Seremi de la Mujer destaca el valor de dos de las iniciativas seleccionadas para Delibera 2023

Siete fueron los proyectos seleccionados en la Región de Aysén para pasar a la etapa final regional de Delibera 2023 que se realizará el próxima 6 de septiembre en Coyhaique, de los cuales dos cuentan por primera vez con el patrocinio de la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género por ser un aporte en la inclusión de temáticas de género e incentivar su participación en áreas que no son mayoritariamente representadas por mujeres.

Coyhaique.- Los proyectos impulsados por la Escuela Rural Río Blanco, que pone en valor la participación de mujeres en las ciencias y el liceo Juan Pablo II de Coyhaique, que incluye como temática las cuotas de género para la población trans, son las dos iniciativas que destacó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez señalando, “Hemos reconocido, patrocinado y reunido con las y los creadores de dos importantes proyectos en el contexto del concurso DELIBERA, debido a que se encuentran relacionados con temáticas relevantes para nuestro ministerio como la promoción y defensa de los derechos de la población trans y el fomento científico de las niñas”.

A los dos establecimientos mencionados se suman: San José Ur de Puerto Aysén, Centro de Educación Integral Alborada, Escuela Rural Carretera Austral y Liceo Josefina Aguirre Montenegro.

Krishna Stross, representante del Liceo Juan Pablo II destacó la importancia de estos espacios y dijo, “yo soy parte del torneo Delibera y nuestro proyecto se basa en cupos para la educación superior trans. Nosotros creemos que estas iniciativas son muy necesarias, ya que es importante escuchar nuestra voz y de todos los jóvenes, ya que somos nosotros quienes vivimos estas distintas problemáticas, también porque nosotros tenemos otra mirada, otra visión, que quizás los adultos ya no tienen, o que ya no son capaces de ver. También que la seremi de la Mujer nos invite, y se interese, y nos apoye, nos hace sentir inspirados, apoyados, y con ganas de seguir avanzando”.

Paula Miranda Lincon, profesora encargada, representante de la Escuela Rural Rio Blanco, manifestó “el equipo Delibera está compuesto por Paola Mellado, Valentina Vera, Silvia Carrasco y Cristián Muñoz. Las estudiantes han participado también en proyectos de ciencias en los congresos Explora. Creemos que es importante que tanto hombres como mujeres participen de las distintas áreas del conocimiento y hoy están representando a la Escuela Rural Río Blanco en este torneo que nace desde el Congreso y la Biblioteca Nacionales también. El proyecto de nuestros jóvenes consiste en modificar el decreto 276 roce a fuegos, ya que cuando fue originado tenia una visión solo de prevenir incendios y hoy día el contexto mundial requiere una mirada socio ambiental. El haber asistido, también donde la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, y contar con el apoyo de la Ministra en nuestro proyecto de ley, les ha servido y los ha potenciado más, sentir la validación de nuestras autoridades los estimula a seguir participando y creciendo como estudiantes, agradecer el apoyo de la Seremi; estamos confiados que irán bien preparados al torneo regional que se va a realizar el 06 de septiembre.”

Para concretar dicho patrocinio la Seremi se había reunido con los organizadores del certamen el mes pasado, donde manifestó su interés de impulsar ambos proyectos y de incentivar el trabajo en estas temáticas.

Solo un equipo, de los siete seleccionados a nivel regional, pasará a la final nacional Delibera 2023 que se viene realizando desde el 2010 y que este año se concretará el 8 de noviembre en el Congreso Nacional, en Valparaíso.

Seremi de la Mujer lideró primera jornada de reflexión y trabajo de la Red Institucional de Género en Aysén

En Coyhaique se realizó la primera Jornada de Reflexión y Trabajo de la Red Institucional de Género, actividad liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Aysén, Andrea Méndez Valenzuela y que contó con la presencia de la directora regional (s) de SernamEG, Marta Godoy Carvajal y la directora regional de PRODEMU, Ingrid Osorio Santana.

La actividad consistió en una exposición en materia de género para cerca de 30 funcionarios y funcionarias de SernamEG y de PRODEMU, la que incluyó presentación de conceptos, evaluación de gestión, desafíos y experiencias virtuosas. Además, desarrollaron trabajo grupal en torno a la importancia de la red institucional de género, motivación y estrategias de articulación.

