Seminario en O´Higgins: Hablemos de conciliación: ¿Cómo mejoramos las condiciones laborales?

  • La jornada contó con la participación de Claudia Perit, presidenta y directora de la corporación MUCC; Danielle Laport, gerenta de Socios, Gestión y Personas de la Cámara Chilena de la Construcción; y Claudio Toloza, jefe de la unidad de Equidad de Género, Diversidad y Calidad de Vida de Essbio.

Con el objetivo de avanzar en la disminución de barreras, brechas e inequidades entre hombres y mujeres en la industria de la construcción, este miércoles 30 de noviembre, la Mesa de la Mujer y Construcción, liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de O´Higgins y la Cámara Chilena de la Construcción Rancagua, organizó el seminario “Hablemos de conciliación: ¿Cómo mejoramos las condiciones laborales? dirigido a empresas constructoras, subcontratistas y trabajadoras y trabajadores vinculados a la industria.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Doris Rodríguez, valoró los esfuerzos a realización de este seminario y señaló “esta actividad es muy importante para nosotros, y para el trabajo de la Mesa regional (Mujer y Construcción) porque estamos trabajando fuertemente en cómo incorporamos a la mujer en espacios de trabajo que por años han sido masculinizados. Además, vamos a estar hablando respecto de cómo avanzamos hacia la conciliación entre el trabajo y la familia y los avances del PL de las 40 horas, que justamente tiene que ver con la mejora de las condiciones laborales, especialmente de las mujeres, que por años las labores de cuidados recaen justamente en nosotras”

Mientras que Loreto Placencio, consejera regional y presidenta de la Comisión de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción de Rancagua, destacó que “estamos culminando hoy día el trabajo de la mesa de trabajo público y privada llamada “Mujer y Construcción”, que tiene por objetivo aumentar la participación femenina en todos los ámbitos de la construcción”, Placencio agregó que “hemos realizado diferentes iniciativas y hoy día terminamos con este seminario para conversar sobre la conciliación de la vida laboral y familiar, que permita avanzar en la incorporación de la mujer en todos los ámbitos de la industria”.

Conciliación de la vida laboral, familiar y personal

La norma chilena 3262 es de cumplimiento voluntario y establece los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión para la igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Es una oportunidad para que las organizaciones identifiquen y visibilicen las brechas, barreras e inequidades de género presentes con el objetivo de generar acciones que apunten a su abordaje. se trata de una estructura que se instala y permite una mejora continua y constituye para la organización un cambio de cultura, factor de innovación social y de optimización de la gestión basada en las personas.

Claudia Petit, Presidenta y Directora de la Corporación Mujeres en la Construcción – MUCC- dio a conocer el Decálogo de Equidad de Género, Diversidad y Conciliación para la industria de la construcción “hay áreas masculinizadas, como finanzas, minería, energía y construcción tienen un mejor ingreso, por lo tanto, podría ayudar económicamente mucho a las mujeres en su autonomía económica. Es por esto que nosotras quisimos aportar con el decálogo, herramienta que podría ser una primera fase para empezar a tener políticas de género e igualdad y así ayudar a que cuando las mujeres ingresen, la empresa también esté trabajando para que tenga un futuro más equitativo”, señaló.

Además, Claudio Toloza, jefe de la unidad de Equidad de Género, Diversidad y Calidad de Vida de Essbio expuso sobre la experiencia en la instalación de políticas de género en el marco de la Norma Chilena N°3262. Al respecto Toloza dijo “este tema es un constante proceso de aprendizaje; porque si bien nosotros estamos Certificados en la NCh 3262y tenemos un plan de trabajo de equidad de género y hemos tenido avances, aún nos falta mucho por recorrer”.

