a parto respetuoso es fundamental la revisión crítica de prácticas médicas”

  • El encuentro busca promover el respeto y resguardo de derechos en torno al nacimiento, para lo que se revisó la experiencia de profesionales que permitan avanzar en formar matronas integrales.

En el marco del día mundial por los Derechos del Nacimiento y el Parto Respetado, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Aysén, Andrea Méndez Valenzuela, encabezó una jornada de capacitación a cerca de 30 asistentes.  El encuentro que se realizó en el salón del Gobierno Regional, instancia que contó con la presencia del representante del Servicio de Salud, Dr. Ramón Vergara, miembros de la Universidad Aysén, personal del Hospital Regional de Coyhaique. Dentro de las expositoras estaban las matronas Karen Acosta, Muriel Arriagada, Loreto Flores, Javiera Stuardo y Javiera Japke y la Doula y activista en derechos sexuales y reproductivos, Macarena Silva.

El seminario enfocado en promover el respeto y resguardo de derechos en torno al nacimiento trató diversas temáticas como la realidad que viven en preparto en el Hospital Regional, la conocida “Ley Mila”, la “Ley Adriana”, así como también en cómo avanzar para formar matronas y matrones integrales.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela destacó el trabajo colaborativo entre la carrera de obstetricia, la seremi de salud, el servicio de salud y las organizaciones sociales tendiente a conocer el estado de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, así como también, diseñar distintas instancias tendientes a sensibilizar y formar a funcionarias y funcionarios públicos sobre estas materias. “Lo que nos convocó es reflexionar sobre la atención brindada en el proceso de embarazo y parto, en nuestra red asistencial, fundamentalmente lo que concierne a trato.  Para ello, contamos con excelentes expositoras que abordaron sobre la atención actual que se brinda en la Unidad de maternidad del hospital, aspectos develadores sobre violencia obstétrica y elementos innovadores de la actual formación de matronas en la Universidad de Aysén”.

Dr. Ramón Vergara, Representante del Servicio de Salud enfatizó en la importancia de tener presente estos conceptos,“ Derechos como acceso oportuno a la información en todo momento, derecho al trato digno , a manifestar el dolor y recibir contención, derecho a que el vínculo y el apego con el Recién Nacido sea inmediato dentro de los posible; derecho al respeto a la intimidad y a manifestar insatisfacción en el trato, son algunas de las temáticas que serán tratadas, y que son muy importantes de recordar, aprender y ejecutar en nuestra red asistencial”, agregó.

Actualmente las cifras de partos realizados por cesárea a nivel nacional alcanzan al 59%, porcentaje muy distante a lo recomendada por la OMS, que señala que este tipo de acciones no debiesen superar el 15%.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, agradeció la instancia y concluyó, “Hemos sido insistentes en resaltar que en lo que respecta a parto respetuoso es fundamental la revisión crítica de prácticas médicas que se encuentran fundamentadas sólo por el peso de la costumbre y no por las necesidades de las madres y las infancias”.

Durante la jornada se realizaron en total cinco ponencias, las que incluyeron el traspaso de experiencias personales de dichas profesionales, lo que busca contribuir a la experiencia de un parto positivo, además, se hizo entrega de decálogos en las dependencias del Hospital Regional de Aysén.

 

 

Seremi de la Mujer de Aysén: El enfoque de género, una prioridad para nuestro gobierno

El pasado martes 23 de marzo, en la comuna de Ibáñez, se presentó el proyecto denominado «Transversalización perspectiva de género en gestión municipal: foco Violencia de Género» que tiene como objetivo generar conocimiento y fortalecer capacidades tanto de los equipos municipales como de funcionarios y funcionarias de nivel local, y líderes de organizaciones sociales, para extender la perspectiva de género, teniendo como principal punto de atención la violencia respecto a esta temática.

