Entregan distinción “Elena Caffarena 2023” a 4 mujeres destacadas y a una organización de mujeres de la región Metropolitana

  • En acto organizado por la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y la Fundación Prodemu.

En el Palacio Pereira, y para culminar el mes de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo esta mañana la ceremonia de entrega de la distinción “Elena Caffarena 2023” a 4 mujeres y a una organización de mujeres destacadas de la región Metropolitana.

La entrega de este reconocimiento también busca homenajear el legado y obra de Elena Caffarena Morice, abogada, jurista y política que luchó por los derechos políticos de las mujeres en nuestro país, especialmente por el derecho al voto.

Este evento se llevó a cabo en el marco del trabajo anual de la mesa Pilares Estratégicos- Acuerdo Operativo, conformada por la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y la Fundación Prodemu de la región. Esta instancia de coordinación busca promover la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y personas de las diversidades y disidencias sexo genéricas.

El acto estuvo encabezado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la RM, Ana Martínez; y la directora regional de la Fundación PRODEMU, Pamela Rodríguez, junto a autoridades de la región Metropolitana y se enmarca también la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado cívico-militar y en ese contexto destacar a las mujeres que han sostenido a las organizaciones de Derechos Humanos durante y post dictadura.

“En este día que estamos cerrando el mes conmemorativo de las mujeres trabajadoras, como instituciones mandatadas a promover la igualdad de género en la región, hemos querido revivir esta instancia que surgió el año 2003 y que releva el aporte que grandes mujeres dirigentas hacen a diario en sus comunidades y territorios para que nuestra región y nuestro país sea un mejor lugar para vivir, luchando por los derechos humanos y los derechos de las mujeres”, señaló la Seremi de la Mujer, Ana Martínez.

Y agregó que “es fundamental el reconocer en vida a las grandes mujeres lideresas de nuestro país que muchas veces han sido ignoradas en nuestros libros de historia”.

Las mujeres y la organización que recibieron la distinción fueron:

Rosa Amelia Henríquez Soto: Dirigenta de la comuna de Cerro Navia. Es una lideresa innata, que pone en el centro el bienestar de las mujeres de su comuna. Perteneciente al PRAIS, ya que varias personas de su familia son sobrevivientes a violencia política en Dictadura. De 7 hermanas y hermanos, ella es una de las menores y se ha dedicado a trabajar con las mujeres como proceso de auto sanación, buscando apoyo multidisciplinario en profesionales de la psicología y de la salud para colaborar en la reparación tras la violencia sufrida. También ha colaborado en la organización de ollas comunes hasta el día de hoy, sobre todo cuando el país ha atravesado momentos sociales y económicos difíciles. Otra de las actividades que ha realizado es la Pascua Popular, donde consiguen donaciones y ventas de ropa para celebrar con niños y niñas de la comuna entre muchas otras historias que ella podría relatar.

Holanda Haydee Vidal Caballero: Profesora normalista, presidenta del Colegio de Profesores de la Comuna de Paine y Concejera de la CUT provincial, madre de tres hijos y abuela de siete nietos. Es viuda del profesor Cristián Víctor Cartagena Pérez, detenido desaparecido el 18 de septiembre de 1973 por efectivos militares y carabineros de la Sub-Comisaría de Paine y civiles. Participante del Taller de Cultura del año 2022.

Olga Kostich Gulobouvic: Nacida en Venezuela, de madre y padre serbios y radicada en Chile hace 33 años, realiza sus primeros pasos en la costura desde muy temprana edad ya que su madre era una costurera innata.

En su adolescencia empezó a hacer su propia ropa y al terminar sus estudios medios tomó la carrera técnica de moldaje. Incursionó también en el vestuario escénico teatral. En el año 1990 se muda a Chile y su primer trabajo en el año 1991 al 1992 es como vestuarista, oficio que desarrolla por largo tiempo alternando con otras actividades. Finalmente formaliza su oficio de artesanía textil contemporánea creando la marca Unikös de Olga Kostich en el año 2005, donde fusiona el saber de sus abuelas serbias que eran insignes bordadoras, el color vivaz del trópico y su fascinación por las arpilleras chilenas relevando íconos feministas chilenos como Violeta Parra, entre otros.

