Presentan Agenda Regional para la Igualdad de Derechos y Equidad de Género 2022-2026

  • En Segunda sesión de Comisión Política y Técnica que encabeza DPR, Gore y Seremi de la Mujer Ñuble

En el auditorio del Instituto Virginio Gómez sede Chillán, y con la participación del Delegado Presidencial Gabriel Pradenas; el Gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo; y la Seremi de la Mujer y la Equidad, Cristina Martín junto a parte del gabinete y encargadas/os de género de los diversos ministerios, se llevó a cabo el jueves 15 de diciembre la Segunda Sesión de la Comisión Regional de Igualdad y Equidad de Género, oportunidad donde se presentó la Agenda Regional 2022-2026 sobre esta materia.

“Para nuestro Ministerio y para el Gobierno del presidente Boric, plasmar la agenda de género 2022-2026 es el paso que tenemos que dar como región para poder incorporar y transversalizar la perspectiva de género. Este es un trabajo que se hizo de manera colaborativa con todas las seremías, con todos los servicios asociados y materializa el trabajo que tenemos que empezar durante los próximos años para disminuir las brechas e inequidades y las barreras existentes en la región”, detalló la Seremi Cristina Martín.

Cabe recordar que la Comisión Regional de Igualdad y Equidad de Género se constituyó el pasado 15 de junio y desde esa fecha se inició un trabajo entre los diversos servicios y carteras, el cual estuvo encabezado por la Delegación Presidencial Regional. “Presidir esta segunda comisión sin duda nos levanta hitos que van a marcar la ruta del quehacer y por supuesto instala desafíos en los cuales debemos aterrizar ciertos elementos que nos permitan que esta hoja de navegación traspase a todas las institucionalidades que participaron en el levantamiento de esta agenda y también extenderla a las otras ramas del sector público, lo que responde al compromiso de nuestro gobierno para enfrentar las distintas brechas”, subrayó el Delegado Gabriel Pradenas.

Por su parte es el Gobierno Regional, quien tiene un rol político/técnico en esta Comisión y es quien se encargará de realizar el seguimiento a la ejecución de las metas propuestas. “Hoy se ha presentado una carta de navegación que nos parece interesante, con un diagnóstico claro y con metas y lo que le hemos pedido a los distintos servicios que eso lo traduzcamos en algunas materias más concretas para avanzar rápido, entendiendo que esto requiere de cambios culturales, pero creo que la región puede darse la oportunidad de generar iniciativas que sean irruptivas y que permiten avanzar. Estamos contentos, pero al mismo tiempo con mucha expectativa de lo que va a resultar en esta materia”

 

 

 

San Carlos cuenta con las primeras mujeres gásfiter

  • Tras realizar curso coordinado por Seremi de la Mujer y EG Ñuble y Essbio
  • La iniciativa buscar impulsar y fomentar el trabajo de mujeres en oficios no tradicionales, que habitualmente han sido ocupados por hombres.

Gracias a la coordinación de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Ñuble y Essbio, un total de 9 mujeres participaron y aprobaron el curso de Gasfitería e Instalaciones Sanitarias en la comuna de San Carlos. Esta formación, apoyada por la empresa sanitaria, reafirma su compromiso para fomentar e impulsar el trabajo de las mujeres, como parte de su programa de equidad de género; y les permitirá contar con mejores capacidades para insertarse en el mundo laboral.

La ceremonia que se realizó el miércoles 14 de diciembre contó con la presencia de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Cristina Martín, la delegada Presidencial Provincial de Punilla, Rocío Hizmeri, el jefe de unidad de Equidad de Género y Diversidad de Essbio, Claudio Toloza y representantes de Sence.

La seremi Cristina Martin destacó la alianza público-privada con la empresa sanitaria y la descentralización, ya que “ahora San Carlos cuenta con sus primeras mujeres gásfiter, por tanto, el foco de género hoy lo estamos poniendo en la autonomía laboral y en entregar herramientas de capacitación en oficios no tradicionales, que históricamente han sido masculinizados, estamos rompiendo con estereotipos y abriendo la oportunidad al mercado laboral a mujeres gásfiter”.

El curso consistió en 60 horas de clases en modalidad presencial y 100% práctico, coordinado por la empresa sanitaria y ejecutado por la Otec BP. Se trata de la 4° versión del programa de Mujeres Gasfíter iniciado en 2019.

Claudio Toloza, jefe de la unidad de Equidad de Género y Diversidad de Essbio, destacó que  “este curso forma parte de nuestro plan de trabajo de equidad de género que tenemos como empresa y que nos ha permitido recertificarnos en la Norma Chilena 3262 de igualdad de género, por lo que estamos comprometidos por impulsar y fomentar la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, de manera que puedan insertarse en el mundo laboral y ampliar sus oportunidades para generar ingresos, en un área tradicionalmente desempeñada por hombres”.

