En tiempos de pandemia: Mesa de la mujer rural reconoce la labor de mujeres en los campos de la región de Aysén.

En el marco del mes en el cual se conmemora el Día Internacional de Mujer, la Mesa de la Mujer Rural liderada por INDAP y la Seremi de la Mujer y la equidad de género, junto a sus participantes: Seremi de Agricultura, SernamEG y Prodemu han desarrollado un despliegue territorial en reconocimiento al aporte de las asociaciones gremiales y el trabajo asociativo femenino que estas favorecen, especialmente en tiempos de pandemia. Es así que desde el 8 de marzo y a través de diversos encuentros (que continúan desarrollándose) bajo el lema #MujeresConCoraje, las instituciones que forman esta clave instancia de coordinación regional para las mujeres rurales, han distinguido la labor de diversos grupos, tales como la Agrupación del Taller Artesanal Campesino Social y Cultural Raíces de Villa Mañihuales, Asociación de Mujeres Campesinas Emprendedoras “Las Maravillas de Puerto Aysén”, Asociación Gremial de Mujeres Productoras Campesinas de la Patagonia Aysén y la Agrupación Cultural y Productiva “Productoras de la Patagonia” a quienes se sumará la Agrupación de Mujeres Campesinas “Los Valles” de la localidad de La Junta.

Para la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Bárbara Ortúzar esta ha sido la posibilidad de visibilizar y valorar el rol de la mujer rural, y especialmente de las campesinas de la región de Aysén, quienes de manera individual y colectiva han sobrellevado la Pandemia de manera destacable “En este reconocimiento, hemos querido como Ministerio, y en nuestro rol de Secretaría Ejecutiva de la Mesa Mujer Rural, visibilizar y visibilizar el trabajo de muchas mujeres que durante esta crisis sociosanitaria, no sólo han realizado acciones a favor de su familia, sino de toda su comunidad. Mujeres que se han mantenido unidas, sin bajar los brazos permitiendo así que tengamos acceso a los productos del campo que son tan importantes para la economía personal, local y el desarrollo territorial. Es por esto que reconocemos el aporte de la mujer rural en nuestra región, porque sabemos que no es un camino fácil y hoy tenemos la oportunidad, como mujeres que nos insertamos en diversos ámbitos, de seguir acortando brechas, para avanzar en equidad e igualdad y con ellos construir el país que todos queremos, libre de estereotipos y violencia en todo espacio”.

 Desde Agricultura el Director de INDAP Patricio Urrutia recordó que “este 8 de marzo recién pasado pudimos celebrar el aniversario N°16 de nuestra “Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Patagonia”, un largo trabajo y destacada labor que ha tenido esta asociación gremial, en materia del empoderamiento de nuestras mujeres campesinas…Como ellas en esta larga trayectoria, han podido dar cuenta de que efectivamente este trabajo conjunto rinde frutos y permite visibilizar el rol de la mujer en la agricultura familiar campesina”.

Para la Señora Judith Vasquez de la agrupación “Raíces de Mañihuales” “fue una linda sorpresa reconocer en nosotras la actividad de las mujeres rurales, mas aún en estos tiempos de pandemia, ya que nos va a fortalecer mucho a nosotros como agrupación… Como mujeres, como madres, sacamos algo de nuestro corazón y tenemos que compartirlo con alguien” señaló respecto la importancia de participar en este tipo de agrupaciones.

 

Seremi Bárbara Ortuzar destaca el rol femenino durante la pandemia.

En el marco de la conmemoración del 8 de marzo, la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, realizó una sentida ceremonia en la cual destacaron a través del reconocimiento a cinco mujeres de la región el rol femenino durante la Pandemia del Covid-19. La actividad que, como telón, desplegó una muestra fotográfica en los jardines de la Gobernación provincial de Coyhaique, puso en valor a través del reconocimiento a estas mujeres de diversos ámbitos y lugares de la región, los enormes esfuerzos que muchas han realizado para forjar un futuro más igualitario y recuperarnos de la pandemia.

