MMEG y CChC Valparaíso trabajan para aumentar participación de mujeres en la construcción y que sean protagonistas de la reactivación

A través de Mesa Mujer y Construcción Región de Valparaíso, conformada por el Ministerio de la Mujer y el gremio, se busca mejorar su inclusión laboral y fortalecer sus derechos.

 

Con el objetivo de establecer una instancia de colaboración que permita la generación de herramientas para promover, apoyar y contribuir a la reinserción laboral de las mujeres en la industria de la construcción, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno junto a la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, Marisol Cortez y la seremi del Trabajo y Previsión Social María Violeta Silva,  conformaron la Mesa Técnica de Trabajo “Mujer y Construcción” de la Región de Valparaíso, destinada a avanzar en medidas concretas en esta materia.

Para hacerla efectiva las partes firmaron un convenio de colaboración, en una actividad en terreno realizada en una obra en construcción en Viña del Mar, hito que estuvo encabezado por el intendente regional Jorge Martínez y que contó con la presencia además del gobernador de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec y el vicepresidente de Gestión de la CChC Valparaíso, Gonzalo Mena.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, explicó que “uno de los principales objetivos de la Agenda Mujer lanzada por el presidente Sebastián Piñera y el MMEG, es precisamente fortalecer la autonomía económica de todas las mujeres de Chile y de la región, por lo que impulsar la inserción laboral femenina en diversas áreas es una prioridad.

“El rubro de la construcción no supera el 7,7% de trabajadoras mujeres y eso es lo que hoy queremos revertir en la Región de Valparaíso, a través de la suscripción de este importante convenio. Existen distintos rubros masculinizados donde las mujeres nos hemos ido incorporando, pero sin duda que tenemos que generar las oportunidades y capacitaciones es distintos oficios del área, para que se puedan incorporar en el rubro de la construcción que es históricamente masculinizado. Sin duda las mujeres hoy día tenemos que habitar todos los espacios de la sociedad”.

La presidenta de la CChC Valparaíso Marisol Cortez, en tanto, expresó su compromiso con profundizar el apoyo a las mujeres y relevar su contribución al sector. “Estamos muy contentos de poder instalar en nuestra región la Mesa Mujer y Construcción. El propósito que nos guía es promover a todo nivel la participación de las mujeres en la industria de la construcción. Y, en el contexto de esta pandemia que vivimos, queremos ponerla en el centro de todos los esfuerzos que estamos haciendo, para reactivar la economía regional y el empleo”, expresó.

La seremi del Trabajo, María Violeta Silva, por su parte, puso foco en el enorme impacto de la pandemia en la empleabilidad de las mujeres, resaltando que “el 2020 fue un año particularmente difícil para el mundo del empleo en todos los segmentos, pero en especial para las mujeres. Durante los últimos 12 meses, retrocedimos prácticamente de 8 a 10 años en la inserción de la mujer en el mundo del trabajo. Por eso hoy día, pese a este escenario adverso que tenemos debido a la pandemia, es de suma importancia avanzar en la disminución de las brechas de género en sectores como la construcción”.

“Por eso es que este lanzamiento, que también tiene un correlato a nivel nacional, resulta vital. Necesitamos que más mujeres se incorporen en el mundo de la construcción”, añadió.

PLAN DE REACTIVACIÓN

En la oportunidad el intendente Jorge Martínez, destacó que, “en la construcción tenemos una muy baja participación de mujeres. Poco más de un siete por ciento teniendo las capacidades y solo necesitando las oportunidades que hoy día está dando la Cámara de la Construcción a través de sus empresas asociadas. Hemos visto en distintas obras de la región a grupos de mujeres que se han capacitado en tareas duras como soldaduras y enfierraduras. En la tarea de recuperar empleos para la región durante este año, hemos considerado el empleo para la mujer jefa de hogar, aquella que con su esfuerzo mantiene su propia familia y a sus hijos. Es una tarea noble y bella que debemos apoyar”.

Cabe destacar que esta iniciativa público – privada tiene su origen en el Plan de Reactivación Económica elaborado por la CChC, que proyecta la creación de 600 mil puestos de trabajo a nivel nacional con una inversión de 22 mil millones de pesos, y en cuyos ejes principales se encuentra su implementación con enfoque de género, precisamente en un rubro que presenta una participación femenina de sólo 7,7%, la más baja de los sectores productivos del país.

“Con esta acción estamos complementando un trabajo comprometido que hemos impulsado en la Cámara a nivel nacional y regional, constituyendo el Grupo de Trabajo Mujeres, que se está haciendo cargo de promover la incorporación de mujeres y de superar las brechas, en tres ámbitos: trabajadoras, ejecutivas y dirigentes gremiales”, agregó Marisol Cortez.

