Centros de Trazabilidad se unen a la tarea de erradicar la violencia contra las mujeres

Con el fin de fortalecer el trabajo conjunto con trazadores y trazadoras de la región de Valparaíso para contribuir en la atención y erradicación de la violencia de género. La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, junto al seremi de Salud, Francisco Álvarez; el Gobernador de la Provincia de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec; y profesionales del Departamento de Salud Pública visitaron el Centro de Trazabilidad alojado en la Universidad Andrés Bello para entregar herramientas y dar a conocer los diversos canales de orientación y denuncia frente a casos de violencia contra la mujer implementados por el MinMujer.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que esta actividad, enmarcada en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, da continuidad al trabajo coordinado entre la seremía de la Mujer y la Equidad de Género y la seremía de Salud en torno a la erradicación y atención de mujeres sobrevivientes a la violencia de género a través de la entrega de diversas herramientas a los y las profesionales de salud para atender este problema de salud pública que tiene afectación tanto en la salud física,  como mental de las mujeres.

“Queremos entregar todas las herramientas necesarias a quienes hoy día están en un tremendo rol que son trazadoras y trazadores. Herramientas sobre todos los canales de orientación, información y de denuncia que tiene el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; y también qué hacer en caso de delitos flagrantes que puedan estar ocurriendo en ese momento, que puedan recibir esa llamada porque hoy día sabemos que las personas que están enfrentadas en esta crisis sanitaria muchas veces están confinadas con quienes son sus agresores, pueden requerir este tipo de orientación. Y precisamente, son las trazadoras y trazadores los que van a ser muchas veces el primer vínculo para una mujer que es sobreviviente” señaló la seremi Valentina Stagno.

El seremi de Salud, Francisco Álvarez señaló que el trabajo conjunto entre ambas seremías está enfocado en todos los profesionales de la salud por tratarse de la primera puerta de atención frente a estos casos.

“Este trabajo conjunto es importante trasmitirlo no tan solo a los trazadores que trabajan día a día salvando vidas, sino que en cada uno de los funcionarios y funcionarias de nuestra seremi de Salud que tienen un alto contacto social con muchas personas y que pueden detectar de forma temprana alguna señal relacionada a violencia de género y poder coordinarlo a través de los canales para que, efectivamente, podamos ayudar a estas mujeres y poder seguir aportando en la erradicación de violencia a mujeres y evitar víctimas fatales” señaló.

Por su parte el Gobernador provincial de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec valoró el trabajo realizado por los trazadores durante todo el periodo de emergencia sanitaria, invitándolos a ser parte de la tarea de erradicar la violencia de género.

“Este sistema de trazabilidad que tiene el Ministerio de Salud es un elemento muy importante. A través de los distintos trazadores que se comunican con personas durante todos estos meses, nosotros podemos llegar eventualmente a conocer de situaciones de mujeres que estén encerradas o siendo víctimas de violencia. Por eso, lo que estamos haciendo es conversar con los trazadores y pedirles que nos ayuden y se sumen a este trabajo que hacemos entre todos, que es vencer la violencia contra la mujer”.

Buses de Valparaíso se unen a la tarea de erradicar la violencia contra las mujeres

  • En el mes de la erradicación de la violencia contra la mujer, la empresa de transporte público Central Placeres inicia difusión de información para la prevención y sanción del acoso callejero.

Teniendo en cuenta que el trasporte público es un lugar en el que se pueden dar situaciones de violencia, principalmente sexual, en el marco del mes para la erradicación de la violencia contra las mujeres, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; junto al Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Valparaíso, José Emilio Guzmán, visitaron el terminal de Buses Central Placeres para trabajar en conjunto en la prevención y erradicación del acoso callejero.

En esta oportunidad, las autoridades conversaron con los y las conductoras sobre esta forma de violencia de género en espacios públicos, para concientizar sobre la importancia de desnaturalizar este tipo de conductas y de prevenirlas, y entregarles herramientas para orientar a víctimas de acoso callejero ocurrido en el transporte público.