Finalmente, Danielle Laport, Gerenta de Socios, Gestión y Personas de la Cámara Chilena de la Construcción, relató sobre el proceso de implementación y cumplimiento de la Nch3262:2021 Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal: “Fue un proceso largo que duró varios años y que finalmente este año tuvo un su culmine. Esta norma nos aporta muchísimo porque además de la incorporación de la mujer, también tiene que ver con la conciliación del trabajo y la familia y que obviamente para la incorporación de la mujer en fundamental” agregó Laport.

En emotivo acto y con la participación de más de 100 personas se presentó campaña del MinMujeryEG #SíEsMiProblema en Los Ríos

  • La Delegada Presidencial Regional y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos lideraron espacio que convocó a otras autoridades, a representantes de agrupaciones de mujeres de la sociedad civil y parte de la comunidad de la Universidad Austral de Chile.  

Este martes, con la presentación del spot que lanzó el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a nivel nacional, la Secretaría Regional del MinMujeryEG con el apoyo de la Delegación Presidencial Regional y de la Ilustre Municipalidad de Valdivia a través del Área Mujeres y Diversidades organizaron un acto en el marco del cierre de las actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, recordado mundialmente cada 25 de noviembre.

La Delegada Presidencial Regional de Los Ríos, Carla Peña Ríos destacó que “el eslogan de la campaña lo dice todo, es una invitación a involucrarnos en este tema que es tan relevante, sobre todo porque nuestro país hace muy poco se está haciendo cargo de esto, hace muy poco como estructura hemos estado conversando sobre la violencia y eso no es porque sí, sino porque en 1999 se declara el día internacional por la eliminación de la violencia en contra de la mujer a raíz de tres hermanas dominicanas que sufrieron las consecuencias de la cultura y la violencia política en su país”.

A su vez, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región, Francisca Corbalán Herrera señaló estar muy contenta con el resultado de la actividad conmemorativa y de lanzamiento de la campaña #SiEsMiProblema señalando que ésta “convocó a muchas organizaciones de mujeres además de las autoridades, entre ellas, la gran mayoría de los seremis, por supuesto la Delegada Presidencial Regional y el Prorrector de la Universidad Austral de Chile. Nos tiene muy contentas la activa participación de las organizaciones con quienes hemos hecho un arduo trabajo durante el año y que estamos trabajando en conjunto para erradicar las violencias contra las mujeres, sabemos que es una tarea enormemente difícil, pero con el apoyo de la comunidad y con el eslogan que tiene la campaña este año, se está sensibilizando aún más al respecto”.

Camila Flores Rivera, Encargada de Área de las Mujeres y Diversidad de la Municipalidad de Valdivia recalcó que “como partícipe también de la preparación yo estoy muy emocionada, y sobrecogida también con el acto artístico final. Por otra parte, creo que Francisca ha situado la campaña también al territorio, escuchando también a Glenda, dándole también voz a algunas lideresas, creo que el trabajo de la Seremi ha sido fortalecer las redes locales y eso se notó mucho en la convocatoria. Así que agradecida del trabajo mancomunado con el municipio y que sigamos en esta senda juntas como lo hemos realizado”.

El spot de la campaña sí es mi problema expuesto en la actividad, presenta una afirmación que nos interpela y nos invita a todas y todos a involucrarnos y a actuar para hacer algo para frenar la violencia contra las mujeres, incluso desde los actos más pequeños. Porque cuando asumimos que sí es nuestro problema, nos volvemos parte de la solución. Junto con ello y en un espacio más íntimo, la actriz Macarena Teke y la intérprete de viola y profesora del Conservatorio de la Universidad Austral Bárbara Undurraga presentaron una pieza artística que reunió los testimonios de tres mujeres víctimas de violencia que lograron quebrar el círculo y salir de esta realidad.

Roseline Mainsou, representante de la comunidad de mujeres haitianas de la región de Los Ríos también presente en la actividad señaló que “para mi es un privilegio poder participar, porque venimos de un país muy machista, más machista que Chile, existe mucha violencia intrafamiliar en las relaciones haitianas, a veces las mujeres se culpan por esa violencia. Creo que la campaña es muy buena. Deben seguir adelante, porque es una lucha muy larga, la violencia no es algo tan sencillo, las mujeres no deberían aceptar la violencia porque esta crece día a día. No hay que quedarse callada, siempre que intenten hablar”.