“La reactivación económica, que es urgente, constituye además una gran oportunidad para incorporar a la fuerza laboral a muchas mujeres que pueden ser sustento para sus familias, impulsando con ello un cambio cultural en el país”, concluyó la dirigente gremial.

 

 

Con metas ambiciosas de inclusión y participación comenzó su trabajo la Mesa Mujer y Construcción Región de Valparaíso

Con el objetivo de fomentar la inclusión laboral de mujeres en el rubro de la construcción, se llevó a cabo la primera sesión de la Mesa Técnica Mujer y Construcción liderada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso (CChC), instancia de trabajo que cuenta además con la colaboración de las seremis de Obras Públicas; de Vivienda y Urbanismo; de Economía, de Educación; de Trabajo y Previsión Social, Sence y SernamEG.

 

La iniciativa generada a partir del Plan de Reactivación Económica elaborado por la CChC y del convenio nacional entre la CChC y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, ha sido replicada en todo Chile y pretende, a través de un trabajo conjunto, lograr la creación de 600 mil puestos de trabajo para mujeres, ya que la construcción es uno de los rubros con menor presencia femenina alcanzando solo un 7 por ciento.

 

En este sentido, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, explicó que en la Región de Valparaíso se busca revertir este porcentaje, generando las oportunidades y capacitaciones es distintos oficios del área, para que cada vez más mujeres se puedan incorporar a este rubro tradicionalmente masculinizado y logren emplearse remuneradamente en uno de los sectores más dinámicos de la economía y que tendrá el mayor protagonismo en la reactivación económica del país

 

“Esta es una instancia que nos permite articular alianzas público-privadas en reinserción laboral femenina y reactivación en el rubro de la construcción, para así apoyar el fortalecimiento de la autonomía económica de muchas mujeres y la empleabilidad femenina. Esta mesa técnica de trabajo tiene por principal objetivo impulsar buenas prácticas inclusivas, potenciar a las pymes subcontratista con liderazgo femenino y potenciar la capacitación con especial enfoque y perspectiva de género”, señaló.

 

La presidenta de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez, por su parte, expresó su satisfacción por concretar el trabajo de la instancia. “Estamos muy contentas de poder poner en marcha en nuestra región la Mesa Mujer y Construcción. El propósito que nos guía es promover a todo nivel la participación de las mujeres en la industria de la construcción. Y, en el contexto de esta pandemia que vivimos, queremos ponerla en el centro de todos los esfuerzos que estamos haciendo para reactivar la economía regional y el empleo”.

 

“Con esta acción estamos complementando un trabajo comprometido que hemos impulsado en la Cámara a nivel nacional y regional, constituyendo un Grupo de Trabajo Mujeres, que se está haciendo cargo de promover su incorporación y de superar las brechas de calificación técnica, en tres ámbitos: trabajadores, ejecutivas y dirigentes gremiales. Y además estamos concretando esta alianza virtuosa con todas estas seremis y con el gobierno regional, de quienes estamos muy agradecidos, porque estamos seguros que el trabajo público – privado nos permitirá ofrecer mayor equidad a nuestras mujeres, proteger mejor sus derechos y lograr un desarrollo más sostenible para la región y el país”, comentó la dirigente gremial.

 

En tanto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, María Violeta Silva, indicó que se ha realizado un diagnóstico de la realidad de las mujeres en el rubro de la construcción, y en ese sentido, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social ha puesto especial énfasis en reducir las brechas que aún existen en la incorporación de la mujer al mundo del trabajo.

 

“En ese sentido, hemos señalado la importancia de avanzar en la capacitación y preparar a las mujeres, pero también socializar en las empresas, la necesidad e importancia de incorporar a más mujeres al mundo del trabajo. Esto cobra especial relevancia durante estos tiempos, porque sabemos que, durante la pandemia, uno de los sectores más afectados ha sido precisamente, el de las mujeres. Por ello, y tomando en cuenta las últimas cifras entregadas por el INE en su Encuesta de Empleo, que señalan que la construcción es la tercera actividad que más genera empleos en todo el país, es que consideramos necesario y fundamental seguir avanzando en esta materia”.

Autoridades refuerzan los canales de ayuda frente a episodios de violencia contra la mujer e incentivan a denunciar estos hechos

A un día de ser  implementados los cambios en el Plan Paso a Paso donde el 70% de las comunas del país entraran en cuarentena, el Intendente, Jorge Martínez; junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; y la Comandante de Carabineros, Susan Chávez; reforzaron los canales de orientación y denuncia disponibles frente a episodios de violencia intrafamiliar y violencia contra la mujer.