El encuentro fue dirigido por las y los académicos de la Universidad de Aysén, gestores del proyecto, quienes se reunieron con la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez y con Marcelo Santana, alcalde de la Ilustre Municipalidad de Ibáñez y presidente de la Asociación Regional de Municipalidades de Aysén (Aremu), con el objetivo de afinar algunos aspectos de funcionamiento del proyecto y asegurar así su adecuada ejecución.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género expresó que «Desde el ministerio de la mujer nos encontramos en permanente búsqueda de mejorar las respuestas institucionales que se le entregan a las niñas y mujeres de nuestra región. Es por ello que, en alianza colaborativa con la Universidad de Aysén, hemos diseñado un proyecto inédito tendiente a formar a las y los funcionarios municipales de las 10 comunas, poniendo el foco en el acompañamiento, la pertinencia territorial y el abordaje prioritario de la violencia intrafamiliar»

Sumándose a estas declaraciones, el Presidente de Aremu, Marcelo Santana, indicó que «esta iniciativa apunta a lo que estamos buscando como municipio, que es formar al capital humano, nuestros funcionarios municipales, en materias de equidad de género; también poder extender estos conocimientos a la comunidad organizada, nuestros dirigentes, por lo tanto vamos a apoyar con fuerza esta iniciativa desde la Asociación Regional de Municipios y por supuesto, en mi caso, como alcalde de Río Ibáñez, apoyándolo con un funcionario que estará cargo de esta iniciativa y de extenderla tanto a funcionarios como a nuestros dirigentes.

Cabe destacar que el proyecto es liderado por Julia Cubillos y son co-investigadores Romina Aranda y Pastor Cea. La iniciativa tendrá una duración de 18 meses y estará financiado por el Gobierno Regional de Aysén, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, el cual se encuentra actualmente en proceso de tramitación del convenio.

A la fecha, nueve municipalidades de la región de Aysén son las adheridas a este proyecto, donde se trabajará no sólo con las contrapartes municipales, sino que también con las organizaciones sociales y civiles del territorio. Entre estos municipios se encuentran: Las Guaitecas, Puerto Cisnes, Coyhaique, Puerto Aysén, Chile Chico, Puerto Ibáñez, Cochrane, Tortel y Villa O’Higgins; abarcando así todo el largo y ancho de nuestra región.

«Esta iniciativa es el resultado del compromiso y responsabilidad de diferentes instituciones regionales: la Seremi de la Mujer, la Universidad de Aysén, el Gobierno Regional y 9 de los 10 municipios de nuestra región, lo cual da cuenta del poder transformador que tiene la gestión que se hace pensando en el beneficio de las personas». Concluyó, Andrea Méndez.

Histórica mesa de trabajo de diversidades sexo genéricas en Coyhaique

  • Organizaciones de la sociedad civil y organismos del Estado que trabajan directamente vinculados con las diversidades sexo genéricas, se dieron cita en la Biblioteca Regional de Aysén para avanzar en la primera mesa regional en torno a la temática, organizada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género.

Se trata de una instancia histórica que permite abordar desde diversas materias la discriminación y sus consecuencias, la inclusión y sus beneficios en la sociedad, además de compartir testimonios de personas que han debido enfrentarse a serios problemas, simplemente por ser quienes son.

Para la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Aysén, Andrea Méndez Valenzuela, se trata de una mesa de trabajo que se estuvo preparando en 2022 en coordinación con organizaciones sociales asociadas a diversidades sexogenéricas de nuestra región. Hemos ido sistematizando y dando cuenta de que era necesaria esta mesa intersectorial, liderada por la autoridad de Gobierno, capaz de darle causa y respuesta diligente a las necesidades que afectan particularmente a esta población”.

Es un momento histórico”, dice Israel Cortés Chávez, presidente de la ONG Diversa Patagonia, y añade que es una instancia de trabajo que por primera vez se está dando acá en la región. Estamos muy emocionados de poder permitirlo y por este hito inaugural que se realizó junto a personas que han sido visibles en la región por mucho tiempo y que jamás se les había dado ningún tipo de reconocimiento”.

Cortés se refiere al Reconocimiento a la Visibilidad 2023” que Diversa Patagonia y Corporación Transformando entregaron, junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, a la concejala y activista de Puyuhuapi, Almendra Silva Millalonco y al activista trans Andrés Rivera Duarte.