La intendenta Margarita Ossa Rojas, indicó respecto la importancia de recordar el sentido de esta fecha que “este es sin duda un día que como Gobierno queremos conmemorar con mucho respeto y también con la mirada puesta en subsanar las inequidades que tiene la sociedad y el país con nuestras mujeres. Por eso valoramos que hoy nuestro Presidente haya efectuado tres importantes anuncios como lo son el proyecto de Ley para facilitar el cobro de pensiones, el perfeccionamiento del proyecto que permite el monitoreo telemático para proteger a las víctimas de violencia intrafamiliar y el proyecto que endurece las sanciones contra quienes atentan la integridad de niñas y niños; iniciativas que buscan solventar una mejor sociedad, reivindicando nuestro rol en ámbito social”.

Mujeres con Coraje

El 2020 pasará a la historia como el año de la lucha contra la pandemia. Crisis sociosanitaria que develó, no sólo la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres, sino además las cargas desproporcionadas que soportan muchas de ellas en la doble labor del trabajo remunerado y del hogar, tantas veces invisibilizado. “Poner de manifiesto los múltiples desafíos que hemos sobrellevado las mujeres durante esta crisis sanitaria y valorar los aportes significativos que muchas realizan de manera silenciosa y desinteresa para y por otros, ha sido unos de los objetivos de esta conmemoración. Sabemos que este día es para recordar a las múltiples mujeres que permitieron trazar el camino para alcanzar la igualdad, equidad de derechos y oportunidades y es por eso, que hemos querido este día, representar en estas 5 mujeres de la región, el ímpetu con el cual muchas aportan día a día al camino de nuestra plena participación” señaló la Seremi Bárbara Ortuzar Candia.

 

Rosa Vera de Puerto Guadal, Macarena Mardones y Tamara Navarro de Coyhaique, Elvira Cortes de La Junta e Isabel Huichalao de Villa Ortega son las 5 mujeres que mediante acciones tan diversas como la motivación a campesinas, el desarrollo de mascarillas para la comunidad, la recolección y distribución de alimentos para los más vulnerables, el control sanitario del virus en la población penal y el trabajo permanente con los vecinos que tienen menos redes de apoyo, permiten observar como a través de diversas acciones las mujeres han contribuido enormemente en esta crisis sanitaria, situándose además en el corazón de muchas personas de la región.

Tamara Ramirez, enfermera de Gendarmería quien fue una de las cinco mujeres destacadas el 8 de marzo señaló “Este reconocimiento refleja el trabajo realizado por todos los integrantes del equipo de salud en tiempo de pandemia, donde hemos tratado de entregar lo mejor de cada uno. Quiero valorar y agradecer el reconocimiento recibido por parte del Ministerio de la mujer y Equidad de Género, siento que represento de alguna manera a todas las mujeres, a las madres, hijas, esposas, que son funcionarias públicas, y especialmente a las enfermeras que han dado lo mejor de sí enfrentando esta pandemia de la mejor manera, trabajando en la primera línea y de forma presencial. Quiero valorar el trabajo de cada una de ellas y representarlas lo mejor posible”

Finalmente, la representante de la cartera Mujer y la Equidad de Género, complementó “Es importante que el 8 de marzo, reconozcamos el rol de la mujer y la importancia de su participación e integración en todo ámbito, especialmente en nuestro país, que ya inició un camino sin retorno, para consolidar la igualdad y equidad de derechos”.

 

“Productoras de la Patagonia” inicia nuevo punto de venta en Coyhaique.

Este 25 de noviembre, y en adelante cada miércoles y viernes, las mujeres campesinas de la agrupación gremial “Productoras de la Patagonia” disponen de un nuevo punto de venta, el cual con todas las medidas de prevención ante el Covid_19 les permitirá traer directamente de sus campos, diversos productos que dispondrán para la venta a la comunidad circundante a la Plaza Arturo Prat.

Tatiana Fontecha Bórquez, Seremi (s) de la mujer y la Equidad de género valoró este nuevo punto de venta, destacando el rol de la mujer campesina quienes a través de su autonomía económica fomentan esta como un mecanismo más para terminar con la violencia que en muchas ocasiones se ejerce debido al control sobre el dinero. Este mensaje, que entregó de manera personal en el marco de la campaña del 25 de noviembre “Día de la eliminación de la violencia contra las mujeres” #NoMás, fue valorado por ellas, quienes además, son parte de las participantes de la Mesa de la Mujer Rural regional “hoy día es el vamos de la feria hortícola de las “Productoras de la Patagonia” un grupo de mujeres rurales que con fuerza y garra producen sus productos durante todo el año y que necesitaban un espacio, que lo encontraron y que nos van a proveer hoy día de verduras frescas con el cariño del campo. Esto es lo que nosotros queremos impulsar a través la mesa Mujer Rural, el trabajo, valorizando a las mujeres y a través de nuestras políticas públicas seguir apoyándolas” concluyó.