Al respecto, la seremi Méndez señaló: “El ministerio debe ser un ente articulador de la red institucional de género, debe tener puentes de reconocimiento, dialogo y trabajo colaborativo. Y debe hacerlo sin distinción del gobierno de turno, pues la institucionalidad de género es un deber del Estado de Chile y los más importantes es un derecho de las mujeres de nuestro país. Y en una Democracia, los derechos se deben promover y defender sin distinción, haciéndolo de manera permanente y en todo el territorio, pues la institucionalidad de género es una conquista de las mujeres para las mujeres”, expresó invitando a los y las funcionarias a tender puentes de comunicación y colaboración, reconociendo el trabajo realizado y poniendo en el centro siempre a las mujeres de la región.

La autoridad regional destacó que desde el inicio se estableció que es un gobierno centrado en atender con urgencia demandas históricas de las mujeres, el cual implica que todas las acciones del Estado estén enfocadas en la paridad de género e igualdad tanto en los espacios institucionales como en la política, así como en la importancia de incorporar la perspectiva de género en todas las políticas que tengan relación con la vida de las mujeres y diversidades. Lo anterior, en coherencia con la línea descentralizadora del gobierno, exige revisar la respuesta regional que estamos brindando, es por ello que se ha resuelto la realización del primer encuentro de la red institucional de género de Aysén.

Al respecto la directora regional de PRODEMU dijo, “Este primer encuentro de la red institucional de género en la región nos permite como Fundación PRODEMU proyectar un trabajo colaborativo con las instituciones del Estado que están en la misma línea de propósitos que la nuestra y de esta manera potenciar el alcance las ofertas institucionales. Permitirnos un espacio de reflexión también nos invita a revisar los alcances de cada sector e instalar un trabajo virtuoso entre los equipos de la Seremia de la Mujer y Equidad de Género y Sernameg. Agradecemos esta iniciativa que lidera hoy la Seremi Andrea Méndez y que sin duda viene a fortalecer el trabajo en red que tanto se requiere en este territorio”, agregó.

Por su parte al Directora (s) de SernamEG, Marta Godoy Carvajal, indicó: “Hemos tenido un grato encuentro las tres instituciones vinculadas a la cartera de género, participaron todos nuestros equipos de profesionales y nos permitió compartir información. Así que nos va a permitir entregar un mejor servicio a la ciudadanía. Para el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género ha sido una experiencia muy importante”.

A partir del trabajo desarrollado a través de la jornada, y las propuestas de trabajo interinstitucional propuesto por las y los funcionarias de los distintos estamentos, es que la Seremi Andrea Méndez junto a las directoras, idearán y diseñarán acciones de mejora de gestión que permitan mejorar los tiempos de respuestas en oferta de género.

Seremi de la Mujer de Aysén y deudas por pensiones de alimentos: Se está privando de su derecho a niños y adolescentes

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Aysén, Andrea Méndez Valenzuela, ha participado de una serie de conversatorios con mujeres de los diferentes sectores de la Región, para, junto con dar a conocer el funcionamiento de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, informar la actualización de las cifras del Registro de Deudores.

El informe entregado por el Registro Civil e Identificación muestra que la cifra en la región de Aysén llega a los 384 deudores, de los cuales 370 son hombres, y el monto adeudado asciende a más de 405 millones de pesos, para un total de 465 alimentarios, es decir niños, niños y/o adolescentes, que actualmente no cuentan con el pago de su pensión de alimentos, es decir, se les está privando de lo que es su derecho.

Andrea Méndez, Valenzuela, explicó “las deudas por el no pago de la pensión de alimentos, constituyen una grave problemática que impacta fundamentalmente a las mujeres, es por ello que como gobierno hemos implementado y difundido el Registro Nacional de Deudores, así como también, hemos diseñado e implementado la Ley de Responsabilidad Parental y pago efectivo de la Pensión de Alimentos. Ambos mecanismos, relevantes, que vienen a cambiar la forma en la cual se comprende el derecho de contar con una pensión de alimentos y las responsabilidades que le corresponden al estado. En ese sentido y como Ministerio a nivel Regional nos encontramos en una intensa campaña de difusión de ambos mecanismos invitando principalmente a las mujeres a que judicialicen los procesos asociados a pensión de alimentos o que actualicen dichos procesos en las respectivas plataformas o instituciones afines a estos temas”.

