Autoridades anuncian cupos laborales en el transporte público para mujeres conductoras profesionales

Con el objetivo de promover e incentivar la incorporación de la mujer al rubro del transporte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Valparaíso, José Emilio Guzmán, junto a sus pares de Trabajo y Previsión Social, María Violeta Silva, y De la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, además del director del Sence, Alejandro Villarroel, anunciaron 35 cupos asegurados para mujeres conductoras profesionales: 15 en la línea 203 de la empresa Viña Bus, cuyo recorrido va entre la Aduana (Valparaíso) y el sector de El Salto (Viña del Mar); y 20 para conducir taxis eléctricos, los que llegarán a la Provincia de Valparaíso en el marco de un concurso ya adjudicado por la Seremi de Transportes de Valparaíso.

El anuncio, que forma parte de las iniciativas de la Agenda para la Política de Equidad de Género en Transporte 2018-2022 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se realizó en el contexto de la convocatoria recientemente abierta por Sence, para postular a las becas del Programa “Fórmate para el Trabajo”, que financia la totalidad de los cursos de formación de conductores y conductoras profesionales de carga (Licencia A-5) y de pasajeros y escolares (A-3).

El seremi José Emilio Guzmán llamó a las mujeres a obtener su licencia profesional y sumarse al transporte de pasajeros de la Región. “En esta oportunidad queremos llamar especialmente a las mujeres a incorporarse a este rubro, ya que estamos seguros que pueden desempeñarse de manera excelente, conduciendo de manera segura y entregando un servicio de calidad a los usuarios. Asumimos un compromiso con las autoridades que me acompañan hoy de abrir este espacio a las mujeres y abordar la equidad de género en serio”.

“Estamos muy contentos con este esfuerzo que ha hecho el Gobierno porque sabemos que quienes se formen a través de estas becas podrán insertarse fácilmente en el mundo laboral debido a la carencia de conductores profesionales principalmente en el rubro del transporte público y de carga”, sostuvo el director de Sence, Alejandro Villarroel.

Por su parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social, María Violeta Silva, expresó que “queremos poner en valor la importancia de incluir a las mujeres en el mundo del trabajo. Ha habido un aumento en la fuerza de trabajo, hay más mujeres buscando trabajo hoy en nuestra región y esta es una herramienta clave para incorporarlas efectivamente”. Agregó además, que “esto es parte del nuevo foco en el Sence: garantizar la empleabilidad de quienes se capacitan. Este es un ejemplo concreto. Sabemos que quienes se capacitan en conducción, y obtienen su licencia profesional, consiguen rápidamente trabajo”.

En la oportunidad, las autoridades compartieron con mujeres que actualmente se desempeñan como conductoras en el transporte público en el Gran Valparaíso, quienes entregaron su experiencia dentro de un rubro tradicionalmente ocupado por hombres.

Tras compartir con las conductoras, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno manifestó que “hoy le estamos cambiando la cara a la calle y al transporte público, a espacios que históricamente han sido ocupados por hombres. Sabemos que las mujeres tenemos determinadas características que van a permitir que este desempeño impacte positivamente en la sociedad. Esta iniciativa es coherente con la agenda Mujer que estamos impulsando en el Gobierno del Presidente Piñera”.

Para Julia Lazo, conductora que empezó en el transporte escolar y ahora conduce en las líneas 503 y 504, sostuvo que “a mí me divierte este trabajo y la gente agradece el servicio y el buen trato. Yo siempre trato de traer conductoras a este rubro y muchas no se atreven por el tamaño del bus, pero yo les diría a las mujeres que se atrevan, que podemos realizar los mismos trabajos que hacen los hombres”.

Becas Sence

A nivel nacional, este año, Sence triplicó la cifra de 2018 de los cursos para formar conductores y conductoras profesionales, abriendo 3.710 cupos gratuitos en 11 regiones del país. Para la Región de Valparaíso, hay 60 cupos para licencias A3 (3 cursos) con un total de $87.900.000 para todos ellos y 80 cupos para A5 (4 cursos) con un total de $129.640.000 para sus beneficiarios.