Asimismo, se instalaron afiches con información respecto a la materia a bordo de los buses para informar a los pasajeros.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que el acoso callejero se constituye como un delito a partir de mayo del 2019, en un proceso que fue levantado por organizaciones de mujeres, especialmente por el Observatorio de Acoso Callejero, quienes señalan en sus encuestas que cerca de un 86% de las mujeres denunciaron alguna vez haber vivido algún tipo de acoso sexual en la vía pública, ya sea persecución, acoso físico o verbal.

 “Sabemos hoy día que la violencia sexual está instalada tanto en espacios públicos y privados. Los espacios públicos ya no son espacios seguros para las mujeres y es por esto que hoy día hicimos un llamado a la unidad a trabajar con conductoras y conductores del transporte público para que se unan en la importancia de la prevención de la violencia sexual en los espacios públicos difundiendo no solo el mensaje de la tolerancia cero contra las expresiones de violencia en contra de las mujeres, sino que también, portando en sus espacios de trabajo de la locomoción pública todas las vías y canales de ayuda para denunciar estos deleznables hechos” señaló.

Por su parte el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, José Emilio Guzmán, señaló que esta iniciativa busca colaborar con la tarea de erradicar el acoso callejero dado que el transporte público es eminentemente conglomerador de personas.

“Hoy junto a la seremi de la Mujer hicimos una campaña por la no violencia contra las mujeres en los espacios público, y que mejor que hacerlo en el transporte público mayor, que son espacios importantes que permiten que las mujeres puedan transitar de un lugar a otro. Es importante que el gremio de transporte estuviera al tanto de esto y facilitara los espacios para dar apoyar esta importante iniciativa a la que adherimos con fuerza y rechazamos absolutamente la violencia contra las mujeres” señaló.

 

#NoMás la nueva campaña que invita a la comunidad a no normalizar ningún tipo de violencia contra las mujeres

En el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; junto al Intendente, Jorge Martínez y la directora Regional de SernamEG, Vannina Massman, dieron a conocer la nueva campaña de Gobierno para la prevención y sensibilización sobre la violencia de género, la que tiene como fin dar a conocer diversas formas de violencia, a través de un spot con acciones cotidianas en que los personajes dejan de normalizar situaciones de violencia, haciendo un  llamado a la sociedad en su conjunto a involucrarse y decir #NoMás a la violencia contra las mujeres.

La seremi Stagno señaló que cada 25 de noviembre es una conmemoración que invita a reflexionar, problematizar y sensibilizar a la comunidad sobre la urgencia histórica de erradicar las expresiones de violencia en contra de las mujeres.

“Este es un día en el que honramos a la reivindicación histórica de derechos que muchas mujeres que habitaron la tierra antes de nosotras han hecho que nos han permitido tener acceso a derechos ciudadanos y políticos, derecho a la educación, la salud y cuantos otros. Pero hoy día aún se mantienen barreras, brechas e inequidades de género y lo que es más grave aún, es que hoy en día siguen asesinándonos. Las mujeres asesinadas en manos de sus parejas y exparejas han sido víctimas de la perpetuación de relaciones históricas de poder por el dominio de un hombre sobre una mujer por lo que hoy es urgente trabajar juntas y juntos en un cambio cultural profundo, que nos permita la tolerancia 0 a todas las expresiones de violencia. Erradicar de la sociedad estas agresiones que son atentados gravísimos a nuestros derechos humanos” señaló.

Por su parte, el Intendente, se refirió a la última encuesta de Violencia Contra la Mujer (ENVIF 2020), donde se señala que 2 de cada 5 mujeres aseguran haber sufrido violencia alguna vez en su vida.  Lo que es un aumento de 10 puntos en los últimos 8 años. Así mismo se refirió a la baja en las denuncias, sobre todo durante el periodo de pandemia, donde las denuncias por violencia psicológica bajo de un 22,8% en 2017 a un 19% en 2020. La por Violencia Física de un 36,5% a 29% y las denuncias por violencia sexual de 23% a un 16,3% en 2020.

“¿Por qué no denuncian? No denuncian porque tienen miedo. No denuncian porque a veces hay dependencia económica, por no destruir la familia, porque no lo consideran necesario o muchas veces porque les da vergüenza tener que denunciar que son violentadas. Que vergüenza para nosotros que a las mujeres violentadas les de vergüenza denunciar a aquellas bestias que están maltratándolas. Así que por eso hoy día, queremos hacer un llamado a todas nuestras mujeres, ya que nuestro Gobierno está absolutamente comprometido, no solo legislativamente, sino que también en la práctica, en acciones, en actividades, en sistemas de protección para que no sigan sufriendo violencia de ningún tipo” señalo.