Los espacios de difusión más destacados, por parte de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, para dar a conocer la Ley fueron la Feria Las Quintas en Coyhaique, charla convocada por Redapef en Puerto Aysén, así como también a funcionarias y funcionarios de los municipios de la Región.

Una de las asistentes a la charla, Camila Francisca Villegas Almonacid, destaca la importancia de estos espacios de difusión, señalando “agradezco la invitación a este tipo de instancias, haber participado de la charla que se realizó en puerto Aysén, de la Ley de Responsabilidad Parental y pago de pensiones alimenticias. Yo no soy madre, pero si considero que es super importante manejar esta información, porque siempre existe alguna persona que necesita orientación y apoyo, es por lo que agradezco a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y a Redapef por permitirme participar y generar esta instancia”

Además, desde la Seremía se han movilizado por sectores más apartados y rurales de la Región, como Lago Verde, Cerro Castillo, La Junta, estimando un alcance de alrededor de 50 mujeres, que han mostrado interés por conocer el funcionamiento de la Ley. Además, y entendiendo la realidad regional, se han realizado contactos radiales en distintas localidades, como Villa Amengual, Puyuhuapi, Cisnes, Guaitecas y Bahía Murta.

Esta normativa establece un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiones de alimentos adeudadas; mejora el acceso a la información financiera de los deudores haciendo responsable al Estado de investigar los fondos disponibles en las cuentas bancarias u otros instrumentos financieros y/o de inversión que el deudor posea y garantiza que el proceso de cobro se realice con criterios de justicia y dignidad.

Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada se podrá solicitar al tribunal que ordene la búsqueda activa de patrimonio, a través de una medida de retención de fondos que el deudor tenga en: cuentas bancarias, instrumentos financieros y de inversión, cuentas de ahorro previsional voluntario.

Para más información ingresa a www.pagodedeudasdealimentos.cl

a parto respetuoso es fundamental la revisión crítica de prácticas médicas”

  • El encuentro busca promover el respeto y resguardo de derechos en torno al nacimiento, para lo que se revisó la experiencia de profesionales que permitan avanzar en formar matronas integrales.

En el marco del día mundial por los Derechos del Nacimiento y el Parto Respetado, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Aysén, Andrea Méndez Valenzuela, encabezó una jornada de capacitación a cerca de 30 asistentes.  El encuentro que se realizó en el salón del Gobierno Regional, instancia que contó con la presencia del representante del Servicio de Salud, Dr. Ramón Vergara, miembros de la Universidad Aysén, personal del Hospital Regional de Coyhaique. Dentro de las expositoras estaban las matronas Karen Acosta, Muriel Arriagada, Loreto Flores, Javiera Stuardo y Javiera Japke y la Doula y activista en derechos sexuales y reproductivos, Macarena Silva.

El seminario enfocado en promover el respeto y resguardo de derechos en torno al nacimiento trató diversas temáticas como la realidad que viven en preparto en el Hospital Regional, la conocida “Ley Mila”, la “Ley Adriana”, así como también en cómo avanzar para formar matronas y matrones integrales.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela destacó el trabajo colaborativo entre la carrera de obstetricia, la seremi de salud, el servicio de salud y las organizaciones sociales tendiente a conocer el estado de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, así como también, diseñar distintas instancias tendientes a sensibilizar y formar a funcionarias y funcionarios públicos sobre estas materias. “Lo que nos convocó es reflexionar sobre la atención brindada en el proceso de embarazo y parto, en nuestra red asistencial, fundamentalmente lo que concierne a trato.  Para ello, contamos con excelentes expositoras que abordaron sobre la atención actual que se brinda en la Unidad de maternidad del hospital, aspectos develadores sobre violencia obstétrica y elementos innovadores de la actual formación de matronas en la Universidad de Aysén”.

Dr. Ramón Vergara, Representante del Servicio de Salud enfatizó en la importancia de tener presente estos conceptos,“ Derechos como acceso oportuno a la información en todo momento, derecho al trato digno , a manifestar el dolor y recibir contención, derecho a que el vínculo y el apego con el Recién Nacido sea inmediato dentro de los posible; derecho al respeto a la intimidad y a manifestar insatisfacción en el trato, son algunas de las temáticas que serán tratadas, y que son muy importantes de recordar, aprender y ejecutar en nuestra red asistencial”, agregó.