El intendente señaló que actualmene en la región la mayoría de las comunas tienen cuarentena y estas van a seguir aumentando debido a la poca dismunución de los casos, situación que preocupa actualmente al Gobierno, ya que en períodos de cuarentena se producen situaciones muy complejas para la vida diaria de las personas, pero particularmente en la integridad de las mujeres que deben confinarse con sus agresores.

Junto con lo anterior, precisó que en la pandemia muchas personas no han concurrido a los cuarteles de Carabineros a hacer las denuncias, pero los llamados a los canales de orientación del Ministerio de la Mujer  y la Equidad de Género para canalizar el apoyo silencioso  y orientación frente a casos de violencia contra la mujer han aumentado.

“Llamamos a todas las mujeres a que se atrevan a denunciar, no crean que porque estamos en cuarentena no pueden salir. Pueden salir, incluso pueden salir en toque de queda, pero lo que no puede ocurrir es que se vulnere a ninguna mujer en nuestra región en períodos de mayor hacinamiento, en períodos de concentración en nuestros hogares y que bajo esa excusa silenciosa oculta, ocurran más maltratos, agresiones de cualquier tipo hacia las mujeres” señaló.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno señaló que la violencia intrafamiliar y la violencia de género es un una realidad en el país y en la región que se agudiza, incrementa y aumenta durante los periodos de confinamiento; razón por la que el ministerio se encuentra trabajando con mucha fuerza para combatir y erradicar todas las expresiones y dimensiones de la violencia de género. Particularmente la violencia física, psicológica, económica y sexual. Junto con lo anterior hizo un llamado a denunciar la violencia intrafamiliar y de género, no solo a las mujeres víctimas de estos hechos, sino también a testigos.

“No seas indiferente, puedes denunciar. Hay canales de denuncia y orientación. El día de hoy quiero reforzar los canales de nuestro Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y SernamEG para recibir  orientación frente a estos hechos. El Fono 1455 y el WhatsAPP Mujer +569 9700 7000 ambos son gratuitos, funcionan las 24 horas del día y son absolutamente confidenciales”señaló la seremi.

En relación al WhatsApp Mujer, señaló que es un canal silencioso muy aconsejable, creado con la conciencia de que para muchas mujeres confinadas con su agresor es muy dificil hacer una llamada telefónica.

La Comandante de Carabineros de Valparaíso, Susan Chávez, se refirió a los canales disponibles para realizar denuncias. El Fono Familia en Línea 149 y el 133, ambos de Carabineros de Chile.

“Recordar a la comunidad que Carabineros está 24/7 al servicio de todos. Tenemos nuestro Fono denuncia 149, el cual funciona todo el día y toda la noche; y en cualquier momento siempre va a haber una persona dispuesta a recibir sus llamados, orientarla y mandar en forma oportuna un dispositivo hasta su domicilio. También tenemos el nivel 133 y un carabinero cercano en el plan cuadrante. La denuncia es importante porque puede salvar la vida de una persona. Invito a denunciar este tipo de hechos” señaló.

 

 

FONOS DE AYUDA

Orientación

  • Fono 1455
  • WhatsApp Mujer +569 9700 7000
  • Chat 1455 disponible en https://www.sernameg.gob.cl

 

Denuncia

  • 149 Fono Familia En Línea
  • 133 Carabineros de Chile

Tres generaciones de mujeres deportistas dan a conocer sus experiencias en el mundo del deporte

En la Escuela de Surf Chile Extremo en la Playa La Boca de Concón, se reunieron los Seremis del Deporte Alejandro Leiva y de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, con tres generaciones de deportistas destacadas de la región. El conversatorio se enmarca entre las actividades del Mes de la Mujer y contó con la participación de la seleccionada nacional de surf e integrante del programa Promesas Chile del Mindep-IND, Rafaella Montessi de 14 años, la seleccionada nacional de atletismo paralímpica Makarena Arriagada de 27 años y la atleta master Isabel Almazan de 65 años.

Para la autoridad deportiva regional, “lo más importante es que en estas tres deportistas quisimos graficar el esfuerzo y el trabajo que tienen todas nuestras deportistas en la región. Aquellas que están clasificadas a los Juegos Olímpicos, las que trabajan por hacer una marca o subir un podio. Pudimos conversar distintos temas como entrenar en pandemia, el apoyo familiar y ver que hay detrás de la obtención de una medalla. Es importante dar a conocer esto y motivar a las niñas, jóvenes y adultas, ya que no hay edad para empezar en el deporte y tener sus metas”.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, agregó. “En el mes en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, en conjunto con Seremi de Deporte quisimos realizar esta actividad que nos permite a través de los relatos de tres mujeres de deportes de alto rendimiento de nuestra región de Valparaíso, dar a conocer todas las acciones que ellas han hecho y hemos hecho en conjunto con el Ministerio del Deporte, que nos permiten potenciar el rol de la mujer en la actividad física y en el deporte. Medidas que hemos tomado para avanzar en la consolidación de la equidad de género en las distintas disciplinas. Y, por cierto, visualizar la tremenda contribución que las mujeres hoy día hacen en distintas áreas pero en particular en el área deportiva”.