El proyecto más reciente para el 8M del 2023 se basó en un homenaje a las mujeres fundadoras del MEMCH, que fue expuesto el mismo 8 de marzo en las afueras del GAM y que tuvo una muestra inaugural y seguirá itinerante durante este año en diversos centros culturales y sociales.

Actualmente se está gestando entre las bordadoras la propuesta que harán para la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar. Así luchando día a día por su autosuficiencia económica, con todas las dificultades que le significó en un principio ser una mujer sola e inmigrante, Olga desarrolla su trabajo comercial integrando valores y sentido humano a su quehacer y colaborando con sus pares.

Rosa Amelia Ferrada Díaz: nació el 22 de noviembre de 1937 en Santiago. A los 18 años comenzó a trabajar en el Servicio Nacional de la Salud, donde afloran sus primeros intereses políticos, que llevará a la práctica como militante del Partido Comunista, para posteriormente realizar estudios de pedagogía en Educación Física, en La Habana, Cuba, carrera que no finalizó por regresar a Chile en 1970.

Tras el golpe de Estado de 1973, se traslada a Alemania donde trabajó en la solidaridad con Chile en difusión, recaudación de dinero y denuncia de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar. En 1984 regresa al país al país, desempeñándose -hasta marzo de 1985- en el Comité pro-Retorno de Derechos Humanos.

Su labor dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres comienza con su labor en el Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena (Memch) -primera articulación femenina organizada en Chile- coordinando actividades del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), permanentes campañas, iniciativas políticas, manifestaciones y denuncias públicas sobre las desigualdades de género, violencia contras las mujeres, demanda de avances en políticas púbicas sobre derechos sexuales y reproductivos, derechos laborales, violencia doméstica, participación en encuentro, foros y acciones a nivel local, nacional e internacional sobre la temática, sin dejar de lado el activismo público, haciendo aportes a la creación y permanencia de otras organizaciones del movimiento de mujeres y feminista en Chile.

La experiencia y compromiso de Rosa Ferrada con los derechos de las mujeres ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, siendo invitada a colaborar en iniciativas de distintos organismos e instancias de derechos humanos, y reparticiones públicas como el Servicio Nacional de la Mujer y el Ministerio de Salud

ANAMURI: La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) es una organización autónoma compuesta únicamente por mujeres y fundada en el año 1998 en Buin, cuya misión es organizar y promover el desarrollo de las mujeres rurales e indígenas de Chile estimulando y fortaleciendo su organización. ANAMURI forma parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Vía Campesina Internacional.

Como Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas se declaran en contra del sistema económico capitalista, extractivista y patriarcal que vulnera los derechos de las mujeres campesinas e indígenas a vivir en un lugar libre de contaminación, en armonía con el medio ambiente y que les niega la obtención de las necesidades básicas para la subsistencia de nuestras agricultoras.

Sus líneas de acción desde las perspectivas de; derechos fundamentales como el acceso a la tierra, el agua, a la alimentación sana y nutritiva, a la vivienda, salud y trabajo. Formación Política e histórica, que permitan visibilizar el trabajo de las mujeres.

SEREMI de la Mujer de O´Higgins forma parte de la primera Mesa de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en O´Higgins

  • Relevar la importancia que tiene el área y las capacidades de la Región de O’Higgins, es uno de los objetivos centrales de la mesa organizada por la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Macrozona Centro Sur y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

En la región de O’Higgins, un 36,3% de las mujeres realizan sus labores en Investigación y Desarrollo (I+D), sin embargo, esta cifra baja al observar el porcentaje de mujeres que trabajan en I+D a nivel regional, siendo un 35,4% la cifra más baja de la Macrozona Centro Sur, según cifras de la Radiografía de Género del Ministerio de Ciencia.

En este contexto se formó la primera Mesa de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), actividad encabezada por la seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela Águila, y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda, junto a la Prorrectora Fernanda Kri Amar y la Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación UOH, Paula Irles Ivanac.

El objetivo de la mesa es trabajar en pos de acortar la brecha de género a través de la elaboración de compromisos locales, aportando desde el territorio a mejorar los instrumentos existentes a nivel nacional.