Jovita Ramírez, administradora de Radio Diferencia de Paillaco agregó que la actividad “fue muy emotiva, agradezco la invitación y poder estar acá. Creo que es súper importante seguir levantando estas temáticas porque la violencia existe mucho aún en todas las áreas hacia la mujer y tenemos que seguir trabajando para fomentar el respeto y la no violencia hacia la mujer, así que creo que hay que trabajar mucho todavía.

Así también Gloria Cárdenas Imilmaqui, de la Asociación de Mujeres Mapuche Folil Newen de Valdivia, enfatizó “la actividad me pareció muy buena, y espero como todas las personas esperamos, que ayude a disminuir la violencia contra la mujer y que también todas las personas podamos hacer algo”.

Carla Lizama Uribe, quien participa en la organización Zomo Trafkintu, una organización de mujeres tejedoras de la costa valdiviana señaló respecto de la campaña que “es lo que se esperaba y lo que se necesita que es crear redes entre mujeres y este tipo de campañas, decir que sí es mi problema es válido y nos va a ayudar mucho”.

Cabe destacar que la actividad contó con el apoyo de la Escuela de Pedagogía en Párvulos de la Universidad Austral de Chile quienes a través del Centro de Estudiantes brindaron un espacio de atención y educación infantil a las y los niños que acompañaron a sus madres a la actividad.

La campaña de prevención de la violencia contra las mujeres del año 2022 se diseñó a partir de un proceso de conversaciones dirigidas con diversas organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional vinculadas a temáticas de violencia de género. En Los Ríos este diálogo se desarrolló el 6 de julio con representantes de ocho organizaciones entre las que se encuentran: la Red de mujeres de Valdivia, el Círculo de mujeres de Valdivia, Valdiversa, la Mesa regional de Mujeres Rurales, la Asociación de Mujeres Mapuche Folil Newen, ONG Mujeres Emprendedoras del Mar, Corporación ProMujer Chile y Agrupación Ainil Domo de emprendedoras de Valdivia.

Para más información, puedes visitar el sitio web www.siesmiproblema.cl y descubrir cómo ayudar a una mujer que vive violencia.

¿Cuántos femicidios han ocurrido este año? 

A la fecha, en Chile se registran 36 femicidios consumados y 145 femicidios frustrados, 2 consumados y 3 frustrados en Los Ríos según datos publicados por el SernamEG.

Canales para orientación: 

• Fono orientación e información en violencia #1455 de SernamEG.

• WhatsApp de orientación e información en violencia +569 9700 7000 de SernamEG.

• Chat Web 1455 con acceso en www.sernameg.gob.cl

• Fono Familia de Carabineros 149.

Teléfonos para denunciar: 

• 134 de la Policía de Investigaciones (PDI).

• 133 de Carabineros.

Actividad para sensibilizar y prevenir violencia en contra de mujeres y las diversidades se desarrolló en Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira de Panguipulli

  • Francisca Corbalán, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Los Ríos encabezó la actividad que contó con la exposición de un panel de conversación y stands informativos para alumnos del ciclo medio.  

“Respeto a las diferencias, dile no a la Violencia” fue el nombre de la actividad realizada en el Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira, el pasado miércoles 23 de noviembre en la comuna de Panguipulli, junto a alumnos del ciclo de enseñanza media del establecimiento. La actividad fue organizada por la Seremi MinMujeryEG Los Ríos, el Departamento de la Mujer y la Equidad de Género de la Municipalidad de Panguipulli, Fundación Visibles y Valdiversa (la Unión Valdiviana por la Diversidad Sexual y de Género) quienes también fueron parte de la organización.

