Seremi de la Mujer recoge ideas de la sociedad civil en las tres provincias de la Región del Biobío para la elaboración del Plan de Igualdad y la Agenda Regional de Género

  • Cientos de mujeres y hombres participaron en la construcción colectiva de las políticas públicas que se implementaran durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric en la Región del Biobío.

Con éxito finalizó la gira regional en las tres provincias de Biobío para la actualización del Plan de Igualdad y la creación de la Agenda Regional de Género, liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura Inostroza, que tiene por objetivo levantar propuestas de la ciudadanía para avanzar en materias de igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Las jornadas sirvieron para construir de manera participativa y con la sociedad civil la ruta de género en la Región de Biobío de aquí al último día del gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Durante los encuentros, las y los participantes trabajaron en diferentes temas, tales como: Vida Libre de Violencia, Corresponsabilidad, Autonomía Económica y Derechos Sexuales y Reproductivos, para eso se dividieron en grupos y levantaron lluvias de ideas que permitan mejorar las políticas públicas regionales en esas temáticas, las que luego expusieron en un plenario.

En las tres actividades fueron encabezadas por la secretaría regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura, junto a su equipo, y también contaron con el respaldo de la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner, su par de Biobío, Paulina Purrán y de Arauco, Humberto Toro, quienes participaron de los diálogos y recogieron las opiniones de las y los asistentes.

Junto con resaltar la importancia de este hito a favor de la equidad de género en Biobío, Segura valoró la alta participación en las tres convocatorias provinciales. “Estamos muy contentas y contentos porque muchas personas entendieron la importancia de estas tres jornadas, sobre todo el de redactar colectivamente las políticas públicas que implementaremos durante estos cuatro años de Gobierno de forma participativa y descentralizada regionalmente con el objetivo de recoger las necesidades y visiones de cada territorio”, apuntó la autoridad.

“El Plan de Igualdad entre hombres y mujeres es uno de los principales instrumentos de política pública, por lo tanto, para nuestro ministerio es fundamental recoger las opiniones de las personas de la sociedad civil, porque son ellas las usuarias de las instituciones del Estado y las que mejor las que nos pueden retroalimentar para avanzar en una sociedad libre de brechas de género”, agregó la seremi.

Catherine Martínez, que estudia Técnico en Enfermería en el instituto profesional CEDUC de Arauco indicó que “como mujer de la zona es super importante participar en este diálogo, porque muchas veces nuestras voces no se escuchan y tener estos espacios de conversación son enriquecedores”.

De la misma forma opinó Constanza Concha, estudiante de tercero medio del liceo Bicentenario Isidora Ramos de Lebu, “A mí me interesa mucho el tema del feminismo, porque encuentro que vivimos en una sociedad, lamentablemente muy machista, y poder conversar hoy sobre estos temas fue muy emocionante, ver a muchas mujeres tan empoderadas dando ideas sobre cómo mejorar la sociedad y darme cuenta que también hay hombres que promueven estos temas es muy positivo, además aprendí mucho en esta jornada”.

Finalmente la seremi Segura, adelantó que ahora su equipo comenzará una exhaustiva sistematización de la información recogida en las tres actividades que servirán para insumar al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Más de 100 mujeres de Lota conversaron con la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género

  • La autoridad nacional estuvo de visita en la Región del Biobío con una extensa agenda con el objetivo de escuchar las necesidades de las mujeres de la zona.

Con más de cien mujeres de Lota, pertenecientes a diversas organizaciones sociales, se reunió la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, en su paso por la Región del Biobío con el objetivo de informar sobre las líneas de acción más relevantes de su cartera y conocer sus necesidades.

En un cercano diálogo en el Salón Azul del ex Hospital de Enacar la autoridad nacional escuchó y recogió atentamente las preocupaciones de aquellas mujeres. La actividad también contó con la participación de la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner, y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura.

Me llevo trabajos, me llevo responsabilidades de acá y una muy buena percepción de cómo están las mujeres organizadas en esta comuna, hay temas relevantes que a ellas les interesan y fueron planteados, y esas son las responsabilidades que me llevo para hacer el nexo con otras autoridades”, señaló Vidal al finalizar el encuentro.

La subsecretaria agregó que “es un orgullo para mí el poder estar representando a estas mujeres, yo vengo desde las organizaciones sociales, por lo mismo me da mucha alegría seguir representándolas en el gobierno central y acompañando a nuestro Presidente Gabriel Boric para que las políticas públicas se realicen con las distintas mujeres del territorio, con mujeres que les cuesta llegar a fin de mes, porque nosotras conocemos muy bien esa realidad y poder escuchar hoy día, que ellas se sientan representadas en mí, es una tremenda alegría y una tremenda responsabilidad”.

Mientras que la delegada presidencial regional valoró la visita de Vidal a la Región.” “La presencia de la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, le ha dado un tremendo realce a esta actividad. Estuvimos acá con la subsecretaria y la seremi de la Mujer y con la encargada de género del municipio, conversando con mujeres de distintas organizaciones, se levantaron muchas necesidades, nos llevamos muchas tareas de cosas que tenemos que hacer con las mujeres y seguir avanzando con las necesidades profundas de las mujeres, no solo de Lota sino de toda la Región del Biobío”, subrayó Dresdner.

Finalmente, la seremi Segura indicó que “nos vamos muy contentas, con un sentimiento de misión cumplida y tarea hecha, y bien hecha, porque en realidad se cumplió el propósito de poder, de alguna manera, escuchar y llevar las impresiones, las necesidades y las urgencias de las mujeres de Lota. La subsecretaria inmediatamente va a poder transmitir con los equipos las necesidades y así poder entregar las herramientas que están en el Estado”.

En la oportunidad, las autoridades explicaron a las asistentes los alcances de la recién promulgada Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, del proyecto de Ley de Violencia Integral y del Plan Buen Vivir, entre otras iniciativas del Gobierno.

 

Aysén: Seremi de la Mujer y Equidad de Género entrega Agenda Regional de Género 2022-2026

  • En la ocasión también se realizó la ceremonia de cierre del Programa de Formación 2022 en Transversalización del Enfoque de Género para Encargadas de Género de la región de Aysén.

La Agenda Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género 2022-2026 entregó la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez al Delegado Presidencial Regional, Rodrigo Araya, acompañado por el gabinete regional de secretarios regionales ministeriales, y a la representante de la Gobernadora Regional, Yéssica Lagos.

El documento contiene compromisos concretos de los servicios públicos con niñas, mujeres y disidencias, tras un proceso formativo en competencias asociadas a feminismos, transversalización de género, violencia de género, masculinidades y diversidades sexo genéricas, certificadas en la ceremonia realizada este miércoles en el Museo Regional de Aysén.

La seremi Andrea Méndez, destacó los resultados de este proceso participativo, consagrado dentro del Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric: “Lanzamos nuestra Agenda Regional 2022-2026, que viene a representar el compromiso de género de los distintos sectores. Es un hito tremendamente importante, porque significa que la administración pública de Aysén está mirando las problemáticas y necesidades de niñas, mujeres y disidencias y las está plasmando en compromisos que van a ser, finalmente, medibles”, afirmó.

El Delegado Rodrigo Araya valoró la Agenda, señalando que es responsabilidad del Estado en su conjunto actuar de manera proactiva e integral para avanzar en igualdad de derecho y equidad de género.

“Para nuestro Presidente Gabriel Boric y este gobierno que se declara feminista, todas las acciones que hemos hecho en estos nueve meses en relevar el tema de género en la institución pública y en la comunidad, ha sido tarea de todos los meses y de forma permanente. Hoy día vinimos a certificar al segundo grupo de encargados de género, que trabajaron durante estos meses capacitándose y diseñando una agenda que implica un compromiso de los servicios con tareas específicas, tanto con los funcionarios de cada uno de los servicios como con la comunidad en temas de equidad de género. Y así tenemos esta Agenda Regional de Igualdad de Derecho y Equidad de Género 2020 2026, que va a marcar una ruta de trabajo con cada uno de los servicios y que va a estar permanentemente en evaluación y también en mejora de ese proceso”, expresó.

Entre los participantes, Fernanda Soto, encargada de género de la Seremi de Economía, destacó la importancia de este enfoque en la gestión pública regional.

“Es muy importante incorporar la perspectiva de género y comenzar a transversalidad nuestras acciones en los distintos espacios que ocupamos. En la seremi de Economía hicimos un trabajo extensivo, para que no solamente los compromisos de género sean dentro de la institución, sino que también puedan materializarse en las acciones y en las interacciones que tenemos con las distintas personas que llegan a nuestras distintas oficinas, porque no solamente las mujeres se benefician de la transversalización de género, sino también los hombres que forman parte de los servicios y también que llegan a nuestros distintos servicios aquí en Economía”, concluyó.

En la Región de Aysén, 80 funcionarias y funcionarios participaron en el proceso formativo que permitió levantar el diagnóstico, en base al cual se generaron compromisos de cada entidad pública con la comunidad.

En Maule: Entregan Agenda Regional de Igualdad de Derecho y la Equidad de Género 2023-2026

  • El delegado presidencial Humberto Aqueveque Díaz, junto a la gobernadora regional, Cristina Bravo, y la seremi de la Mujer, Claudia Morales, presentaron este instrumento que fue elaborado colectivamente durante tres meses.

Autoridades encabezadas por el delegado presidencial, Humberto Aqueveque, la gobernadora regional, Cristina Bravo, y la seremi de Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, hicieron entrega de la Agenda de Igualdad de Derecho y la Equidad de Género 2023-2026.