La iniciativa se ha replicado con jefas de hogar de otras regiones donde está presente la sanitaria capacitando a 60 mujeres jefas de hogar este año. En los últimos 4 años se han capacitado 230 mujeres jefas de hogar en los cursos dictados en las regiones de O’Higgins, Ñuble y Biobío.

Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género en Los Ríos cerró con compromisos del sector público de cara al periodo de Gobierno 2023 -2026

  • En su segunda sesión durante el presente año presidida por la Delegada Presidencial Regional en conjunto con el Gobernador Regional de Los Ríos y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género el gabinete regional se comprometió con diferentes acciones concretas con el objetivo de acortar las brechas, barreras e inequidades que enfrentan las diversas mujeres en el territorio.

Luego de su instalación el pasado 16 de junio en presencia de la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género Luz Vidal Huiriqueo, la Delegada Presidencial Regional, el Gobernador Regional, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y el gabinete regional en pleno se han desarrollado una serie de actividades y gestiones que culminarán con la creación de la Agenda Regional de Género en la que todas las secretarías regionales junto a sus servicios asociados, dependientes y/o colaboradores evidencien las distintas brechas, barreras e inequidades detectadas en sus propias carteras con compromisos concretos que apunten a la eliminación o disminución de estos mismos.

Durante la jornada de este martes 20 de diciembre, las autoridades regionales se volvieron a reunir, pero con el objetivo de planificar el trabajo conjunto para el periodo de Gobierno 2023 – 2026. En ese contexto, la Delegada Presidencial Regional de Los Ríos, Carla Peña Ríos quien además preside esta comisión, destacó que “estas instancias de trabajo de la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género vienen a reafirmar el compromiso que tenemos como Gobierno pero además reafirmar el compromiso que tienen las instituciones del Estado con la perspectiva de género y de cómo vamos incorporando desde nuestro accionar público, desde los servicios y desde nuestra orientación de sentido público la perspectiva de género en todas sus dimensiones, tanto en lo interno de los equipos de trabajo pero también haciendo una proyección hacia la sociedad en su conjunto”.

Por su parte, el Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, añadió que “sin duda que esta es una instancia significativa para que como región podamos avanzar en materia de igualdad y equidad de género. Actualmente tenemos una brecha importante y necesitamos ir posicionando este tema en nuestra región, a través de acciones conjuntas que permitan generar un cambio cultural en las y los habitantes de Los Ríos. Desde el Gobierno Regional estamos trabajando en distintas materias, reflejadas en el borrador de la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo, así como también, desde nuestro Consejo Regional, a través del trabajo de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género”.

Quien desempeña el rol de secretaria ejecutiva de esta comisión es la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, encargada de la coordinación y del trabajo técnico que se desarrolla con los 20 sectores públicos presentes en la región. En tal sentido, la Seremi Francisca Corbalán Herrera explicó que esta fue la “segunda sesión anual de la Comisión para la Igualdad Derechos y la Equidad de Género en la que se revisó la primera propuesta de compromisos de género que se van a desarrollar durante estos cuatro años de Gobierno para poder superar y contribuir a eliminar barreras y brechas entre hombres y mujeres de la región de Los Ríos. Por lo mismo, cada Seremi estuvo trabajando con sus servicios para levantar esta primera propuesta y poder avanzar durante el verano para dar sustento a estos compromisos de acuerdo a el programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, al programa del Gobernador Regional pero también en respuesta las demandas o inquietudes de las organizaciones de mujeres del territorio. Con este trabajo podremos entregar en marzo el instrumento de la Agenda Regional de Género que se va a desarrollar durante este periodo”.

Cabe señalar que cada servicio público presente en la región cuenta con un funcionario o funcionaria que, además de sus labores propias de su cargo, se desempeña como encargado de género. Las y los encargados de género integran la subcomisión técnica al alero de la Comisión para la Igualdad Derechos y la Equidad de Género, quienes durante el año desarrollaron diversas actividades como charlas sobre el Manual de Acoso Laboral y Sexual – MALS en el sector público, sobre los aspectos de la Norma Chilena 3262 Conciliación Laboral y Familiar y sobre las brechas de género en el mundo laboral a cargo del Observatorio Laboral en Los Ríos.

Con jornada reflexiva autoridades conmemoran en pleno paseo 21 de Mayo el Día Nacional Contra el Femicidio en Arica

  • Jornada se enmarca en el reciente lanzamiento de la campaña #SíEsMiProblema, que busca sensibilizar y prevenir la violencia contra las mujeres.