Los cursos consisten en capacitaciones con una duración de 228 y 253 horas, es decir, alrededor de dos meses. Tienen un valor cercano a $1.400.000 por alumno (gratis para aquellos que se adjudiquen la beca).

Alumnos de enseñanza media participarán de charlas sobre Ley Penal Adolescente y Violencia en el Pololeo

Con la finalidad de conversar con jóvenes de enseñanza media sobre la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, equidad de género y violencia en el pololeo; el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, dieron inicio a un ciclo de talleres informativos que serán desarrollados con alumnos de distintos colegios de región.

Considerando la importancia de conocer deberes y derechos, el seremi Bartolucci señaló que “para nosotros, como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, es muy importante mantener informada a la juventud, y por ello hemos programado durante el año 2019, junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, un conjunto de conversatorios con jóvenes de diferentes comunas de la región de Valparaíso, con el objeto de informar a la juventud, a los adolescentes, respecto de dos materias muy importantes, una de ellas relacionada con la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, las consecuencias que pueden tener sus acciones y cómo éstas pueden repercutir en su condición jurídico penal, porque el no tener conocimiento de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente genera un campo de ignorancia que, en definitiva, puede acarrear un daño importante a los menores, y también para contarles cuáles son los derechos que los asisten como jóvenes en caso de ser sujetos de un proceso penal”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, resaltó la importancia de conversar estas temáticas con los jóvenes y de darles la oportunidad de expresar sus inquietudes, de resolver sus dudas y de recoger sus impresiones sobre la equidad de género ya que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha encomendado un proceso de reeducación social sobre género a través de un trabajo que es importante desarrollar desde la adolescencia pues ello otorga la oportunidad de sensibilizar desde edad temprana en el respeto que debe existir en las relaciones interpersonales.

“Con el objetivo de fortalecer el trabajo de prevención en establecimientos educacionales para sensibilizar y entregar herramientas que permitan identificar los hechos de violencia en el pololeo, hemos unido nuestro trabajo a la seremía de Justicia y Derechos Humanos. Estamos convencidas que la prevención tiene que ser desde el espacio educativo para así  erradicar las expresiones de violencia sobre todo en el pololeo”, indicó Stagno.

Durante la primera jornada, la que fue coordinada con la municipalidad de Olmué a través de su alcaldesa, Macarena Santelices, la actividad contó con la participación de más de 100 alumnos de colegios de la comuna, y se espera que para las próximas charlas la experiencia se repita con públicos similares, que se conforman, principalmente, de alumnos de 3° y 4° medio.

Mesa Mujer y Minería enfoca su trabajo en el mundo académico y la mediana minería para aumentar la incorporación femenina en el rubro

-Puchuncaví-  Como hito final al mes de la minería, que conmemora cada 10 de agosto el Día de la Minera y el Minero, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género junto al seremi de Minería realizaron la Segunda Sesión de la Mesa Mujer y Minería con el fin de revisar los avances y tomar acciones concretas que den cumplimiento a los objetivos de la mesa.

Referido al trabajo realizado por la Mesa Mujer y Minería, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que se trata de un trabajo enmarcado en la Agenda Mujer lanzada por el Presidente Sebastián Piñera que tiene como fin aumentar la participación de mujeres en la industria minera, establecer condiciones dignas de trabajo entre mujeres y hombres; y promover el acenso y la participación de mujeres en espacios directivos dentro de la industria minera.

Esta Mesa Mujer y Minería es absolutamente coherente para cumplir con nuestra política pública que es la Agenda Mujer y acá en la región no estamos exentos de esos desafíos. Tenemos industria minera y es necesario trabajar para que las mujeres se puedan incorporar a esta industria que es uno de los principales motores de la economía en Chile”.

Durante la segunda sesión se tomaron acuerdos para ser presentados en una próxima mesa, la seremi Valentina Stagno señaló que se realizará la aplicación de una encuesta a la pequeña y mediana minería, así como también se iniciará un trabajo con el mundo académico para fortalecer el vínculo y fomentar el interés en mujeres adolescentes para estudiar carreras del rubro minero.

“Vamos a aplicar una encuesta para tener el diagnóstico de cómo está la cultura organizacional, y si esta cultura organizacional favorece o más bien pone obstáculos para avanzar con las dimensiones de la Norma Chilena 3262 de conciliación de la vida personal, laboral y familiar. Además, queremos fortalecer y aumentar el vínculo con universidades que imparten la carrera para generar políticas de atracción y crear propuestas para fortalecer la retención de mujeres en la industria. Además, haremos un trabajo con establecimientos de educación básica y media para incentivar en niñas y adolescentes el interés en estudiar carreras en el rubro de la minería”.

La segunda sesión de la Mesa Mujer y Minería se realizó en dependencias de Codelco Ventanas y contó con la presencia de la Minera las Cenizas, Minera Cerro Negro, Cemin, Codelco Andina, Aenor, Universidad de Viña del Mar y Sernageomin.  Oportunidad en que Codelco Ventanas recibió la recertificación en la Norma Chilena 3262, siendo la única empresa en la región en estar certificada en esta norma de carácter voluntario. Además, se realizó el lanzamiento oficial de la medida de conciliación llamada permiso por nacimiento, en la que los padres trabajadores obtienen 8 días de permiso pagado en vez de los 5 establecidos por ley para estar con sus hijos e hijas al momento del nacimiento o adopción.

“Esta es una medida de conciliación que generamos el 2018 y que busca dentro de nuestro Sistema de Gestión de Género y Conciliación reforzar el concepto de corresponsabilidad aumentando el permiso de 5 a 8 días por permiso por nacimiento, lo que busca es que en estos primeros días el padre y madre asuman la misma responsabilidad, y creemos que con eso reforzamos también que no exista la doble presencia en estos periodos tan importantes para los niños y para la familia”.  Señaló Rodrigo Yanes, Gerente de Recursos Humanos de División Ventanas.

Con diversas medidas se abordará la Trata de Personas en la Región de Valparaíso

Valparaíso- Con la finalidad de establecer líneas de trabajo y compromisos regionales, sesionó por primera vez la Mesa Contra la Trata de Personas, liderada por las secretarías regionales ministeriales de Justicia y Derechos Humanos, y de la Mujer y Equidad de Género, tendiente a implementar el Plan Nacional contra la Trata de Personas el que se encuentra orientado en la prevención, detección y sensibilización en esta materia.

Al respecto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso, José Tomás Bartolucci, señaló que la mesa “tiene como objeto, en primer lugar, sensibilizar y visibilizar un delito que ocurre todos los días en nuestro país y no ocurre solo respecto de extranjeros, sino que también puede ocurrir respecto de nacionales. Por lo tanto, el primer objetivo que nos propusimos como mesa, es cuidar a esas personas que han sido vulneradas por bandas delictuales y que se han aprovechado de una situación de vulnerabilidad para quebrantar su voluntad”.

Agregó que, en segundo lugar, lo que se desea es generar las coordinaciones necesarias para activar, cada vez que sea necesario, el protocolo intersectorial de víctimas de trata de personas que incluye a diferentes servicios públicos, con el objeto de proteger y garantizar sus derechos, además de restaurar su dignidad, en el menor tiempo posible.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló la importancia que hoy en día tiene el reforzar el trabajo a partir de la prevención y de la entrega de herramientas que le permitan a la comunidad identificar cuándo estamos en presencia de un caso de Trata de personas.

Sobre la mesa, indicó que actualmente se encuentran trabajando en conjunto con la secretaría regional ministerial de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso “con los principales objetivos de hacer prevención y sensibilizar a la comunidad sobre la existencia de un delito de tan alta magnitud y tan alto impacto como es la Trata de Personas que, si bien es un delito que afecta tanto a hombres, mujeres, a niños y niñas, las principales víctimas de este delito con fines de explotación sexual, son niñas y mujeres”.

La Coordinadora del Centro de Apoyo a Víctimas de Valparaíso y encargada del protocolo de esta mesa en la región, Karin Silva, explicó que “la mesa de Trata de Personas contempla un protocolo intersectorial cuya coordinación está a cargo del programa de apoyo a víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y que busca articular la red para garantizar el ejercicio de derecho de las personas que han sido afectadas por este tipo de delito a través de proporcionar atención, protección, reparación y, por sobre todo, prevenir la victimización secundaria”.

La actividad también contó con la presencia del Coordinador regional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Leonardo Olmos, de representantes de la Intendencia Regional, de las Gobernaciones de San Antonio, Los Andes, de Isla de Pascua, del Mineduc, de las Seremis del Trabajo y Previsión Social, Desarrollo Social, de Salud, de la Corporación de Asistencia Judicial, Sename, de los Servicios de Salud de Valparaíso-San Antonio, Viña del Mar-Quillota, de Aconcagua, la Fiscalía Regional, Servicio Médico Legal, Carabineros de Chile, PDI, del Instituto Nacional de Derechos Humanos, y la ONG Paicaví.

En la Biblioteca Severín se dio el vamos a Escuela para formar líderes políticas en la Región de Valparaíso

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno Gray; la Gobernadora de la provincia de Marga- Marga, Carolina Corti y la Directora Regional de SernamEG, María Ester Munnier Soto, lanzaron la Escuela de Líderes Políticas 2019, como parte de la Agenda Mujer, trazada por el Presidente Sebastián Piñera Echenique. Estas escuelas buscan empoderar a las mujeres y darles las herramientas de capacitación necesarias para que puedan insertarse en el mundo político en igualdad de condiciones.

La ceremonia de lanzamiento, consideró en esta oportunidad y como una forma de mostrar la experiencia de mujeres que han decidido dedicarse a la política, el testimonio de la concejala de Limache Amal Salem, quien dijo: “transformé todas las dificultades en una oportunidad”.

La directora regional de SernamEG, María Ester Munnier Soto, señaló: “quienes asistan a esta escuela recibirán capacitación en oratoria, comunicación efectiva, negociación,  comunicación verbal y no verbal, elaboración de mensajes y propuestas con perspectiva de género, técnicas de entrevista y uso estratégico de redes sociales, entre otros contenidos”.

En 40 horas pedagógicas las Escuelas de Líderes Políticas 2019 entregarán formación teórico-práctica del ámbito municipal y para el ejercicio de un liderazgo eficaz, con el objetivo de desarrollar y mejorar las  habilidades y conocimientos de las mujeres que se capaciten.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, Valentina Stagno, señaló que las escuelas de liderazgo tienen relación directa con uno de los ejes centrales del programa de gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que es potenciar a las mujeres en todos los espacios de liderazgo y en todas las instituciones democráticas.

“La política es uno de los espacios con más barreras para la participación femenina, es en este contexto que las Escuelas de Liderazgo Político vienen a dar respuesta a uno de los ejes centrales del gobierno del Presidente Piñera y la Agenda Mujer, que es impulsar y potenciar la participación femenina en la política y en todos los espacios de toma de decisiones y alta responsabilidad en instituciones públicas y privadas” señaló.

Las mujeres que deseen participar deberán cumplir con los siguientes requisitos: ser mayores de edad, participar de una organización de mujeres, tener interés en el ámbito político o militancia en un partido político y manifestar intención de ser candidata a algún cargo en el futuro próximo.

Desde ahora ya se encuentran abiertas las postulaciones para inscribirse en la Escuela de Líderes Políticas 2019. Las inscripciones tendrán dos modalidades:

  • On line a través de un formulario en línea disponible en la página web www.sernameg.gob.cl
  • De forma presencial en la Dirección Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, la cual está ubicada en Bellavista 168, piso 15, Valparaíso.

Otros antecedentes

En Chile, las mujeres han tenido baja representación en liderazgos formales, ya sea en puestos directivos, cargos de elección popular, administración pública, sector privado o  académico, entre otros.

Algunos datos para tener en cuenta:

Concejales

En las últimas elecciones municipales (2016) fueron elegidos 2.240 concejales, 304 corresponden a hombres, mientras que sólo 41 son mujeres.

En la región de Valparaíso, hay, actualmente, 66 concejalas de un total de 244 cargos, lo que corresponde al 27%

Alcaldes

En las últimas elecciones municipales (2016) fueron elegidos 345 alcaldes.

304 corresponden a hombres, mientras que sólo 41 son mujeres

De las 38 comunas de la región de Valparaíso, solo 9 son lideradas por una mujer. Esto equivale al  23.6%.