La seremi de Ciencia, Sofía Valenzuela, indicó que “seguiremos trabajando para encontrar soluciones tales como indicadores o estrategias que se pueden incluir para fomentar el aumento de investigadoras en la región de O´Higgins”.

Por su parte, la seremi de la Mujer de O’Higgins destacó que “en conjunto con la seremi de Ciencia podamos trabajar para disminuir estas brechas y existan más mujeres participando de estos espacios que han sido altamente masculinizados históricamente”.

Mientras que la vicerrectora de Investigación, Posgrado y Vinculación de la Universidad de O´Higgins, Paula Irles Ivanac, valoró la creación de esta instancia, destacando que “las investigadoras de la UOH han mostrado un gran interés en ser parte de esta mesa, lo cual también se ve reflejado en otras iniciativas de trabajo que se han impulsado desde la Dirección de Equidad de Género y Diversidades y Prorrectoría en temas de investigación, en conjunto con acciones desde la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación”.

39 mujeres de Colchagua reciben sus anhelados títulos de dominio de terrenos

  • El documento permite mejorar su calidad de vida al hacerlas propietarias legales de sus terrenos para obtener autonomía económica y acceder a diversos beneficios del Estado.

En el marco del Mes de la Mujer, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, junto a su par de Bienes Nacionales, Eduardo González, encabezaron la ceremonia de entrega de Títulos de Dominio 39 mujeres de la comuna de Chépica, San Fernando, Chimbarongo y Placilla.

Al respecto, la Seremi Constanza Valencia señaló “esto es sumamente importante, al poner en el centro de las políticas públicas a las mujeres de nuestro país y este es un ejemplo de ello, para entregarles certezas. Esto es donde más fuertemente vamos a trabajar este año, y dentro de ello está el fondo de transversalización con enfoque de género, donde se les va a entregar más recursos a todos los servicios públicos para fortalecer la autonomía de las mujeres”.

“Esta entrega no es sólo un documento, sino que es la tranquilidad y el derecho a habitar el territorio, donde han construido su hogar y su familia (…) Hemos querido destacar a las mujeres en la culminación de este proceso que se enmarca en el Mes de la Mujer y el Plan Chile Para Todas”, indicó el SEREMI de Bienes Nacionales, Eduardo González.

A través de esta acción, en los casos que las mujeres se encuentran casadas, el título de dominio no se considera parte de la sociedad conyugal, inscribiéndose como patrimonio propio y de sus hijos y/o hijas. Proceso que además les permite optar a subsidios habitacionales, alcantarillado, pavimentación de calles, o a créditos Indap en sectores rurales.

“Lo esperé por mucho tiempo, nunca estuve conforme de no tenerlo como propio, ahora sí, y lo digo con el corazón, llena de contento, ahora esto es mío”, destacó la señora Laura Lucero, una beneficiaria de 70 años, al recibir el documento que la acredita como propietaria.

Seremi de la Mujer de Aysén: El enfoque de género, una prioridad para nuestro gobierno

El pasado martes 23 de marzo, en la comuna de Ibáñez, se presentó el proyecto denominado «Transversalización perspectiva de género en gestión municipal: foco Violencia de Género» que tiene como objetivo generar conocimiento y fortalecer capacidades tanto de los equipos municipales como de funcionarios y funcionarias de nivel local, y líderes de organizaciones sociales, para extender la perspectiva de género, teniendo como principal punto de atención la violencia respecto a esta temática.

El encuentro fue dirigido por las y los académicos de la Universidad de Aysén, gestores del proyecto, quienes se reunieron con la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez y con Marcelo Santana, alcalde de la Ilustre Municipalidad de Ibáñez y presidente de la Asociación Regional de Municipalidades de Aysén (Aremu), con el objetivo de afinar algunos aspectos de funcionamiento del proyecto y asegurar así su adecuada ejecución.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género expresó que «Desde el ministerio de la mujer nos encontramos en permanente búsqueda de mejorar las respuestas institucionales que se le entregan a las niñas y mujeres de nuestra región. Es por ello que, en alianza colaborativa con la Universidad de Aysén, hemos diseñado un proyecto inédito tendiente a formar a las y los funcionarios municipales de las 10 comunas, poniendo el foco en el acompañamiento, la pertinencia territorial y el abordaje prioritario de la violencia intrafamiliar»

Sumándose a estas declaraciones, el Presidente de Aremu, Marcelo Santana, indicó que «esta iniciativa apunta a lo que estamos buscando como municipio, que es formar al capital humano, nuestros funcionarios municipales, en materias de equidad de género; también poder extender estos conocimientos a la comunidad organizada, nuestros dirigentes, por lo tanto vamos a apoyar con fuerza esta iniciativa desde la Asociación Regional de Municipios y por supuesto, en mi caso, como alcalde de Río Ibáñez, apoyándolo con un funcionario que estará cargo de esta iniciativa y de extenderla tanto a funcionarios como a nuestros dirigentes.