Con relación a la nueva campaña de prevención de violencia contra la mujer lanzada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el SernamEg denominada “#NoMás violencia contra la mujer”, la seremi señalo que se quiere poner en conocimiento e informar sobre los diversos tipos de violencia que están presentes en lo cotidiano: violencia simbólica, psicológica, laboral, física, económica y sexual. Además, dio a conocer la nueva plataforma lanzada por el Gobierno Chile Todo Chile Alerta que busca sensibilizar a la sociedad en su conjunto respecto de la violencia contra las mujeres a través de capacitaciones on-line que pueden ser solicitadas a través de. sitio web www.minmujeryeg.gob.cl

“A ti que eres parte de la comunidad te queremos invitar a que te unas a esta causa. Queremos avanzar a una política preventiva y que nos transformemos en un Chile donde no haya más asesinatos y atentados a la integridad de niñas y mujeres. Invitamos a todas las organizaciones civiles, universidades, espacios públicos y privados y a empresas a que puedan ingresar y solicitar ser capacitados en violencia de género, tipos de violencia, cómo se expresa y qué hacer para ser multiplicadores de esta importante y sentida causa”.

 Finalmente, la Directora Regional de SernamEG, Vannina Masman se refirió a los dispositivos del servicio disponibles en la región para entregar orientación e información a quienes quieran hacerse parte de esta campaña.

  “La invitación a la comunidad es a hacerse parte de esta problemática y cuando tengamos dudas, porque somos testigos, o bien cuando somos víctimas de violencia contra las mujeres, acercarnos a estos dispositivos. Recordar que son 12 Oficinas de la Mujer en la región, incluyendo uno en Rapa Nui. Tenemos un Centro de Violencia sexual en Valparaíso, que atiende con cobertura regional y además tenemos tres Casas de Acogida, que están dispuestas para recibir a aquellas mujeres que han tenido riesgo, o bien hoy sufren violencia grave o vital de parte de sus parejas o exparejas” señaló.

Valparaíso: Minvu, MinMujer y SernamEG amplían convenio para apoyar a mujeres víctimas de violencia de género a través del subsidio de arriendo

  • La Actividad fue llevada a cabo en el marco del día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, oportunidad en que se realizó un conversatorio con usuarias del Programa Quiero mi Barrio de Valparaíso.

Con un conversatorio sobre violencia de género llevado a cabo en el paseo Yugoslavo de Valparaíso, la seremi Minvu Valparaíso, Evelyn Mansilla, junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno;  la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer, Vannina Masman; y el gobernador de la Provincia de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec ratificaron la ampliación del “Convenio de Subsidio Habitacional de Mujeres Víctimas de Violencia”, para abordar la necesidad habitacional de víctimas de violencia intrafamiliar y de género.

Este convenio, firmado en el 2009, ha permitido beneficiar con un subsidio a más de 1000 mujeres en todo el país, por lo que las autoridades a nivel nacional lo han ratificado con el fin de ampliar el ya existente, en busca de ser una herramienta de apoyo para lograr acceso a la vivienda a grupos que requieren especial atención. El nuevo convenio incorpora la violencia en su totalidad, ampliando el concepto a todos los tipos de violencia contra la mujer (por ejemplo, pololeo. Económica, psicológica, etc). Ya que el anterior especificaba violencia intrafamiliar solo entre personas del núcleo familiar cercano. Permitiendo acceder a este beneficio a sobrevivientes de violencia de género en sus diversas expresiones.

Al respecto, la autoridad de vivienda, Evelyn Mansilla, destalló que, “llevamos muchos años trabajando para erradicar la violencia contra la mujer, pero sobre todo en ser parte de una red de apoyo para que ellas puedan salir adelante a través de nuevas oportunidades, por ejemplo, con la obtención de una vivienda, es por ello que nuestro ministro Felipe Ward ha querido darle un nuevo camino al convenio que actualmente tenemos con SernamEG, el cual busca ser una herramienta eficaz para ir en ayuda de mujeres que estén siendo víctimas de violencia. Hoy día estamos ampliando la cobertura, ya no es solo para casos de violencia intrafamiliar, sino que, cuando nos encontremos frente a violencia de género, nosotros como ministerio podremos entregar un Subsidio de Arriendo a quien lo necesite”.

