Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Aysén realiza diálogo participativo con dirigentas de ANECAP Coyhaique

Fortaleciendo el Rol de la Dirigencia Social Femenina fue el nombre de este diálogo en participativo, realizado el pasado sábado 20 de julio, en el cual asistieron un total de 15 mujeres socias de la Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular (ANECAP), filial Coyhaique. Esta instancia buscó fortalecer sus competencias de dirigencia, asociatividad y vinculación; rumbo al encuentro nacional de trabajadoras de casa particular que se desarrollará en enero 2025, y que estará a cargo de esta sede.

Durante el encuentro, y a través de metodologías teórico-prácticas, se abordaron diversas herramientas para fortalecer el trabajo colaborativo entre las participantes y cómo, desde las cualidades individuales, es posible promover el desarrollo conjunto de la organización.

“Como Secretaría Regional de la Mujer y la Equidad de Género, estamos muy contentas de esta instancia que compartimos hoy con las socias de ANECAP, dado que es el resultado de varios meses de trabajo en el que nos hemos puesto a disposición para cooperarles en las distintas necesidades que han surgido a partir del Encuentro Nacional, que convocará a todas las socias de ANECAP y que tendrá lugar en Coyhaique. Parte de nuestra tarea como Seremi es visibilizar las labores domésticas y de cuidados que hacen las mujeres, especialmente las que realizan las trabajadoras de casa particular”, indicó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género (S), Lenka Gatica Sandoval.

Durante el encuentro, las participantes también pudieron conocer experiencias de lideresas y dirigentas chilenas que han encabezado importantes procesos sociales, legislativos y cívicos. Esto les permitirá, en un futuro próximo, contar con herramientas para organizar -con éxito- el encuentro nacional, instancia que se espera sea una gran oportunidad para compartir experiencias desde los diversos territorios, y generar alianzas que fortalezcan la asociatividad a nivel nacional, en pro de una mejor calidad de vida para todas las asociadas.

Por su parte, Magdalena Hueitra, presidenta de ANECAP Filial Coyhaique valoró la actividad e indicó que “aprendimos un poco más lo que es ser dirigentes (as). Estamos seguras que nos servirá lo que aprendimos hoy día, a ser más sociables y amistosas entre las socias. Esta es una organización de mujeres maravillosas”, concluyó.

Así también, la vicepresidenta de la organización, Gladys Negue, señaló: “Fue una actividad maravillosa, enriquecedora, estuvo bien estructurada, con mucha información que es de vital importancia para las socias de ANECAP y las otras personas que fueron invitadas”, dijo.

“Finalmente, cabe destacar que desde el rol de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, el apoyo a las diversas organizaciones de mujeres es fundamental para seguir construyendo un Chile para todas, considerando que en estos espacios convergen diversas mujeres con inquietudes que van desde mejorar su calidad de vida, hacer uso de sus derechos y trabajar en forma colectiva para potenciar el desarrollo de todas. De tal manera, es fundamental que existan estas instancias asociativas desde nuestro territorio de Aysén” puntualizó Lenka Gatica Sandoval, Seremi (S) de la Mujer y la Equidad de Género.

Prodemu capacita a mujeres de Chile Chico en su taller denominado “Juntas Crecemos”