En el contexto del Día Nacional Contra el Femicidio, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Roberts Azócar, junto al Delegado Presidencial, Ricardo Sanzana Oteíza, el seremi de Gobierno, Nicolás González Gutiérrez, la seremi de Obras Públicas, Priscilla Aguilera Caimanque, y autoridades invitadas, fueron parte del acto conmemorativo y reflexivo sobre este delito que afecta a las mujeres en la región de Arica y Parinacota

La seremi resaltó que la jornada se enmarcó en el reciente lanzamiento de la campaña #SíEsMiProblema, que busca sensibilizar y prevenir la violencia contra las mujeres e interpelar a todas y todos a involucrarnos para frenar este tipo de violencia, incluso desde los actos más pequeños. Porque cuando asumimos que sí es nuestro problema, nos volvemos parte de la solución.

“El objetivo de este acto era generar un impacto y que pudieran conocer este día 19 de diciembre, que lo conmemoramos desde el año 2020. Esta es la primera vez que tenemos una actividad masiva o que estemos dando a conocer que es el Día Nacional contra el Femicidio, y creo que ha sido una jornada muy positiva. Las personas se han podido enterar del significado de algunas palabras como, por ejemplo, el castigo femicida, conceptos que están en la prensa pero que muchas veces no conocemos, por esto es importante que la sociedad vaya incorporándolos, por lo que hacemos un balance muy positivo de esta jornada”, destacó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Roberts Azócar

La actividad se realizó en el Paseo Peatonal 21 de mayo, donde instalaron paneles informativos sobre lo que significa el femicidio y la prevención de la violencia, para luego iniciar una intervención entre las calles Colón y Bolognesi.

“Como Ministerio estamos haciendo esta jornada para sensibilizar a la comunidad frente al femicidio, que es la expresión máxima de violencia contra la mujer. Por eso hemos decidido instalarnos en un espacio que frecuentan muchas personas, porque donde queremos llegar es la comunidad en su conjunto. Queremos que logren conocer este crimen de odio contra las mujeres que muchas veces no se visibiliza”, señaló la seremi Camila Roberts Azócar.

Autoridades

En relación con el tema, tanto el Delegado Presidencial Ricardo Sanzana y el Seremi de Gobierno Nicolás González, reforzaron la importancia de denunciar todos los tipos de violencia de género, manifestando ambos que, “frente a cualquier acto de violencia, es importante acudir a los canales destinados para denunciar. Llama al 134 de PDI, 133 de Carabineros o al 149, Fono Familia de Carabineros. Si necesitas recibir orientación, el número 1455 está disponible para aquello”.

El Día Nacional Contra el Femicidio se conmemora desde 2020, en memoria de Javiera Neira Oportus, quien fue asesinada en 2005 por su padre como castigo en contra de su madre. Su asesinato es catalogado como violencia vicaria.

Con motivo de conmemorar el Día Nacional Contra el Femicidio se desarrollaron diversas actividades junto a mujeres y colectivas feministas locales en Los Ríos

  • En Valdivia, Futrono y La Unión se desarrollaron distintos homenajes y actos simbólicos en los que participaron autoridades regionales y locales junto a mujeres de la sociedad civil.   

Hace tres años con fecha 10 de noviembre de 2020, se publicó la Ley Nº 21.282 que declaró el 19 de diciembre de cada año como el Día Nacional Contra el Femicidio, día en que fue brutalmente asesinada Javiera Neira Oportus, de 6 años, por parte de su padre biológico, en el contexto del femicidio frustrado de su madre. Desde entonces, esta jornada está destinada a visibilizar este delito como la expresión más extrema de violencia contra las mujeres, dignificar la memoria de las mujeres asesinadas y reconocer los aportes realizados por el movimiento feminista al reconocimiento y la visibilización de la violencia contra las mujeres como un problema social.

Una de las actividades realizadas fue un acto conmemorativo en la Plaza 21 de Mayo de la comuna de Futrono, encabezado por las autoridades regionales y comunales como el Delegado Presidencial Provincial del Ranco, Alejandro Reyes; Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Futrono, Claudio Lavado; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera; funcionarios y funcionarias de SernamEG Los Ríos y del Centro de la Mujer de dicha comuna; así como también contó con la participación de mujeres representantes de la sociedad civil, dirigentas sociales, usuarias de la oferta programática de SernamEG en Futrono y de la Colectiva Feminista Futronhué.

Al respecto, el Delegado Presidencial Provincial del Ranco destacó que “EL Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font desde el día 1 tiene la convicción total y absoluta de que para poder construir una patria justa necesitamos mejorar todo lo relacionado con las brechas de género, con las situaciones de limitaciones que enfrentan las mujeres para el desarrollo pleno de sus vidas, y no tan solo libres de violencia, sino también en lo que significa el acceso a empleos, la visibilización de sus situaciones médicas, a las cargas que tienen en el hogar, al trabajo no remunerado que realizan como cuidadoras. Lo que el Presidente promulgó hoy es muy importante porque está dentro del programa de Gobierno la propuesta legislativa de abordar todo lo que tiene que ver con reconocer que existe la violencia de género en diversos ámbitos.