Paulina Monsalve Suter, presidenta de la Corporación TransFormando, manifestó su alegría por esta mesa que aborda las necesidades de la población de las diversidades sexo genéricas: Hay necesidades de salud, hay necesidades de trabajo, necesidades de justicia, hay necesidades en todo ámbito y eso es lo que nosotros queremos instalar y trabajar. No solamente conversarlo, sino que trabajarlo para que desde las políticas públicas surjan soluciones al respecto”.

Durante el desarrollo de la mesa, el joven trans aysenino, Álex Gómez Ramírez, entregó un valiente testimonio, tras haber sido víctima de violencia de género en su colegio por parte de adultos responsables de su formación: “Si quieres que sea muy sincero contigo, realmente esto lo hago por mi familia y por las personas transgénero y de otras diversidades. Y porque quiero hacer un cambio. Mi valentía me costó, estuve meses. La pasé mal, muy mal, por mi mamá que como mujer también se sintió violentada. Lo que yo quiero es un cambio y que de verdad se haga justicia. En Aysén estamos muy atrasados como región y necesitamos que más gente informe y que más gente quiera ser informada. Y que les gusta el tema para llevar a sus hijos a que los padres puedan entenderlos también”.

La seremi Andrea Méndez presentó, finalmente, un resumen de requerimientos, la metodología y la agenda 2023 de la mesa de diversidades sexogenéricas de la Región de Aysén.

 

Aysén: Seremi de la Mujer y Equidad de Género entrega Agenda Regional de Género 2022-2026

  • En la ocasión también se realizó la ceremonia de cierre del Programa de Formación 2022 en Transversalización del Enfoque de Género para Encargadas de Género de la región de Aysén.

La Agenda Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género 2022-2026 entregó la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez al Delegado Presidencial Regional, Rodrigo Araya, acompañado por el gabinete regional de secretarios regionales ministeriales, y a la representante de la Gobernadora Regional, Yéssica Lagos.

El documento contiene compromisos concretos de los servicios públicos con niñas, mujeres y disidencias, tras un proceso formativo en competencias asociadas a feminismos, transversalización de género, violencia de género, masculinidades y diversidades sexo genéricas, certificadas en la ceremonia realizada este miércoles en el Museo Regional de Aysén.

La seremi Andrea Méndez, destacó los resultados de este proceso participativo, consagrado dentro del Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric: “Lanzamos nuestra Agenda Regional 2022-2026, que viene a representar el compromiso de género de los distintos sectores. Es un hito tremendamente importante, porque significa que la administración pública de Aysén está mirando las problemáticas y necesidades de niñas, mujeres y disidencias y las está plasmando en compromisos que van a ser, finalmente, medibles”, afirmó.

El Delegado Rodrigo Araya valoró la Agenda, señalando que es responsabilidad del Estado en su conjunto actuar de manera proactiva e integral para avanzar en igualdad de derecho y equidad de género.

“Para nuestro Presidente Gabriel Boric y este gobierno que se declara feminista, todas las acciones que hemos hecho en estos nueve meses en relevar el tema de género en la institución pública y en la comunidad, ha sido tarea de todos los meses y de forma permanente. Hoy día vinimos a certificar al segundo grupo de encargados de género, que trabajaron durante estos meses capacitándose y diseñando una agenda que implica un compromiso de los servicios con tareas específicas, tanto con los funcionarios de cada uno de los servicios como con la comunidad en temas de equidad de género. Y así tenemos esta Agenda Regional de Igualdad de Derecho y Equidad de Género 2020 2026, que va a marcar una ruta de trabajo con cada uno de los servicios y que va a estar permanentemente en evaluación y también en mejora de ese proceso”, expresó.

Entre los participantes, Fernanda Soto, encargada de género de la Seremi de Economía, destacó la importancia de este enfoque en la gestión pública regional.

“Es muy importante incorporar la perspectiva de género y comenzar a transversalidad nuestras acciones en los distintos espacios que ocupamos. En la seremi de Economía hicimos un trabajo extensivo, para que no solamente los compromisos de género sean dentro de la institución, sino que también puedan materializarse en las acciones y en las interacciones que tenemos con las distintas personas que llegan a nuestras distintas oficinas, porque no solamente las mujeres se benefician de la transversalización de género, sino también los hombres que forman parte de los servicios y también que llegan a nuestros distintos servicios aquí en Economía”, concluyó.