Cabe destacar que el proyecto es liderado por Julia Cubillos y son co-investigadores Romina Aranda y Pastor Cea. La iniciativa tendrá una duración de 18 meses y estará financiado por el Gobierno Regional de Aysén, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, el cual se encuentra actualmente en proceso de tramitación del convenio.

A la fecha, nueve municipalidades de la región de Aysén son las adheridas a este proyecto, donde se trabajará no sólo con las contrapartes municipales, sino que también con las organizaciones sociales y civiles del territorio. Entre estos municipios se encuentran: Las Guaitecas, Puerto Cisnes, Coyhaique, Puerto Aysén, Chile Chico, Puerto Ibáñez, Cochrane, Tortel y Villa O’Higgins; abarcando así todo el largo y ancho de nuestra región.

«Esta iniciativa es el resultado del compromiso y responsabilidad de diferentes instituciones regionales: la Seremi de la Mujer, la Universidad de Aysén, el Gobierno Regional y 9 de los 10 municipios de nuestra región, lo cual da cuenta del poder transformador que tiene la gestión que se hace pensando en el beneficio de las personas». Concluyó, Andrea Méndez.

Seremis de la Mujer y Trabajo junto a SernamEG Ñuble inauguraron nuevo espacio de comercialización

  • Más de 20 emprendedoras de la región dieron vida a la feria ubicada en el Líder de Av. Collín, la cual busca potenciar la autonomía económica.

En el marco de la alianza entre Walmart Chile, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el SernamEG, el miércoles 15 de marzo la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martín junto a su par de Trabajo, el Seremi (s) Hernán Valdés y el Director Regional (s) de SernamEG, Raúl Fuentes, inauguraron en el Líder Collín de Chillán un espacio de comercialización de productos para más de 20 mujeres emprendedoras que pertenecen al Programa “Mujer Emprende” del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martín, destacó el trabajo en materia de equidad y fortalecimiento económico de las mujeres. “Como ministerio este 2023 lo hemos caracterizado como un año para la autonomía económica, porque gracias al trabajo que se hizo durante el 2022 ya nos recuperamos respecto de cómo nos afectó la pandemia, pero tenemos que volver a tomar los desafíos que ya existían, y uno de ellos tiene que ver con propiciar más espacios para las emprendedoras y qué mejor que a través de la colaboración público-privada, brindando plataformas de comercialización para todas las mujeres de Ñuble”.

Por su parte el Seremi (s) Hernán Valdés se mostró “muy contento de participar de esta iniciativa, la cual permite la reactivación económica, sobre todo potenciando a mujeres emprendedoras y con ello, además a la asociatividad”.

En la oportunidad las emprendedoras de diferentes puntos de la Región de Ñuble, pusieron a disposición del público, artesanías, bisuterías, productos textiles reciclados, entre otros.

El Director Regional (s) de SernamEG, Raúl Fuentes expresó que “como Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género estamos muy contentos de poder contribuir con las mujeres emprendedoras de diferentes comunas de la Región de Ñuble, creando espacios para el desarrollo de la comercialización de sus productos, el trabajo mancomunado en entre el sector público y el privado el cual intenciona la reducción de brechas de género en el área laboral. Hacemos el llamado a visitar este espacio para fomentar la autonomía económica de las mujeres adquiriendo productos de calidad”.

SernamEG mantiene una búsqueda constante de nuevos espacios de mercado para las emprendedoras que participan del Programa Mujer Emprende, el cual tiene por objetivo empoderar a las mujeres para lograr la autonomía económica que les permita insertarse laboralmente y aportar con sus competencias y habilidades al desarrollo del país.