Ingrid Beltrand Faúndez llegó hace pocos meses a vivir a la ciudad de Chile Chico. Oriunda de Santiago y en busca de nuevas oportunidades, decidió acercarse a Fundación Prodemu, que la acogió y la invitó a participar en el taller “Juntas Crecemos”; un programa formativo enfocado a emprendedoras, con o sin idea de negocio, cuyo objetivo es fortalecer la autonomía económica y el desarrollo personal a través de diversas herramientas.
Desde ese entonces y habiendo incorporado nuevos conocimientos, Ingrid ha logrado dar un impulso a su emprendimiento, el cual consiste en la venta de artículos de hogar en su propio minimarket; experiencia que, sumada a los nuevos conocimientos de este taller, le han permitido vislumbrar nuevos horizontes y desafíos para su emprendimiento.
Al igual que Ingrid, otras 20 mujeres emprendedoras participantes de este taller impartido por Prodemu -realizado en la comuna de Chile Chico-, han logrado adquirir y desarrollar habilidades personales y colectivas, en el área del emprendimiento, la comercialización y el desarrollo personal.
“Me he sentido muy bien en todo este proceso. Se hizo un grupo muy hermoso con las que han participado: aprendimos todas juntas y me alegra que se haya dado una experiencia tan potente. Personalmente, Prodemu ha sido muy importante porque impulsa a las mujeres a salir de la pobreza, además nos han ayudado con nuestras ideas de negocio, lo que nos permite seguir y pensar en el futuro”, indicó Ingrid Beltrand.
Una instancia formativa que contempló 10 sesiones presenciales durante el mes de mayo y otras impartidas mediante el formato virtual durante los meses de junio y julio, proceso que también incorporó la entrega de materiales e inversiones,  y la respectiva certificación.
Ingrid Santana Osorio, directora regional de Prodemu, sostuvo: “Como equipo Prodemu Provincia General Carrera, en este caso específicamente en Chile-Chico, cada año buscamos instalar oferta institucional de interés para las mujeres que habitan los diversos territorios de la región de Aysén. En esta ocasión, la certificación del Taller Juntas Crecemos” busca apoyar a las mujeres emprendedoras. De esta manera, agradecemos la convocatoria y la asistencia por parte de las mujeres que se inscribieron, esperando que esta instancia sirva para desarrollar cada una de sus iniciativas”, enfatizó.
Así también, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género (S) Lenka Gatica Sandoval, señaló:“Uno de los objetivos estratégicos de nuestro Ministerio es promover la igualdad. En este contexto, uno de los principales desafíos del Gobierno de Gabriel Boric, ha sido incentivar la autonomía económica de las mujeres, por lo que esta iniciativa que emana del trabajo intersectorial que desarrollamos como Ministerio junto a Prodemu, se erige como una acción concreta y real que permite aportar en la disminución de las brechas económicas de las diversas mujeres que habitan nuestro territorio, generanado nuevas oportunidades laborales, lo que incide directamente en sus ingresos”, sostuvo.
Finalmente, cabe destacar que el taller “Juntas Crecemos”, busca ser un impulso para mujeres mayores de 18 años, interesadas en desarrollarse personal, familiar y socialmente, aún cuando no tengan una idea concreta de negocio. Lo que se busca es que, a través de metodologías, ellas puedan fortalecer sus habilidades socio laborales, su autoconocimiento, empoderándolas con conocimientos y experiencias.

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Aysén destaca aprobación del proyecto de Ley sobre Violencia Digital

  • Esta iniciativa busca llenar un vacío en la legislación penal, la cual actualmente no sanciona el ciberacoso, la violencia digital y el hostigamiento; conductas que habitualmente son dirigidas contra mujeres y niñas.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género (S), Lenka Gatica Sandoval, valoró como positiva la aprobación, en la Cámara de Diputados y Diputadas, del proyecto que sanciona la violencia digital en sus diversas formas.

En el marco de la agenda de seguridad impulsada por el Ejecutivo, esta iniciativa pretende abordar una carencia histórica en el Código Penal (CP), que actualmente no contempla sanciones para el delito de hostigamiento en sus diversas formas, ya sea físicas o digitales. También busca penalizar acciones como la difusión no consentida de contenido íntimo y la creación de perfiles falsos en redes sociales con el objetivo de dañar a la persona afectada.

Así, es primera vez que el Estado de Chile asume el desafío de prevenir, combatir y sancionar este tipo de violencias que surgen entorno a las nuevas tecnologías, y que afectan con especial intensidad a mujeres, niñas y adolescentes. “Entendemos que las plataformas virtuales, hoy, representan un reflejo de las dinámicas culturales y sociales, por lo mismo la prevención y la sanción de actos que vulneren los derechos de las mujeres y niñas, son fundamentales para seguir construyendo una sociedad no sexista y a su vez, avanzar hacia una cultura libre de violencias de género”, indicó Gatica.

En lo particular, el proyecto de ley:

  • Tipifica como delito la exhibición, envío o difusión no consentida de contenido íntimo, incluso si originalmente fue compartido con consentimiento.
  • Introduce el delito de hostigamiento, que castiga a quienes, mediante medios físicos o digitales, sigan, llamen o contacten de manera insistente a una persona, afectando su vida privada.
  • Incorpora como agravante el envío de imágenes de contenido sexual explícito (como órganos genitales o acciones de connotación sexual), conocido como ‘cyberflashing’.
  • Establece el delito de divulgación de datos personales (como domicilio, lugar de estudio o trabajo), con el fin de que terceros hostiguen o cometan otros delitos en contra de una persona; una práctica conocida como ‘doxing’.
  • Modifica el artículo 214 del Código Penal para aclarar que el delito de usurpación de identidad también se aplica cuando se suplanta a una persona en redes sociales, por ejemplo, mediante la creación de perfiles falsos.

Boletas de consumo de agua en Coyhaique y Aysén incorporan información sobre canales de orientación, denuncia y prevención en casos de violencia de género

  • En mayo pasado, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Aguas Patagonia firmaron convenio de colaboración que adiciona folletería e información sobre violencia de género en los cobros mensuales de sus clientes.
  • Hoy, en Coyhaique y Aysén, miles de hogares han recibido boletas de consumo eléctrico que contienen canales de orientación, denuncia y prevención en estos casos. 

Más de 7.000 clientes de Aguas Patagonia han recibido, en sus hogares, boletas de cobro de consumo de agua con información sobre la campaña #LleguemosACero impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. El folleto incorpora los contactos de los Centros de las Mujeres y canales de orientación y denuncia, en contextos de violencia de género para las comunas de Coyhaique y Aysén.