Con respecto a la organización y el desarrollo de la actividad, Francisca Corbalán, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región, declaró que, “fue especial levantar esta actividad en conjunto con las organizaciones de la diversidad. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está muy presente en el territorio y quiere trabajar con las organizaciones para llevar distintas opiniones que a veces no circulan, de forma tradicional en los espacios escolares, por lo mismo fue algo inédito, además fue muy característico ver como los estudiantes participaban, como levantaban la mano para preguntar muchas cosas”.

La actividad consistió en dar a conocer y sensibilizar a las y los estudiantes con respecto a temas de violencia que viven las personas con identidades de género no tradicionales, por lo que, además de desarrollar esta iniciativa en el marco de la conmemoración el día internacional por la eliminación de la violencia contra la mujer, se visibilizaron otros tipos de violencia que sufren las y los jóvenes de la Región. A nombre de la Municipalidad acudió Soledad López Jara, encargada del Departamento de Mujer y Equidad de Género de la Municipalidad de Panguipulli.

“Un aporte que podemos hacer desde nuestros roles, es justamente en la formación, en la educación, en abrir los temas y que se conozca, que se hable acerca de lo que está pasando, en el marco por supuesto del respeto, de la no violencia, de la integración social, y de la no discriminación hacia las mujeres y las diversidades. Por otra parte, me pareció excelente la convocatoria, desde las organizaciones y expositores institucionales”; aseguro la encargada municipal.

Dentro de la misma línea Jaime Torres Ziehe, director del Liceo Altamira de Panguipulli, comentó: “primeramente, agradecer a la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de género a través de la Seremi Francisca Corbalán, por haber elegido nuestro colegio para realizar esta actividad que resultó ser todo un éxito, con una gran participación de nuestros estudiantes, donde pudieron conocer de la mirada de distintas instituciones en lo que tiene que ver con el respeto a la diversidad y el tema de la no violencia. Yo creo que nuestros estudiantes se lucieron, estaban muy entusiasmados por conocer, por aprender, por preguntar, tanto así que la actividad se extendió más allá de lo programado, pero valió la pena. También agradecer a las instituciones que nos visitaron desde Valdivia.” Por otro lado, señaló: “como liceo quedamos muy contentos y satisfechos y esperando que instancias como estas se puedan repetir.”

Durante el panel, alumnos de 8° básico y 1° medio pudieron intercambiar y conocer diferentes opiniones con respecto al tema de la violencia, luego de las exposiciones de Fundación Visibles, Valdiversa y el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Elías Ascencio, representante del equipo jurídico de Fundación Visibles opinó: “creo que fue una jornada sumamente enriquecedora, conocer la experiencia que tienen niños, niñas y adolescentes en cuanto a temas discriminación y género es una materia bastante importante tanto para el Ministerio de la Mujer como para cualquier persona que esté tratando con niños, niñas y adolescentes. Reconocer que existe violencia entre los colegios, que existe violencia dirigida generalmente a personas de la comunidad, y que los mismos puedan expresar sus inquietudes en cuanto a esa materia me parece sumamente enriquecedor”.

Cabe destacar que en paralelo al panel de conversación que se desarrolló en la sala de conferencias, en el gimnasio se dispusieron stands informativos por parte de diferentes servicios públicos de la región, con el objetivo de que los estudiantes pudieran acceder a información de interés.

En torno a este tema Valdiversa se hizo presente y Ketty López Ramos, parte de la directiva de Valdiversa indicó: “Quiero destacar que los niños, niñas y adolescentes que encontramos hoy día en el liceo estaban muy abiertos de mente, hambrientos de conocimiento, y se notaba que había interés por seguir formándose en el tema y por entender de qué estábamos hablando cuando se habla de diversidades, cuando se habla de feminismo y de por qué se están dando ciertas luchas políticas”.