La presidenta de la Agrupación Sra. Carmen Sánchez contó acerca de esta nuevo espacio “hoy miércoles 25 estamos dando el inicio a nuestra primera feria de la temporada, nos encontramos en este momento en la plaza Prat, porque el Paseo Horn, donde nos colocábamos antes, lo están remodelando, entonces nos habilitaron este lugar” Además aprovechó la oportunidad para invitar a la comunidad “que nos vengan a comprar productos frescos del campo, lechugas, huevitos todo del campo; y aquí estaremos esperándolos, tenemos nuestro kit de sanitización, con todas las medidas de seguridad, con nuestras mascarillas, guantes. Todo el protocolo necesario” señaló.

Verduras, hortalizas, hierbas medicinales, plantas y mermeladas, además de huevos e incluso plantas y tejidos se podrán encontrar en este nuevo punto de venta que permitirá que las productoras de Valle Simpson y alrededores reactiven nuevamente sus fuentes de ingresos y con ello mejoren, no sólo la calidad de vida de sus familias, sino además la de aquellas personas que compren estos productos de alta calidad.

Finalmente el Seremi de Agricultura Felipe Henriquez agregó “Un día muy importante que llevamos harto tiempo esperando, que se inician las ferias libres en la Plaza Prat y que las mujeres rurales que están trabajando en conjunto con el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Agricultura, comprometidos en esta Política Nacional de desarrollo rural inician la comercialización de su producción anual, distintas hortalizas que permiten llegar a las familias de Aysén con nutrientes de calidad,  un producto natural que sin duda es un aporte para poder enfrentar de mejor manera la situación sanitaria y también para apoyar la economía de estas familias campesinas”.

Ubicada en la intersección de las calles General Parra y Pdte. Carlos Ibáñez- Arturo Prat, la agrupación desplegará su feria desde las 9:00 a las 13:00 horas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autoridades dan inicio al Mes de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en Aysén

Con una visita de la Seremi (S) de la Mujer y la Equidad de Género, Tatiana Fontecha Bórquez, y la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Elizabeth Gutiérrez Eggers, al Centro de la Mujer Naa Alveré se dio inicio al Mes de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Las autoridades se reunieron con las y los profesionales del dispositivo, el que se ejecuta vía convenio entre SernamEG, y la Municipalidad de Aysén.

Tatiana Fontecha Bórquez, dijo: “debemos entender como sociedad que la violencia contra la mujer no es un problema para un sólo género, sino que todas las personas debemos ser capaces de reconocerla, condenarla y denunciarla. Hemos conocido en los últimos meses, casos dramáticos que no debemos permitir que sigan ocurriendo y seguir siendo cómplices en el silencio de todas estas situaciones. Queremos invitar como Gobierno del presidente Sebastián Piñera, a que se sumen desde las distintas veredas, desde lo privado y desde lo público a condenar firmemente la violencia contra las mujeres”.  

Por su parte, Elizabeth Gutiérrez Eggers, expresó: “en el inicio de este mes tan significativo donde conmemoramos el próximo 25 de noviembre el Día de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, reafirmamos nuestro compromiso con la erradicación de todo acto que vulnere sus derechos. La pandemia por el Covid-19 ha sido un gran desafío para SernamEG, esa fue parte de la conversación que sostuvimos con el equipo de profesionales del Centro; quienes son un ejemplo del compromiso que existe para ir en ayuda y apoyo de mujeres que no se habían dado cuenta de que eran víctimas de violencia”.

Durante este año, en la región de Aysén más de 500 mujeres han recibido atención en algunos de los centros que dispone SernamEG para entregar apoyo, protección y reparación en violencia, no solo física, también psicológica, sexual y económica.