Esta iniciativa público-privada, fue formalizada el pasado 10 de mayo de este año, a través de un convenio de colaboración firmado entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la empresa Aguas Patagonia, siendo una iniciativa pionera, a nivel nacional, que permite llegar con este tipo de información a una mayor extensión el territorio.

“Con esta acción, esperamos llegar territorialmente a la mayor cantidad de hogares en las comunas de Aysén y Coyhaique, especialmente a las mujeres que no tienen acceso a este tipo de información a través de medios más convencionales, ya sea por la lejanía o por el poco conocimiento de la red institucional regional. Es clave reconocer esta interseccionalidad y las diferentes realidades de las mujeres en este territorio, así como la importancia de que toda la comunidad y las familias en su conjunto conozcan esta campaña para que lleguemos a cero en materia de violencia en contra de las mujeres”, indicó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género (S), Isabel Garrido Cassasa.

Así también, la autoridad agradeció el compromiso de la empresa Aguas Patagonia, la cual puso a disposición sus redes de distribución y comunicación con sus clientes para la difusión de esta información relevante en materia de prevención de la violencia de género.

Por su parte, Paulina Toledo Loyola, Gerenta de Clientes de Aguas Patagonia indicó que: “como empresa comprometida con esta campaña, entendemos que la violencia de género está presente en distintos espacios y nuestro compromiso es aportar a la prevención de estos hechos, y a la denuncia oportuna, porque es una responsabilidad de todos.”

La campaña #LleguemosACero, ha sido desplegada en Coyhaique, Balmaceda, Puerto Aysén, Puerto Cisnes, Chile Chico, Río Ibáñez y Cochrane. La iniciativa vigente se lanzó en noviembre del 2023 en el marco de la conmemoración del Mes por la Eliminación de la Violencia en Contra de las Mujer y, la cual compromete la responsabilidad de todas y todos, en: acompañar, intervenir, interpelar y denunciar, hechos de violencia de género.

Asimismo, la iniciativa regional pone a disposición los siguientes números de orientación: Fono Orientación 1455 de SernamEG y Carabineros 149. De la misma manera, se entregan canales de denuncia, tales como: Carabineros,133 y Policía de Investigaciones, 134. A lo anterior se suma la información de los Centros de las Mujeres “Rayén”, en Coyhaique; y “Naa Alveré” en Puerto Aysén, espacios de acogida a mujeres y personas víctimas de violencia de género en la región de Aysén.

Aysén habilita 31 Salas de Familia para víctimas de violencia de género

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, valoró la habilitación de las nuevas 31 Salas de Familia en Aysén. Estos espacios, ubicados en las comisarías de Carabineros; buscan brindar un ambiente diferenciado y atento a las personas que han sido víctimas de vulneraciones a sus derechos, como delitos sexuales y violencia intrafamiliar (entre otros).

El objetivo es proporcionar un espacio especializado y seguro, alejado de las áreas de detención convencional; para entregar protección, no solo a mujeres víctimas de agresiones, sino también a personas mayores y niños, niñas y adolescentes.

La habilitación de estas nuevas Salas en Aysén se trata de un hito a nivel nacional que se concretó gracias a la aprobación de recursos a Carabineros por parte del Gobierno Regional de Aysén, por un monto de 372 millones de pesos.

“Sabemos la importancia que tiene esta primera acogida para víctimas de violencia intrafamiliar, y el abordaje diferenciado que merecen estos hechos. Este es un primer paso para generar las condiciones necesarias y entregar un trato respetuoso y digno para todos y todas”, indicó Andrea Méndez Valenzuela, seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

En Chile, existen 150 salas de familia equipadas para atención de usuarias, y en Aysén se estima que la habilitación de estos espacios vaya desde La Junta hasta Villa O´Higgins.

Cabe recordar que, en la región de Aysén, la violencia intrafamiliar lidera los registros delictuales de la región, por lo que resulta una prioridad esta iniciativa enmarcada dentro del Plan Regional de Seguridad Pública. Así lo señaló el General de Carabineros de Aysén, Patricio Santos Poblete, quien destacó -además- la articulación de la institución, con el Servicio Nacional de la Equidad de Género, SernamEG y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

“Esperamos tener equipadas estas Salas de Familia en un año, por lo que, al próximo 27 de abril, deberíamos ser capaces de decir que somos la región que tiene todos sus cuarteles con estos espacios habilitados para recibir a víctimas de delitos graves y de situaciones tan dolorosas como la violencia”, sostuvo.

La alianza entre la cartera de Género y Carabineros se ha visto robustecida junto a un plan formativo ambulatorio impulsado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, donde ya se ha capacitado en violencia, a funcionarios de Carabineros de Coyhaique, Puerto Aysén, Mañihuales y Puerto Chacabuco.