Asimismo, Camila Vera Mella, Tesorera y coordinadora de las redes sociales de Valdiversa, comentó: “Creo que lo realizado va bien encaminado. Al principio las y los estudiantes estaban un poco tímidos, pero de a poco, entregando confianza y diciéndoles que todo estaba bien, se soltaban y hacían preguntas, se acercaban, tomaban folletos. Serán grandes personas cuando crezcan”.

Sandra Venegas Rodas, parte del grupo de madres y padres de la diversidad en Valdiversa, hizo referencia a la participación de las y los niños: “Fue bonito porque los niños se atrevían a hacer consultas, igual conocían del tema, pero siempre quieren aprender más. También fue bonito ver que ellos no tienen los prejuicios que tenemos los adultos, ellos acogen a sus compañeros de la diversidad y los que no, no estorban, como decimos nosotros, así que fue bonito ver que los jóvenes tienen tanta claridad en el tema”.

Por su parte, la estudiante de 8° A Antonella Inostroza, declaró: “A mí por lo general me gusta cuando vienen a hablar de estos temas porque es algo de lo que se habla muy poco, y de lo que uno escucha diariamente muchos comentarios machistas, ve cosas que no le gustaría ver, entonces me gusta cuando vienen a dar charlas así”.

Arica y Parinacota: Con emoción y sororidad vivieron la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres

  • En el Parque Brasil, participantes de diversos programas pudieron también conocer la campaña 2022 de prevención de violencia, con el eslogan “Sí es mi problema”.

Emoción, cariño y sororidad se vivió esta mañana en la jornada de biodanza realizada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) junto a profesionales del Espacio Biocéntrico Arica Norte, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En la oportunidad, las participantes de diversos programas del SernamEG participaron de las dinámicas de conectar la danza con las emociones, compartiendo con más mujeres y exteriorizando los sentires.

Asimismo, Camila Roberts Azócar, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, dio a conocer la campaña de prevención de la violencia contra las mujeres 2022, que pretende contribuir en la transformación de aquello que se considera un problema de las mujeres en un problema social; en un problema de todas las personas que componen la sociedad.

“Sí es mi problema”, eslogan de este año, es una afirmación que nos interpela y nos invita a todas y todos a involucrarnos y a actuar para hacer algo para frenar la violencia contra las mujeres, incluso desde los actos más pequeños. Porque cuando asumimos que sí es nuestro problema, nos volvemos parte de la solución.

La directora regional del SernamEG, Lorena Ríos Echiburú, agradeció la asistencia de las mujeres a la jornada de biodanza, y comentó que quisieron conmemorar esta fecha tan especial en la fraternidad de las mismas mujeres, “la violencia contra las mujeres es un problema que vivimos las mujeres, nosotras, pero que es de toda la sociedad, y debemos dejar de asociarla solo a quienes la viven, a quienes la reciben. Es necesario dirigirnos a todas las personas, para que todas y todos asumamos nuestra parte de responsabilidad en su solución”, acotó.

Por su parte Camila Roberts Azócar, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, comentó que, “sí es mi problema es una afirmación que nos interpela y nos invita a todas y todos a involucrarnos en la solución y a actuar para hacer algo para contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres, incluso desde los actos más pequeños”, dijo.

La campaña de prevención de la violencia contra las mujeres del año 2022 se diseñó a partir de un proceso de conversaciones dirigidas con diversas organizaciones de la sociedad civil vinculadas a temáticas de violencia de género. Este ejercicio, definió una campaña que le hable a la comunidad, especialmente a los hombres, y no a las mujeres que viven violencia o sobrevivientes. Una campaña que nos invite a ser parte de la solución, a involucrarnos para frenar la violencia contra las mujeres, a no quedarnos calladas/os ni inmóviles ante las agresiones; y que aborde diferentes tipos de violencia, no solo la física ni doméstica, tampoco únicamente la que se da dentro de las relaciones afectivas.