En la comuna de Aysén la atención es presencial en el Centro de la Mujer Naa Alveré, ubicado en Teniente Merino 520, Puerto Aysén; otra forma de contacto es a través del email: centrodelamujer@puertoaysen.cl. En tanto, en la comuna de Coyhaique, debido a la contingencia sanitaria, se puede solicitar orientación vía remota al Centro de la Mujer Rayén en los teléfonos +56 672213176 y +56 672213178, email: centrorayen@gmail.com.

Debido a la pandemia este 2020 las consultas a los canales de orientación e información de SernamEG a nivel nacional han tenido un importante aumento. Entre marzo y septiembre los contactos al Fono 1455 registraron un alza del 190% en comparación al mismo periodo de 2019. Mientras que los contactos al WhatsApp silencioso, que se implementó en abril para apoyar a mujeres que durante el confinamiento estaban conviviendo con su agresor, suman más de 18 mil. El Chat Web 1455, en tanto, en el sitio sernameg.gob.cl acumula más de 5.300 atenciones.

 

Autoridades regionales promueven medidas de apoyo al empleo femenino

  • Durante este mes varias han sido las acciones que, encabezadas por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, se han desarrollado a partir de los múltiples efectos que ha desencadenado la pandemia en el empleo femenino, entre ellos, el Subsidio Al Empleo.

Producto de este escenario “Hemos debido reforzar las acciones a favor de la autonomía económica de la mujer, ya que las cifras son elocuentes, y si antes de la pandemia estábamos desplegando acciones a favor de este eje de la Agenda Mujer del Gobierno, hoy junto con sectores tan relevantes como “Trabajo y Previsión Social” hemos reforzado una alianza que permita a las mujeres conocer y acceder a los beneficios que el Estado ha puesto en marcha a favor de su protección y desarrollo. Por esto, hemos hecho una serie de charlas muy exitosas en las cuales han participado mujeres de diversos sectores” señaló la Seremi Magali Pardo Jaramillo.

En particular, las autoridades regionales y especialmente las vinculadas al sector del Trabajo y Previsión social, se han unido a este despliegue en post de favorecer las acciones que permitan proteger y potenciar el empleo femenino. Ya que, es sabido que el efecto sobre este, producto de la crisis sanitaria ha sido tremendo y develado que el vínculo femenino laboral era débil, puesto que las mujeres se emplean principalmente en sectores menos productivos y con menor paga.

Según datos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, alrededor de 810 mil de ellas a nivel nacional han abandonado la fuerza laboral y alrededor de 290 mil han suspendido sus contratos.

Sobre algunos de los beneficios expuesto en estas charlas, comentó la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Andrea Ponce Olivares “Lamentablemente las mujeres han sido las grandes afectadas en materia laboral producto del coronavirus. Es por ello que el Subsidio al Empleo busca entregar un porcentaje más alto a las trabajadoras mujeres. Y, en consecuencia, con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, hemos estado realizando charlas, informando con respecto a este beneficio, y también de la ley de Crianza Protegida, herramientas importantes al momento de buscar un trabajo o de regresar. Además, conversamos con mujeres emprendedoras, dueñas de sus propios negocios, quienes pueden también entregar un puesto de trabajo, contándoles sobre el Paso a Paso Laboral, un portal donde podrán encontrar información con respecto a protocolos y medidas para implementar contra el Coronavirus y pasos que seguir en estos tiempos de pandemia”.

El Programa Subsidio al Empleo, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, ejecutado por Sence, tiene una especial atención con las mujeres, ya que como mencionaron las autoridades, se han visto muy afectadas por esta crisis. En este sentido, en la Línea Contrata del Subsidio al Empleo, el beneficio es por una suma equivalente al 50% de la remuneración mensual bruta (RMB) del nuevo trabajador por el cual se postula, con tope de $250.000 mensuales. Sin embargo, para el caso de las trabajadoras mujeres, los jóvenes de 18 a 24 años o las personas con discapacidad, el monto del beneficio ascenderá a un 60% del sueldo bruto de cada nueva contratación, con un tope de $270.000 mensual. Lo cual busca incentivar su contratación.

Para conocer más detalles y postular al Subsidio Al Empleo, los interesados/as pueden acceder a la página web www.proteccióndelempleo.cl.