Actualmente las cifras de partos realizados por cesárea a nivel nacional alcanzan al 59%, porcentaje muy distante a lo recomendada por la OMS, que señala que este tipo de acciones no debiesen superar el 15%.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, agradeció la instancia y concluyó, “Hemos sido insistentes en resaltar que en lo que respecta a parto respetuoso es fundamental la revisión crítica de prácticas médicas que se encuentran fundamentadas sólo por el peso de la costumbre y no por las necesidades de las madres y las infancias”.

Durante la jornada se realizaron en total cinco ponencias, las que incluyeron el traspaso de experiencias personales de dichas profesionales, lo que busca contribuir a la experiencia de un parto positivo, además, se hizo entrega de decálogos en las dependencias del Hospital Regional de Aysén.

 

 

Seremi de la Mujer de Aysén: El enfoque de género, una prioridad para nuestro gobierno

El pasado martes 23 de marzo, en la comuna de Ibáñez, se presentó el proyecto denominado «Transversalización perspectiva de género en gestión municipal: foco Violencia de Género» que tiene como objetivo generar conocimiento y fortalecer capacidades tanto de los equipos municipales como de funcionarios y funcionarias de nivel local, y líderes de organizaciones sociales, para extender la perspectiva de género, teniendo como principal punto de atención la violencia respecto a esta temática.

El encuentro fue dirigido por las y los académicos de la Universidad de Aysén, gestores del proyecto, quienes se reunieron con la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez y con Marcelo Santana, alcalde de la Ilustre Municipalidad de Ibáñez y presidente de la Asociación Regional de Municipalidades de Aysén (Aremu), con el objetivo de afinar algunos aspectos de funcionamiento del proyecto y asegurar así su adecuada ejecución.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género expresó que «Desde el ministerio de la mujer nos encontramos en permanente búsqueda de mejorar las respuestas institucionales que se le entregan a las niñas y mujeres de nuestra región. Es por ello que, en alianza colaborativa con la Universidad de Aysén, hemos diseñado un proyecto inédito tendiente a formar a las y los funcionarios municipales de las 10 comunas, poniendo el foco en el acompañamiento, la pertinencia territorial y el abordaje prioritario de la violencia intrafamiliar»

Sumándose a estas declaraciones, el Presidente de Aremu, Marcelo Santana, indicó que «esta iniciativa apunta a lo que estamos buscando como municipio, que es formar al capital humano, nuestros funcionarios municipales, en materias de equidad de género; también poder extender estos conocimientos a la comunidad organizada, nuestros dirigentes, por lo tanto vamos a apoyar con fuerza esta iniciativa desde la Asociación Regional de Municipios y por supuesto, en mi caso, como alcalde de Río Ibáñez, apoyándolo con un funcionario que estará cargo de esta iniciativa y de extenderla tanto a funcionarios como a nuestros dirigentes.

Cabe destacar que el proyecto es liderado por Julia Cubillos y son co-investigadores Romina Aranda y Pastor Cea. La iniciativa tendrá una duración de 18 meses y estará financiado por el Gobierno Regional de Aysén, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, el cual se encuentra actualmente en proceso de tramitación del convenio.

A la fecha, nueve municipalidades de la región de Aysén son las adheridas a este proyecto, donde se trabajará no sólo con las contrapartes municipales, sino que también con las organizaciones sociales y civiles del territorio. Entre estos municipios se encuentran: Las Guaitecas, Puerto Cisnes, Coyhaique, Puerto Aysén, Chile Chico, Puerto Ibáñez, Cochrane, Tortel y Villa O’Higgins; abarcando así todo el largo y ancho de nuestra región.

«Esta iniciativa es el resultado del compromiso y responsabilidad de diferentes instituciones regionales: la Seremi de la Mujer, la Universidad de Aysén, el Gobierno Regional y 9 de los 10 municipios de nuestra región, lo cual da cuenta del poder transformador que tiene la gestión que se hace pensando en el beneficio de las personas». Concluyó, Andrea Méndez.