En la Región de Aysén, 80 funcionarias y funcionarios participaron en el proceso formativo que permitió levantar el diagnóstico, en base al cual se generaron compromisos de cada entidad pública con la comunidad.

SEREMI de la Mujer lidera Primera Jornada de Trabajo de la Mesa Mujeres Privadas de Libertad de la Región de Aysén

  • Desde mediados de octubre se viene instalando un trabajo intersectorial tendiente a redireccionar la oferta pública hacia las mujeres privadas de libertad de la región de Aysén. Dicho espacio cuenta con la participación de autoridades y representantes de diferentes instituciones públicas.

El 15 de diciembre se realizó la primera jornada de trabajo colaborativo de la recientemente creada Mesa Mujeres Privadas de Libertad de la región de Aysén, instancia liderada por la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, la cual tiene como objetivo fundamental contribuir en la permanencia digna de las condenas de esta población penal redireccionando la oferta pública existente en la región.

En la oportunidad, la Seremi de la cartera se refirió a la gestación de este espacio “emana por un lado del diagnóstico nacional con respecto a que la situación de las mujeres privadas de libertad posee particularidades y complejidades diferenciadas con respecto a los varones, lo cual dice relación con la mayor sanción social hacia el delito, el abandono familiar, la desvinculación con hijos/as y condiciones carcelarias segregadas por razones de género. Pero también de la recepción de experiencias e informes provenientes del personal de Gendarmería, la Defensoría Penal Publica y de las mismas mujeres del Centro Penitenciario de Coyhaique, a quienes hemos visitado regularmente desde que asumimos como Gobierno”.

En cuanto a la conformación y la metodología de trabajo de la Mesa, Andrea Méndez explicó que con la colaboración del personal de Gendarmería y la Defensoría Penal Publica más la sistematización de los encuentros sostenidos con mujeres privadas de libertad, se ha levantado un conjunto de requerimientos susceptibles de ser abordados por diferentes ministerios y servicios. Ante ello, se han convocado y entregado diferentes compromisos para que se pueda evaluar la viabilidad de focalizarlos hacia esta población. Entre estos, se encuentran las secretarias ministeriales de Educación, Justicia, Desarrollo Social y Salud, también representantes de la Unidad de Género de la Universidad de Aysén y representantes del Gobierno Regional, entre otros.

Eugenio Barrios Herrera, psicólogo de Gendarmería, comentó que para la institución “los procesos de reinserción para las mujeres muchas veces representan un desafío mayor, puesto que no sólo se trabaja directamente con la persona si no que las mujeres en general presentan una serie de características y necesidades que están asociadas a su entorno y su contexto. Entonces, en la medida que podamos ampliar las redes, favorecer estos espacios participativos, podamos reincorporarlas dentro de un tejido social a las mujeres que están privadas de libertad y sus familias, podemos pensar en un futuro positivo en materia de reinserción y de poder potenciar a estas personas como agentes participativos de la sociedad alejados del delito.”

Cristian Cajas Silva, jefe Regional de Estudios de la Defensoría Penal Pública, se refirió finalmente a la situación de las mujeres privadas de libertad respecto de cómo la reinserción social presenta características propias, distintas de los varones en igual condición. Ejemplificó que “en el caso de los varones cuando sufren prisión preventiva, o una pena privativa de libertad, ellos siguen siendo visitados por sus madres o parejas. Cuestión diferente de las mujeres privadas de libertad, que son abandonadas por sus parejas. Así mismo, en el caso de las mujeres, no solamente les afecta a ellas la privación de libertad, sino que también a sus hijos, niños, niñas y adolescentes, dado que en esa etapa de la vida normalmente la dependencia, el vínculo principal es con las madres antes que con los padres”.

Se proyecta para el 2023 realizar hoja de ruta que sistematice todos los compromisos hacia la población penal femenina y la visita de diferentes autoridades al Centro Penitenciario de Coyhaique.