Por su parte la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que, “Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género velamos por transversalizar el enfoque de género en la gestión pública, y la extensión de este Convenio dará respuesta a mujeres sobrevivientes de hechos de violencia de género, lo que es mucho más amplio que el acotado concepto de VIF. El objetivo es avanzar en la eliminación de barreras para fortalecer y aumentar la presencia y titularidad de la mujer en la realidad habitacional chilena. El papel de la mujer en el desarrollo social es de tal importancia que, a la base de una postergación histórica de nuestro género, trabajamos arduamente en robustecer las autonomías física, económica y política de todas, como eje esencial para erradicar el continuo de violencia machista”.

En la misma línea, la Directora Regional de SernamEG, Vannina Masman se refirió al convenio señalando: “este convenio beneficia a las mujeres que viven o han vivido violencia contra la mujer y se encuentran en situación de urgente necesidad habitacional a causa de la violencia que sufren. Además es necesario, como requisito, que éstas sean parte del Programa de Atención, Protección y Reparación en Violencia contra las Mujeres de Sernameg. Es necesario señalar que este es un acceso preferente, que permite dar solución habitacional, para ayudar a superar la vulnerabilidad en que se encuentran a causa de la violencia que las afecta”.

Finalmente, el Gobernador Gonzalo Le Dantec comentó que “hace muchos años venimos hablando de la dependencia que muchas veces tiene la mujer que es víctima de violencia y la necesidad de poder tener un lugar de resguardo para poder abandonar el lugar donde está siendo víctima. Muchos años que venimos hablando, pero nada se había hecho en concreto y es por eso que es una gran noticia que ya no solo es hablar, sino entregar soluciones que es precisamente lo que nosotros queremos como Gobierno, buscar soluciones concretas para los problemas que hoy sufren las mujeres y de esa forma dar una respuesta mucho más directa a este concepto de no más violencia, que tiene que concretarse no solo en transmitir a las generaciones del valor de no hacer violencia, sino también dar una respuesta urgente a quienes hoy están siendo víctimas”.

También que es un acceso preferente a una solución habitacional que les permita superar la vulnerabilidad habitacional que se encuentran a causa de la violencia que les afecta.

Puntos principales del convenio

¿Cuáles son las principales diferencias entre el convenio anterior y el actual?

  1. El actual incorpora la violencia de género, es decir, amplía el concepto a todo tipo de violencias (por ejemplo, pololeo). El anterior especificaba violencia intrafamiliar solo entre personas del núcleo familiar cercano.
  2. El Subsidio de Arriendo es el principal beneficio que se le otorgará a las víctimas para erradicarlas rápidamente del entorno en el cual sufre violencia.

¿Qué permite este convenio?

  • Subsidio de Arriendo como principal herramienta para un traslado rápido de vivienda de la mujer víctima de violencia.
  • Acceso preferente a los siguientes programas Minvu: DS49, DS1, Subsidio de Arriendo Regular, Habitabilidad Rural (DS10) y Hogar Mejor.

¿Quiénes pueden acceder?

Mujeres víctimas de violencia que son derivadas por alguno de los dispositivos de SERNAMEG, como las Casas de Acogida o los Centros de la Mujer, en las distintas regiones y comunas.

¿Cuántos cupos existen?

El convenio no especifica cupos a priori, sino que se definen en base a la derivación que se realiza desde SERNAMEG.

 

En el mes de la erradicación de la violencia de género: En Los Andes implementan dos nuevas medidas para apoyar a víctimas y testigos

Con la crisis sanitaria las situaciones de violencia intrafamiliar y de género se han agudizado desde marzo hasta la fecha y es por ello, que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ha trabajado arduamente para reforzar todas las instancias para difundir y promover los canales de orientación, información y atención a mujeres sobrevivientes de hechos de violencia.

