y a la niñas para erradicar la discriminación y violencia en contra de las mujeres y promover el acceso igualitario a infraestructura, recursos a desarrollos tecnológicos, al mundo del trabajo, al emprendimiento, a la seguridad en los espacios públicos y por supuesto a la autonomía económica que permite la emancipación de la mujeres y su desarrollo personal y colectivo”.

De la misma manera, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, detalló: “Es muy importante entregar ese mensaje de descentralización que siempre hemos querido dar al llegar a las distintas comunas con los actos conmemorativos, con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género muy conectado con el territorio. En Paillaco, con el apoyo del Centro de la Mujer se destacaron a varias mujeres en oficios no tradicionales, como por ejemplo una chofer de camiones, una comandante del cuerpo de bomberos, una mujer que tenía a cargo una ferretería; todas historias de valor que han roto ciertos estereotipos, y muestran todo de lo que somos capaces las mujeres.  Al mismo tiempo, quisimos transmitir que el tema de género es para toda la sociedad, pues implica avances que benefician a todas las personas”.

Respecto de los anuncios realizados por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, la representante de esta cartera en Los Ríos recalcó que “cuando las mujeres se benefician todo el país crece. Es por ello que destacamos los anuncios relacionados por ejemplo con el un nuevo proyecto de ley para tener sala cuna universal, independientemente del número de trabajadores o trabajadoras, ya que es un beneficio que debe ser para todas las personas, madres y padres lo requieren por igual y se da una señal clara respecto a la corresponsabilidad en los cuidados. Además, recibimos el anuncio de que el proyecto de ley de Violencia Integral hacia las Mujeres – el Derecho a una Vida Libre de Violencia, ingresó a la agenda de seguridad ciudadana, por lo tanto, va a estar empujado no solo por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, sino también por el Ministerio del Interior, por lo que esperamos que con el apoyo del congreso pueda salir adelante durante el primer semestre.”.

Mujer, rompe esquemas 

Isabel Fuentes Triviños, Comandante del Cuerpo de Bomberos de Reumén, una de las diez mujeres destacadas durante la jornada, señaló: “me enorgullece mucho el reconocimiento que se hace a mi labor dentro de bomberos, pero también me enorgullece ver tantas mujeres de la comuna, cómo salen adelante, cómo han marcado territorio en trabajos que antes simplemente eran para varones, ahora hay mucha más participación y es algo que se valora enormemente”.

Por su parte, Liliana Salazar Matus, conductora de un camión forestal, también recibió un reconocimiento por su trayectoria en un rubro ampliamente masculinizado. Al respecto mencionó: “ha sido difícil, sobre todo cuando empecé, porque llevo 12 años más o menos trabajando en esto, entonces al principio era difícil, me ha costado pero me he ido superando cada vez más”.

Además de las diez mujeres reconocidas, la actividad fue acompañada con una muestra fotográfica de un total de 30 paillaquinas que también se desempeñan en distintas áreas masculinizadas.

Agenda 8M 

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos inició la mañana acompañando un desayuno para dirigentas organizado por ANEF Los Ríos; continuó con la visita a la emprendedora Natalia Cifuentes, empresaria creadora de la marca Valquimia y usuaria de Corfo Los Ríos; luego asistió a la Plaza Ciudadana que se desarrolló de manera paralela al acto de conmemoración del 8M en Paillaco, con la presencia de servicios públicos con oferta programática específicamente dirigida a mujeres. Más tarde participó de un conversatorio sobre “Emprendimiento con propósito”, organizado por Sercotec, su Centro de Negocios de Valdivia y la Universidad Austral, y culminó con la asistencia, junto a otras autoridades regionales, al masivo acto de conmemoración organizado por la Municipalidad de Valdivia en el Teatro Lord Cochrane.

Cabe destacar que los equipos comunales de la Dirección Regional de SernamEG en conjunto con las Municipalidades de las doce comunas de Los Ríos también levantaron diferentes actividades territoriales en las que también se desplegaron los distintos Seremis del gabinete regional.

Anuncios durante la conmemoración

1. Sala Cuna para Chile: Iniciativa que busca equiparar legalmente el derecho a sala cuna para madres y padres, sin depender del tamaño de la empresa, incluyendo además a trabajadoras independientes y trabajadoras de casa particular. Esta propuesta, que recoge iniciativas ya presentadas anteriormente y que se financiaría con la Reforma Tributaria, incorpora principios de igualdad de género y corresponsabilidad. Esta iniciativa integra el diálogo con los diversos sectores involucrados para la consagración del derecho de mujeres y niñas y niños.

2. Anticonceptivos a bajo costo: En el marco de la ley CENABAST, el Ministerio de Salud incorporará un listado de 27 anticonceptivos para que las farmacias en convenio puedan adquirirlas y venderlos a un bajo costo, disminuyendo así el gasto de bolsillo en medicamentos de las personas. Estos 27 anticonceptivos, corresponden tanto a administrados por vía oral como vaginal, y representan al 60% de la demanda actual. Se incorporarán de manera progresiva, iniciando con 6 productos que ya se encuentran disponibles, para llegar con el listado completo a fines de 2023. Esto generará, en algunos casos, una disminución de hasta un 80% en el precio, lo que se podría traducir en un ahorro de $200.000 anuales.

3. 1.000 cirugías de incontinencia urinaria para mujeres. La incontinencia urinaria de esfuerzo afecta a miles de mujeres en nuestro país, principalmente a mujeres mayores. Este problema se asume en silencio y tiene un impacto directo en su bienestar y calidad de vida. Muchas de ellas requieren de intervención quirúrgica, de hecho, actualmente 2.279 mujeres esperan acceder a una cirugía para la resolución de incontinencia por esfuerzo. Para agilizar la espera, el Ministerio de Salud aumentará la oferta quirúrgica en hospitales públicos con 1.000 cirugías adicionales, resolviendo el 30% de estas en el segundo trimestre del 2023 y el 70% durante el resto del año.

4. Proyecto de Ley sobre el derecho a una vida libre de violencia en la agenda de seguridad pública: El Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género tramitarán en conjunto este proyecto, con la máxima celeridad, para que sea despachado en el primer semestre de este año, esperando que, luego de 7 años de tramitación, sea ley. Este proyecto muestra la voluntad de este gobierno de abarcar y combatir la violencia contra las mujeres desde una mirada intersectorial y que se relacione con la agenda de seguridad, uno de los temas prioritarios para la ciudadanía. 

5. Fondo de Transversalización de Género: El Gobierno, a través de la Dirección de Presupuestos, creó el Fondo de Transversalización de Género, programa presupuestario de 3.085 millones de pesos destinado a financiar iniciativas de distintas entidades públicas que busquen mejorar concretamente la vida de las mujeres. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estará a cargo del seguimiento.