Sobre lo mismo, Alejandro Reyes Catalán agregó que “hoy estamos acá, como un reconocimiento vivo de lo que significa ejercer el rol público junto a la Seremi Francisca Corbalán, el Alcalde Claudio Lavados y la Colectiva Feminista Futronhué que creó un mural y con quienes establecimos un compromiso de abordar actividades en el entorno y que sean públicas”.

De la misma forma Claudio Lavado, alcalde de la comuna de Futrono comentó que este sería “un hito importante que nos hace reflexionar, que nos hace pensar y que nos invita a fortalecer todas las articulaciones en esta fecha que se conmemora a nivel país. No quisiéramos que ocurriese en nuestra sociedad, región y comuna pero lamentablemente tuvimos la infortuna de que este 2022 se registrara un femicidio en Futrono. Este día no solamente recordar estos tristes episodios, sino que también fortalecer el trabajo entre los Municipios, los Centros de la Mujer, el Gobierno Regional y las autoridades porque esto es responsabilidad de todas y de todos”.

Para mencionar las diversas actividades desarrolladas en la región, Francisca Corbalán Herrera, Seremi de la Mujer y Equidad de Género en Los Ríos expuso que “estuvimos en tres comunas de la región, conmemorando el Día Nacional Contra el Femicidio, partimos en Valdivia acompañando a la alcaldesa Carla Amtmann y al Área de Mujeres y Diversidad en el Parque Saval donde se plantó un árbol y se descubrió  una placa en conmemoración de todas las víctimas de femicidio de este año, en especial por los dos casos de la región. Luego nos trasladamos a Futrono, donde ocurrió el primero de estos femicidios y, en conjunto con el Centro de la Mujer, SernamEG, el Delegado Presidencial Provincial y el Alcalde, pudimos rendir un pequeño homenaje a las víctimas y acompañamos a la colectiva feminista Futronhué que está pintando un mural en la bajada a la playa con la temática del empoderamiento femenino. Por último estuvimos en La Unión, también acompañando a otro colectivo feminista La Pluma Violeta que resaltó en un concurso una serie de relatos e historias -algunas verdaderas y otras de ficción – sobre violencia contra las mujeres. Fue un día redondo en el que pudimos ver como muchas mujeres se levantan en contra de este tema tan dramático en la expresión más grave de la violencia contra las mujeres para marcar ese hito necesario de reflexión, de darle la vuelta a través del teatro, la danza, el arte, de la pintura, el canto, de la literatura, de un gesto tan sencillo como plantar un árbol para decir basta en contra de la violencia y crear más conciencia”.  

Sobre el anuncio realizado por el Presidente Gabriel Boric en compañía de la Ministra Antonia Orellana y la Subsecretaria Luz Vidal del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que promulga la Ley que tipifica los delitos de inducción al suicidio y el suicidio femicida, la Seremi Francisca Corbalán agregó que “da cuenta de todos esos casos en los que una mujer toma la decisión de quitarse la vida por haber vivido violencia de género; es una ley que reivindica el caso de Antonia Barra. También se habló del cuerpo legal que aún se encuentra en la figura de Proyecto de Ley para otorgar reparación a las y los familiares que quedan después de un femicidio, para atender a esos niñas y niños, sobre todo a las y los hijos que quedan a los que se les otorgaría una pensión de gracia y además se trabajaría en su reparación; una deuda histórica que tiene el Estado de Chile con esas familias que quedan así de rotas”.

Cristina Caviedes, integrante de la Colectiva Feminista Futronhué de Futrono sobre las actividades realizadas en la comuna en el marco de la conmemoración del Día Nacional Contra el Femicidio expresó que “en lo personal estoy muy emocionada, siento que es primera vez que nos escuchan, que nos ven y que nos validan. Siento que se están abriendo los caminos para un cambio real en relación a la violencia de género, a la paridad de género y a todo lo que tiene relación con el feminismo. Nosotras, las mujeres y compañeras que estuvimos ahora, solo somos las representantes de un grupo y potente de mujeres que hay detrás, que día a día desde el día que les corresponde luchan, y luchamos de forma silenciosa pero sí intentando hacer cambios”.  

La jornada culminó en la capital de la Provincia del Ranco acompañando al colectivo feminista La Pluma Violeta quienes en conjunto con la Agrupación Feministas de La Unión lanzaron el libro “Cuentos para NO olvidar: Violencia contra la mujer”, como resultado de un trabajo participativo con la comunidad, artistas de distintas disciplinas y el financiamiento del Gobierno Regional de Los Ríos.