 

Seremi de la Mujer Ñuble conmemoró el 25N abordando la violencia de género como un problema de seguridad pública

En el auditorio del Instituto Virginio Gómez sede Chillán, y con la participación de más de un centenar de mujeres de Ñuble junto a autoridades y representantes de la sociedad civil, se desarrolló la tarde de este lunes 28 de noviembre el Seminario “Violencia de Género como problema de seguridad pública”, oportunidad en la que se lanzó a nivel regional la campaña de prevención de la violencia contra las mujeres 2022, que impulsa el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, bajo el eslogan “Sí es mi problema”, enmarcado en la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En la actividad, encabezada por la Seremi de la Mujer Cristina Martín y el Delegado Presidencial Gabriel Pradenas, participaron también las seremis de Salud, Trabajo y Previsión Social, Transporte y Telecomunicaciones, Energía, Coordinador de Seguridad Pública, Directora Regional de SernamEG, y representantes de parlamentarios, entre otras autoridades, como también organizaciones feministas, disidencias autoconvocadas, mujeres de la sociedad civil, organizaciones funcionales y territoriales y funcionarios/as públicas.

La campaña de prevención #SíEsMiProblema pretende contribuir en la transformación de aquello que se considera un problema de las mujeres, en un problema social. Al respecto la Seremi Cristina Martín detalló que “la campaña se diseñó luego de un proceso participativo con más de 100 organizaciones de la sociedad civil, de las 16 regiones del país, apuntando a que hoy en día la violencia de género es un problema de todas y todos y por lo tanto, todas y todos nos podemos hacer parte de la solución para evitar la violencia de género. Está el Estado, el Ministerio, el Gobierno, pero también debe estar la vecina, los más cercanos, porque sí es mi problema parar una fotografía íntima, salir a la calle tranquila, y sí es mi problema, que la pensión de alimentos se pague”, subrayó.

“Sí es mi problema”, es una afirmación que nos interpela y nos invita a todas y todos a involucrarnos y a actuar para contribuir a frenar la violencia contra las mujeres, incluso desde los actos más pequeños. Porque cuando asumimos que sí es nuestro problema, nos volvemos parte de la solución.

El Delegado Presidencial Gabriel Pradenas destacó los avances legislativos en esta materia como la discusión del proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia o la ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas por Pensiones de Alimentos, aprobada este año. “Desde una perspectiva de seguridad pública hoy en día los delitos de alta connotación social involucran y contemplan la violencia intrafamiliar. Es así que esta campaña viene a interpelar a la comunidad porque todos nosotros sí tenemos algo que decir, algo frente a hechos de connotación pública, por lo tanto, es nuestro deber el promover la articulación donde la ciudadanía se haga parte de esto ya sea denunciando, o dejando en evidencia este tipo de situaciones que queremos erradicar en el país”.

Cabe señalar que esta campaña se diseñó a partir de un proceso de conversaciones dirigidas a nivel nacional con diversas organizaciones de la sociedad civil vinculadas a temáticas de violencia de género. Se realizaron 20 diálogos en total, 4 en la Región Metropolitana y 16 en otras regiones, con representantes de 116 organizaciones de todo el país, además de asesoras de género ministeriales y funcionarias del MinMujeryEG y del SernamEG. Para el caso de Ñuble las agrupaciones que participaron de la elaboración de la campaña fueron: Cooperativa La Kollonka, ABOFEM, Mujeres autoconvocadas, Fundación Unión Femenina, Coordinadora Disidente, Coordinadora Feminista, Dirigentes STI, Encargada de Prevención CDM Chillán, Colectivo Disidente LGTBQ+ y Coordinadora de Mujeres San Carlos.

En tanto el Seminario contó con las exposiciones de Carabineros de Chile representada por la Sargento 2do, María Teresa Mellafe Ampai; el Jefe de la Unidad de Víctimas y Testigos, de la Fiscalía Regional de Ñuble, Pablo Durán; y de las profesionales del Centro de Reeducación de hombres San Carlos.