Makarena Arriagada, atleta paralímpica que se prepara para clasificatorio a los Juegos de Tokio comentó: “Me pareció una actividad muy atractiva, positiva y fuera de lo común en la playa. Pude conocer las distintas realidades de mujeres que se dedican al deporte y que tienen sus experiencias, eso es súper provechoso, y poder transmitirlo, super importante. Agradecida de la invitación y de conversar con las autoridades”

Entre los principales logros de las invitadas destacan el oro sudamericano sub 12 y bronce sudamericano sub 14 de Rafaella Montessi en el surf. Arriagada  es campeona nacional y récord en salto largo y participó en los Parapanamericanos de Lima 2019. Además de varios títulos a nivel regional en los 100, 200, 400 mts y salto largo.

Isabel Almazan, que a la fecha sigue activa, destaca con innumerables títulos nacionales en la disciplina de marcha en 5,000 y 10,000 metros y a nivel internacional, podio en torneos realizados en Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Bolivia.

 

Valparaíso: Autoridades conmemoran el Día de la Mujer con nuevos anuncios para la equidad de género

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Intendente regional, Jorge Martínez junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, realizaron una vocería para dar a conocer los avances de la Agenda Mujer y anunciar el proyecto de ley contra deudores de pensiones de alimentos.

El Intendente se refirió a los anuncios entregados por el presidente Sebastián Piñera en materia de pensiones de alimentos, como así también en la protección de mujeres víctimas de violencia de género.

“Hoy en un día tan especial, el presidente de la República junto con la ministra de la Mujer, anunciaron algunas medidas importantes. Primero un proyecto de ley relativo al cobro de las pensiones de alimentos, que indica por ejemplo que en cualquier crédito bancario o en la devolución de impuesto se le descuente su deuda con los hijos; que en la venta de vehículos o terrenos se descuente y que no se les otorguen las licencias de conducir ni los pasaportes mientras tengan deudas impagas.  La segunda noticia es el perfeccionamiento que permite el monitoreo telemático para proteger a las mujeres que han sido o pueden ser objeto te violencia intrafamiliar y cuidar a las mujeres que han sido violentadas; y en tercer lugar el proyecto de ley que endurece severamente las sanciones de quienes atenten a la integridad o la vida de las mujeres. Tenemos que hacer el cambio cultural y tenemos que hacer los cambios legislativos, sociales y laborares para poder darle a nuestras hijas, las próximas generaciones, así como a nuestras mujeres actuales una sociedad donde tengan los mismo derechos, deberes, trabajos, remuneraciones y calidad de vida que los hombres”.

Por su parte la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno se refirió al hito histórico ocurrido hace más de cien años atrás en New York, donde mujeres trabajadoras de una industria textil, señalando que a pesar de los años las mujeres actualmente continúan reivindicando derechos y que aunque se ha avanzado, el desafío es “avanzar hacia una cultura que reconozca a las mujeres como ciudadanas de primera categoría y que se reconozca igualdad de derechos, la plena equidad, pero por sobre todo en iguales condiciones .

“Este día nos permite reflexionar, sensibiliza y nos debe instar e interpelar a de construirnos, y hacer todo lo necesario por no perpetuar roles y estereotipos de género que lo que hacen es alimentar el continuo machismo”. Señaló.

Junto con lo anterior, la seremi destacó los múltiples espacios laborales que actualmente ocupan las mujeres. “Mujeres trabajadoras somos todas, las mujeres dueñas de casa, jefas de hogar, funcionarias de la salud que han tenido un papel absolutamente protagónico al enfrentar una de las peores crisis sanitarias que hemos enfrentado como país. Mujeres científicas, emprendedoras, bomberas, del rubro de la construcción, minería”. A quienes instó a seguir avanzando y a contribuir al desarrollo y crecimiento de un país.

Finalmente se refirió al trabajo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, señalando que se continuará trabajando en la Agenda Mujer, pero por sobre todo en la tolerancia cero a todas las expresiones de violencia machista, en la corresponsabilidad y no solo en la distribución de las tareas del hogar, sino también en la corresponsabilidad social. Como así también en potenciar y promover la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones.