Serviu se suma a la Iniciativa de Paridad de Género que busca mejorar condiciones para las mujeres

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Ortúzar y el Director del Servicio de Vivienda y Urbanización, Nelson Quinteros, firmaron el acta de acuerdo.

Como un “primer paso para terminar de consolidar un trabajo que hemos llevado hace algunos años de instaurar la paridad de género y la igualdad de oportunidades reales dentro del Ministerio”, calificó el Director del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), Nelson quinteros, la firma del acta que integró a este organismo público a la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), alianza público – privada liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

La Iniciativa de Paridad de Género Chile es una alianza impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Foro Económico Mundial y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Chile, cuyo propósito es transformar, sostenidamente, los contextos que perpetuan las brechas económicas de género en nuestro país, además de promover la participación y el progreso de las mujeres en el mundo del trabajo.

Por ello es que, a nivel local la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y el Serviu, se comprometieron a avanzar juntos en desarrollar un modelo inclusivo y sustentable en materia de equidad de género.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Ortúzar, aseguró estar “muy contenta que hoy Serviu se haya adherido a esta iniciativa de paridad de género, porque sabemos que de todas maneras, vamos a lograr este cambio cultural dentro de nuestras organizaciones, para poder alcanzar una sociedad mas equitativa y mas justa en los próximos años”.

Según la autoridad, “esta Iniciativa de Paridad de Género es una iniciativa liderada por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y la idea es poder invitar a todas las empresas e instituciones a que se sumen y podamos, por fin, terminar con las brechas de género existentes en nuestro país y también abrir las oportunidades a todas las mujeres a que tengamos cargos de liderazgo y tener mejores oportunidades laborales”, enfatizó Bárbara Ortúzar.

En tanto, el Director del Serviu, Nelson Quinteros, cree que era fundamental sumarse a la IPG, ya que “esta iniciativa la creemos muy importante y será uno de nuestros ejes en el trabajo que nos queda de aquí en adelante, para tener un mejor servicio”.

Si bien aclaró que los servicios públicos tienen avanzado el problema de la brecha salarial, debido a que se trabaja con escalafón “por lo que no existe la desigualdad de sueldos por un mismo trabajo”, reconoció que hay una inmensa “disparidad en el acceso a los buenos puestos laborales y ahí es donde tenemos que meter mano y trabajar. En eso, va a ser muy importante la encuesta del IPG, la evaluación que nos den, porque lo que queremos es intentar no tener que obligar, a través de la ley y de los cupos reservados, a que las mujeres tengan la paridad de genero en los trabajos y en la vida”, adelantó Nelson Quinteros.

La autoridad de Vivienda, aseguró que en el Serviu se viene trabajando hace varios años en la Agenda de Inclusión Social, que tiene una arista destinada a la Igualdad de Género, por lo que este acuerdo con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género es un avance que consolida ese camino.

Con este acuerdo, el Serviu, se transforma en el primer organismo público en sumarse a esta iniciativa a nivel regional, que será, además, la antesala para adscribirse a la norma NCh 3262 de la ISO 9000, que entrega orientaciones y herramientas para la implementación del Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, donde también el Serviu será pionero como entidad estatal a nivel local.

Día Nacional Contra el Femicidio: CIF realiza llamado a denunciar todo tipo de violencia de género

Desde la Seremi de la Mujer, SERNAMEG, Mejor Niñez, Fiscalía, PDI y Carabineros recalcaron que el femicidio ya no solo es un asunto de pareja, llamando a la ciudadanía a informarse y denunciar.

Desde 2020, cada 19 de diciembre se conmemora el Día Nacional Contra el Femicidio fecha instaurada con la finalidad de alcanzar una mayor visibilización de la situación de violencia y los crímenes que afectan a las mujeres.

En ese contexto, los integrantes del Circuito Intersectorial de Femicidio de la región de Aysén, compuesto por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Mejor Niñez, Ministerio Público, Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile, realizaron un llamado a denunciar todo tipo de violencia de género a partir de la nueva tipificación del femicidio con la Ley 21.212, más conocida como Ley Gabriela.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Aysén, Bárbara Ortuzar, señaló que “conmemoramos el segundo año del Día Nacional Contra el Femicidio, y eso es importante de recalcar porque hoy día hay 42 mujeres que no están con nosotros, 42 mujeres que durante el 2021 han sido asesinada por sus parejas, exparejas o solo por el hecho de ser mujer”, agregando que “acompañamos en el dolor a todas las familias víctimas de este delito y también destacamos el avance que hemos realizado como Ministerio con la Ley Gabriela, que extiende la tipificación de femicidio, ampliándola a todas las mujeres asesinadas solo por el hecho de ser mujer”

Por su parte, la Directora Regional del SernamEG, Elizabeth Gutiérrez Eggers, indicó que “esta es una fecha significativa porque es un avance en el trabajo que se hace de manera preventiva, llegamos tarde cuando una mujer muere, por lo tanto, una de las funciones del Circuito Intersectorial de Femicidio, precisamente, es entregar una mirada transversal sobre este fenómeno sociocultural, brindar herramientas de orientación e información; y al mismo tiempo, caracterizar la situación de la violencia contra las mujeres en el territorio”. Además, la Directora del SernamEG Aysén enfatizó en el llamado a erradicar el constructo que ha facilitado la violencia machista, indicando que “principalmente las acciones que desarrollamos en conjunto con el Ministerio y las instituciones que conforman el Circuito es generar instancias de reparación a las víctimas y a sus familias”.

Cuando ocurren estos lamentables hechos, se activa un trabajo intersectorial que busca entregar apoyo a las víctimas de este delito. Así, desde el Servicio Mejor Niñez, que también forma parte del CIF, la Directora Regional Subrogante, Gabriela Opazo, destacó que “entregamos servicio de atención a los niños, niñas y adolescentes que han sido afectados por este tipo de situaciones, siendo testigos de la violencia extrema, machista y sexista contra las mujeres que les genera un nivel de daño significativo”. La Directora Subrogante de Mejor Niñez subrayó que “ratificamos nuestro compromiso para que los niños puedan recibir las atención que requieren, que puedan tener atención de psicólogo, trabajador social, abogado, ya que es muy importante para que puedan avanzar en el proceso de resignificación de estos hechos y de la reparación del daño”.

Llamado a la denuncia

Desde el Ministerio Público, a través del Jefe de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos, Julio Sánchez, precisó que “lo relevante e importante es no aceptar la violencia de género, es algo que no podemos permitir y que, por tanto, el ejercicio de derechos de la víctima a través de la denuncia es muy relevante”, agregando que el Ministerio Público también tiene la misión de proteger a víctimas y testigos “a través de la investigación y del trato adecuado a las víctimas que han sufrido violencia de género, y considerando que el femicidio es el flagelo más importante y el hecho más dramático para una familia y la sociedad, debemos ser responsables y eficientes en esta labor”.

Por su parte, el jefe de la Brigada de Homicidios Coyhaique, subprefecto Mauro Gutiérrez, recalcó la importancia de la denuncia temprana, indicando que “buscamos hacer un llamado y educar a la comunidad para realizar una denuncia temprana. Tenemos que poner una alerta roja, cuando existen comportamientos que tengan que ver con la violencia contra la mujer. Así que el llamado a la comunidad es a que denuncie estos hechos y evitar así el último eslabón que sería, en este caso, el femicidio”.

Sobre los tipos de violencia y dependencia, el subprefecto Gutiérrez alertó que existe violencia intrafamiliar, tales como agresiones y violencia física, emocional y psicológica, celos, control excesivo y acciones de dominación, sexo forzado o violación, amenazas de muerte hacia la mujer, amenazas de suicidio por parte del agresor, abuso de alcohol y drogas, entre otros, recordando que “este tipo de violencia extrema o femicidio no solamente corresponde a personas que hayan tenido alguna convivencia, sino también una relación sentimental como el pololeo, ya que también dentro de Ley Gabriela se incorpora cuando la acción se comete en razón de la orientación sexual, identidad de género o expresión de género de la mujer”.

Ahora bien, desde Carabineros, la Sargento 1ro Valeska Castro, de la Oficina del Modelo de Integración entre Carabineros y la Comunidad de la Primera Comisaría de Coyhaique, detalló que sobre este tipo de hechos “hemos implementado una sala de familia que es para todas las víctimas de este delito, trabajamos haciendo campañas en distintos puntos del sector conforme a nuestras estadísticas, ya que la idea es que las víctimas se sientan en confianza de poder denunciar lo que está pasando”, precisando además que “cuando se acoge la denuncia se completa una pauta unificada de riesgos, donde se evalúa como está la persona, su intervención, derivación y entrega de información adecuada a cada caso”.

Finalmente, desde el Circuito Intersectorial de Femicidio de la región de Aysén realizaron un llamado a informarse y denunciar la violencia de género para evitar el último eslabón de la violencia extrema, el femicidio, llamando al Fono de Orientación del Ministerio de la Mujer, 1455, al nivel de emergencias de Carabineros, 133, al Fono Familia de Carabineros, 149, y al nivel de emergencia de la PDI, 134, además recomendaron acercarse directamente a Fiscalía, PDI o Carabineros frente a hechos constitutivos de delitos contra las mujeres.

Autoridades regionales destacan creación del Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticia

Dicho registro no será de libre acceso para todas las personas, solo accederán las instituciones públicas y privadas que mandata la ley, y que tendrán la obligación de practicar las retenciones y pagos que correspondan.

Tras el compromiso asumido en marzo pasado en el contexto del día internacional de la mujer, se encuentra ad portas de ser ley el Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias, iniciativa que velará por el pago oportuno de las obligaciones alimenticias, y que fue altamente valorado por las autoridades regionales encabezadas por la Delegada Presidencial Regional Margarita Ossa, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Bárbara Ortúzar y el Seremi de Justicia y DD.HH Luis Prieto.

Es así que, con la futura ley que comenzará a regir dentro de un año, quienes integren la base de datos del Registro Nacional de Deudores, sufrirán una serie de consecuencias en su diario vivir, que les obligarán a pagar sus pensiones adeudadas, ya que se dejará lógica de las sanciones punitivas (por ejemplo, a través de arrestos), para avanzar en la incorporación de sanciones de carácter patrimonial para los deudores.

En este sentido, la Delegada Presidencial Regional Margarita Ossa Rojas explicó que “esta ley promulgada hoy por el Presidente Piñera, busca ayudar a todas aquellas mujeres que son madres, cuyos padres no han cumplido con el deber de ayudar a sus hijos con el no pago de sus pensiones. Bajo este contexto, esta medida es dura, pero justa y necesaria para lograr que las pensiones de alimentos se paguen oportunamente, y evitar que la carga sea solo de la madre”.

Cabe mencionar que dicho registro será 100% en línea y estará administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificación, y en él estarán anotados todos aquellos alimentantes que deban total o parcialmente, tres mensualidades consecutivas de alimentos, o cinco discontinuas, en tanto el tribunal deberá actualizar mensualmente el Registro con el número de cuotas y el monto adeudado de cada persona que lo integre. Solo se podrá salir del Registro cuando se pague la totalidad de la deuda, o cuando se llegue a un acuerdo judicial que garantice el pago. Únicamente un Tribunal de Familia podrá eliminar del Registro a un deudor.

Por su parte, el Seremi de Justicia y DD.HH Luis Prieto Epuyao manifestó su conformidad con la promulgación de esta ley señalando que “es una realidad dolorosa y silenciosa la que viven numerosas familias en las que los padres no cumplen con su obligación de proveer alimentos en favor de sus hijos, por ello persistimos en colocarlos primeros en la fila, con iniciativas legales como ésta, en donde además buscamos promover la corresponsabilidad familiar de los hijos en común”.

Mientras que la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Bárbara Ortúzar Candia, fue clara en señalar que “la promulgación de ésta tan necesaria ley, primero nos llena de gran alegría y esperamos que de una vez por todas terminemos con la cultura del incumplimiento del pago de las pensiones de alimentos en nuestro país. Hay que entender que 2 de cada 3 mujeres no reciben el pago de las pensiones de alimentos, por lo que la creación de este registro sin duda viene a saldar esta deuda y será de gran ayuda para todas esas grandes mujeres, jefas de hogar que salen adelante solas con sus hijos e hijas y, además, es parte del compromiso de gobierno que asumimos dentro de la agenda mujer”.

Finalmente, y respecto a algunas de las medidas que afectarán a los deudores de alimentos, se encuentran, que al solicitar un crédito bancario por una suma igual o superior a 50 UF, la entidad financiera retendrá parte de los fondos para pagar la deuda, que durante el proceso devolución de impuestos, la Tesorería General de la República retendrá el dinero correspondiente a los deudores, los deudores no podrán renovar sus licencias de conducir ni sus pasaportes, a menos que se acredite frente al tribunal la necesidad de tales documentos, se establece como delito de violencia intrafamiliar el no pago reiterado de pensiones alimenticias, si una persona es despedida de su puesto de trabajo, y a la vez es deudora, pagará la pensión alimenticia a través de la indemnización por años de servicio, entre otras.

MUJERES RURALES DE LA REGIÓN DE AYSÉN SE REÚNEN EN RÍO IBAÑEZ

En el sector “bajada Ibáñez” se congregaron las directivas de las organizaciones del Comité Ejecutivo de la Mesa de la Mujer Rural, junto a parte de los Directivos que integran esta Mesa y mujeres representantes de la comuna. Con el objetivo de revisar las acciones desarrolladas durante el año 2021 y definir la ruta de trabajo 2022, la “Mesa Ampliada” sesionó estableciendo sus líneas de acción estratégicas, acciones que ya venían forjándose desde la Mesa Territorial realizada el mes de Septiembre en Puerto Río Tranquilo, donde junto a mujeres de la zona, se visualizaron elementos que en esta sesión quedaron plasmadas como parte constitutiva del Plan de Trabajo del próximo año.

Congregar a la mayor diversidad de mujeres rurales y favorecer su participación en esta Mesa es parte del trabajo que impulsa INDAP y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a lo largo del país y con gran éxito en la región de Aysén. En particular “la Seremi de la mujer de la región de Aysén, actúa como Secretaria Ejecutiva de la Mesa de Mujeres Rurales, es por esto que junto al Seremi de Agricultura nos trasladamos hasta la comuna de Río Ibáñez, específicamente al sector bajada Ibáñez, para conocer de modo directo las inquietudes de las mujeres rurales, fortaleciendo así el compromiso establecido en la Agenda Mujer con el objeto de fomentar la autonomía económica y por sobre todo prevenir la violencia contra la mujer en todo ámbito” señaló Ana María Mora Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, quien además reforzó durante esta Mesa la actual campaña que este Ministerio despliega a nivel nacional “La violencia de Género primero te saca de tu vida y luego te la quita” lema que busca involucrar a toda la comunidad en la prevención, la detección oportuna y eliminación de la violencia contra la mujer

Para la ocasión, las directivas de las 5 organizaciones que constituyen el comité ejecutivo de esta Mesa Regional establecieron un diálogo efectivo y vinculante respecto presupuestos y líneas de acción que la Mesa desarrollará a partir de enero del próximo año.

En esta jornada de la Mesa de la Mujer Rural a través de su Comité Ejecutivo que congrega mujeres organizadas de toda la región de Aysén se logró definir varias líneas de acción que son claves para abordar durante la temporada 2022, que tienen que ver con capacitación, gestión de información, difusión, comercialización y fomento de las instancias de coordinación, ámbitos que son propios de la acción de nuestro Ministerio a

través de INDAP y también son abordados a través de la articulación entre Ministerios para poder brindar un mejor servicio a las mujeres y de esta manera poder fomentar más oportunidades para que se desarrollen y ayuden a desarrollar sus comunidades en el ámbito rural, apostando y avanzando al desarrollo rural integral que es uno de los ejes estratégicos de nuestro Ministerio y de la administración del Presidente Sebastian Piñera” informó al Seremi de Agricultura Felipe Henriquez quien participó activamente de la jornada desarrollada en Cerro Castillo.

Ana Villagran Dirigenta y socia del Comité Caprino de Rio Ibáñez, indicó que asistir a esta actividad fue muy importante puesto que “pude ver como se organiza la mesa de la mujer rural, pudimos opinar de cuáles son las cosas importantes que se pueden incluir el próximo año y es muy bueno que se puedan dar estas instancias para participar y que no se realicen las actividades en Coyhaique” Además instó a las mujeres a participar de las organizaciones “Les hago una invitación a todas las mujeres a que participen en las organizaciones, para que puedan obtener más apoyo y lograr mejores cosas”. Uno de los compromisos que se estableció en la jornada fue incentivar, y con eso aumentar la participación de mujeres en organizaciones sociales, productivas y culturales.

La Mesa de la Mujer Rural, creada el año 2000 en la región se ha transformado en una instancia de diálogo, participación y coordinación entre el Estado y las organizaciones de representación campesina, y mujeres en general, de los sectores rurales, transformándose esta en un mecanismo para avanzar en la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres rurales. Igualmente para la Sra. Carmen Fierro, participante de este encuentro y presidenta de la agrupación cultural y artesanal “Manos Amigas” de la localidad “El Blanco” comuna de Coyhaique esta es una instancia altamente valorada y recomendable para muchas otras organizaciones de mujeres “ Hemos participado en la Mesa Ampliada regional en villa cerro castillo, junto a la Seremi de la Mujer e Indap, lugar donde pudimos reunirnos diferentes organizaciones para elaborar nuestro plan de trabajo para el próximo año, dentro de las inquietudes esta poder hacer que ingresen más agrupaciones a nuestra Mesa Rural dado que es una muy buena instancia para desarrollarse, tanto en el ámbito del empoderamiento como en la valorización de la mujer campesina” señaló.

Finalmente, el representante del director regional de INDAP y Jefe de Área de la Agencia de INDAP de Río Ibáñez, Yordy Cea España, indicó: “Ha sido un gran encuentro con las mujeres y las autoridades de gobierno. Nos inspira ver cómo las productoras no solamente han doblado sus fuerzas para sostener sus rubros en Pandemia, sino además hemos podido ver el coraje con el cual se han adaptado este último tiempo. Así también, el cómo ellas se han tomado los espacios de participación ciudadana, liderando las organizaciones sociales y buscando alternativas que mejoren no solamente el desarrollo

productivo, sino la calidad de vida de las mujeres campesinas. Las felicitamos y esperamos que el próximo año sea tanto mejor para ellas y sus familias”.

FERIA MUJER EMPRENDEDORA AYSÉN – NAVIDAD: UN ESPACIO DIFERENTE

Como “un espacio diferente para esta navidad” calificaron las participantes y expositoras de la versión navideña de la Feria Mujer Emprendedora Aysén a este importante evento. “Para nuestro Ministerio un pilar clave es la autonomía económica de la mujer y buscamos a través de este eje desplegar una serie de acciones que, en complemento, permitan que esta autonomía se concrete. Una de ellas es fomentar espacios de venta, como el que tenemos estos dos días junto a la Mesa de la Mujer Rural. Por eso los invitamos a venir, a conocer los productos que las mujeres han cultivado, elaborado y traído hasta Coyhaique con tanto cariño” comentó la Seremi Bárbara Ortuzar.

Hasta el viernes 17 alrededor de las 19.30 horas se extenderá esta nueva Feria Mujer, instancia de comercialización, organizada por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, que se ha desarrollado desde al año 2019 en diversas versiones, y que en esta oportunidad y, en alianza con la Mesa de la Mujer Rural y las instituciones y organizaciones que la componen se desplegó en el espacio de estacionamientos de la Seremi de Bienes Nacionales. Para la Directora de Prodemu Marlene Julio “Gracias al trabajo colaborativo que llevamos adelante con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y por supuesto a través de la Mesa de la Mujer Rural, como Prodemu hemos podido ayudar en levantar diferentes iniciativas que han ido en apoyo principalmente a la mujer emprendedor de la región de Aysén”

En la cita se encuentran mujeres de diversos puntos de la región, algunos tan alejados como Melinka, sumado a localidades rurales de Coyhaique como seis lagunas, valle Simpson, Cerro Galera, Lago Castor y agrupaciones de Puerto Aysén e Ibáñez. Felipe Henriquez Seremi de Agricultura indicó que “El trabajo que llevamos desde el Ministerio de Agricultura en conjunto con la Seremi de la Mujer, SernamEG y PRODEMU ha permitido poner a disposición servicios, atención y asesoría a mujeres rurales de toda la región, no solo de las cercanías de los centros poblados, sino también de comunas que son rurales y alejadas. Hoy día el trabajo se está llevando adelante con mujeres que se dedican a diferentes rubros.

Y efectivamente. La feria, que congrega a más de 20 expositoras con diversidad de rubros, reúne en este especial espacio de comercialización a productoras, artesanas y campesinas que traen productos como hortalizas, verduras, frutas y huevos, con reproductoras de plantas; medicinales, suculentas, ornamentales y otras emprendedoras que han observado la oportunidad de ofrecer al público que las visite la opción de comprar un regalo distinto. Finalmente, Daniela Barrientos, del sector seis lagunas, y miembro de la asociación gremial de mujeres Campesinas de la Patagonia invitó a todos a venir a la Feria “ya que encontrará muchos productos de la región, sobre todo regalos hechos con dedicación y cariño que le dan valor y exclusividad, lo que te permite entregar un producto único y original”.