Es por ello, que, en el mes de la Erradicación de la Violencia de Género, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; en compañía de la Gobernación Provincial de Los Andes implementaron dos nuevas alianzas en la comuna de Los Andes: la iniciativa Mascarilla 19 y el convenio entre MinMujer, Banco Estado y Cajas Vecinas.

En relación con la primera medida, la Botica Andina firmó un acuerdo de cooperación para implementar la palabra clave “Mascarilla 19” en su local, siendo la primera farmacia local e independiente en sumarse a esta medida en la comuna.

“Hoy estamos en un mes que es especialmente sensible para todas las mujeres, porque se acerca el 25 de noviembre que es el Día Internacional Contra la  Violencia hacia las Mujeres y es por ello que para iniciar este mes acá en la Provincia de Los Andes quisimos venir a implementar la iniciativa Mascarilla 19 en la Botica Andina, que tiene como principal objetivo que quienes sean testigos de situaciones de violencia o mujeres sobrevivientes, puedan decir esta palabra clave y las farmacéuticas y personal que las atiendan,  inmediatamente van a entender que se trata de una situación de violencia y van a activar la red que tenemos para entregar orientación o atención psicosocial o jurídica dentro de los dispositivos de SernamEG”, señaló la seremi.

Por su parte, Sergio Meneses, dueño de la Botica Andina valoró esta instancia y recalcó la importancia de que farmacias independientes puedan adherirse, pues el público que atienden muchas veces es diferente al de las grandes cadenas. “Para nosotros es un honor aportar con un granito de arena con todo lo que es la protección de la mujer y poder ayudar. Como somos una farmacia independiente tenemos otro tipo de público, diferente al de las cadenas, por lo que podemos dar una muy buena ayuda a la comunidad” señaló.

La segunda medida implementada en la comuna, se trata del acuerdo firmado entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Banco Estado y Cajas Vecinas, el que compromete a las todas las Cajas Vecinas del país a difundir los diversos canales de ayuda implementados por el ministerio, entre ellos el WhatsAPP Mujer +569 9700 700, el Fono de Orientación y Ayuda 1455 y la iniciativa Mascarilla 19.

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en su esfuerzo por aumentar la difusión y sumar a la comunidad en este importante cambio cultural y de avanzar a una cultura preventiva, firmamos un convenio con el Banco Estado a través de sus Cajas Vecinas poniéndolas a disposición para entregar información a las personas que así lo requieran. Las Cajas Vecinas y las farmacias locales son lugares cercanos para la comunidad, son estratégicos; y por lo tanto también van a estar a la disposición de las personas que ahí acudan para recibir atención y orientación. Queremos acercar el Ministerio a la comunidad y la forma de hacerlo es con actores locales estratégicos”, señaló la seremi Valentina Stagno.

Por su parte el Gobernador de la Provincia de Los Andes, Sergio Salazar, valoró y agradeció el trabajo constante realizado en la provincia en temáticas de erradicación de la violencia de género.

“Felicitamos el trabajo que desde hace largos meses ha venido desarrollando el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y en el caso particular en nuestra Provincia, a la seremi de la Mujer, Valentina Stagno. Principalmente en ánimo a buscar nuevas formulas para mujeres que sean víctima de violencia puedan acercarse, comentar o denunciar situaciones que están sufriendo actualmente. Este convenio que se ha suscrito con farmacia a través de Mascarilla 19 y ahora que se ha suado Caja Vecina, abre un nuevo espacio para mujeres que están sufriendo violencia, puedan acercarse a estos nuevos canales, además de los canales formales de denuncia” señaló.

Nelly Urriola, dueña del negocio las Gemelas de Los Andes y Caja Vecina, agradeció esta oportunidad para poder brindar información primordial para orientar y ayudar a mujeres sobrevivientes de violencia de género.

“Estoy muy contenta de poder ayudar. Me siento muy empapada con el tema de la violencia contra la mujer, me motiva porque veo muchas situaciones complicadas en este local y no sabía cómo ayudar. Mi negocio se abre a las 8:00 de la mañana, y a esa hora viene mucha mujer del campo de Calle Larga, San Esteban, Rinconada y San Vicente. Gente que no tiene donde acudir en caso de algún problema que este sucediéndole o que no tiene acceso a internet para saber qué hacer” señaló.