Este instrumento, fue elaborado colectivamente entre el Gobierno Regional, Gobierno central y la ciudadanía durante tres meses, en todos los espacios de discusión, ya sea territoriales o provinciales con diálogos en distintas temáticas.

“Quiero agradecer este trabajo colaborativo en la construcción de un instrumento que es el primero que se entrega a nivel nacional con políticas públicas que queremos implementar en la Región del Maule. Cuando en junio el Presidente Gabriel Boric hace su Mensaje a la ciudadanía, define varios ejes transversales, como el de descentralización y el de género, donde vemos hoy que ambos se concretan en la construcción de esta agenda, con pertinencia local”, expresó el delegado Aqueveque.

Toda la información recogida durante estos diálogos fue entregada al Comité Regional de Igualdad de Derecho y la Equidad de Género, elaborando como producto final los 228 compromisos para ser ejecutados desde el 2023 al 2026.

“Agradecemos este trabajo realizado por meses y lo que busca es incorporar varios elementos que conversen el Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, el del Gobierno Regional y lo que hemos recogido de la gente del Maule, porque queremos fortalecer la política de género, como hemos avanzando en centros integrales de la mujer en varias comunas, que los funcionarios públicos tengan muchas más capacitaciones en esta materia y fortalecer el emprendimiento”, destacó la gobernadora regional, Cristina Bravo.

A su vez, la seremi de la Mujer, Claudia Morales, explicó que el objetivo como ministerio, es entregaron instrumento de planificación que permitan la gobernabilidad y la gobernanza de todas las políticas que existan en la región. “Esta agenda es representativa, consultiva y trabajada con todas las instituciones públicas que pertenecen al comité y que busca disminuir las desigualdades de género”, sostuvo.

Ñuble: Conmemoran Día Nacional Contra el Femicidio visibilizando este delito como la expresión más extrema de violencia contra las mujeres

Con un llamado a que todas y todos nos involucremos en su detección y erradicación, las autoridades de Ñuble encabezadas por el Delegado Presidencial, Gabriel Pradenas y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martín, junto a parte de gabinete regional, Dideco de Chillán y SernamEG, conmemoraron la mañana del lunes 19 de diciembre el Día Nacional contra el Femicidio.

“Como Gobierno reactivamos la discusión del proyecto por el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, del cual esperamos tenga una buena acogida de parte de nuestros parlamentarios, pero indudablemente, requerimos urgentemente un cambio cultural que cuestione y detenga la violencia como forma de relación, y es ahí donde todas y todos, como sociedad civil, podemos involucrarnos, porque cuando asumimos que la violencia de género, sí es nuestro problema, nos volvemos parte de la solución”, subrayó la Seremi Cristina Martín.

Por su parte el Delegado Gabriel Pradenas advirtió que “la violencia que afecta a las mujeres no puede quedar impune y debe tener una mayor visibilización, donde el debate se instale en la comunidad”, afirmó, destacando la promulgación de la ley que tipifica los delitos de inducción al suicidio y suicidio femicida. “Sólo de esta manera avanzamos como gobierno del presidente Gabriel Boric hacia una legislación integral en atención y sanción de la violencia contra las mujeres”, agregó.

En el acto simbólico que se llevó a cabo en la Plaza de Armas de Chillán y que además contó con la participación de representantes de Abofem, se profundizó en esta fecha que se remonta a noviembre de 2020, cuando gracias a la presión y la movilización de agrupaciones de mujeres, se promulgó la Ley 21.282 que declara el 19 de diciembre como Día Nacional Contra el Femicidio, día en que fue brutalmente asesinada Javiera Neira Oportus, de 6 años, por parte de su padre biológico, en el contexto del femicidio frustrado de su madre.

“La violencia contra la mujer y el femicidio es un problema de seguridad pública. Hace muchos años dejó de ser un problema privado, pasando a ser un problema desde lo público, porque además representa la máxima expresión de violencia contra la mujer en todos los espacios, por eso hacemos un llamado a todas las instituciones del ámbito público y privado a que puedan idear estrategias de prevención”, señaló de manera enfática la Directora de Seguridad e Inspección Municipal, Alejandra Martínez.

La Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres, indicó que “en este día no debemos olvidar que hay 36 femicidios consumados en el país, y uno de ellos se registró en nuestra región. Como servicio estamos trabajando con las víctimas directas e indirectas donde les entregamos diversos apoyos, tanto en la representación jurídica como también el apoyo sicológico y social a través de diversas instituciones”.

La campaña de prevención #SíEsMiProblema lanzada por el MinMujeryEG en noviembre pasado, pretende contribuir en la transformación de aquello que se considera un problema de las mujeres, en un problema social. Se diseñó a partir de un proceso de conversaciones dirigidas a nivel nacional con diversas organizaciones de la sociedad civil vinculadas a temáticas de violencia de género donde se realizaron 20 diálogos en total, 4 en la Región Metropolitana y 16 en regiones, siendo Ñuble una de ellas.