Ministerio de la Mujer lanza primer reporte con situación laboral de las mujeres en las empresas de Chile

  • El informe fue desarrollado junto con el Ministerio de Hacienda, en colaboración con la Fundación ChileMujeres, como una herramienta para medir y visibilizar las brechas de género y aportar en el desarrollo de estrategias en el contexto de la pandemia por Covid- 19.
  • Entre los resultados se revela que en las gerencias de primera línea el 80% de los puestos son ocupados por hombres y solo el 20% por mujeres, mientras que a nivel de directorios la presencia femenina se reduce al 10,6% y la de los hombres alcanza el 89,4%.

Santiago, 11 de mayo, 2020.- Con la presentación de la Agenda Mujer en mayo de 2018, el Gobierno planteó distintos pilares en los cuales avanzar con urgencia para la construcción de una sociedad más justa y equitativa, siendo uno de ellos la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres disminuyendo las barreras que enfrentan en el ingreso al mercado laboral.

Para esto el Ministerio de la Mujer junto con la cartera de Hacienda y en colaboración con la fundación ChileMujeres, elaboraron el primer “Reporte de Indicadores de Género de las Empresas en Chile”, con la finalidad de contar con información sistematizada que permita un diagnóstico integral de la situación laboral de las mujeres en su interior y, de esta manera, promover y acelerar la toma de decisiones estratégica que apunte a aumentar la incorporación de mujeres, disminuir la brecha salarial y avanzar en el bienestar de toda organización.

El informe está construido sobre la información de 450 empresas que reportaron en 2018 a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), a través de la Norma de Carácter General N°386, abarcando indicadores de equidad de género en todos los niveles de la empresa y por rubro, con un universo de casi 900 mil personas trabajadoras.

Entre los indicadores analizados se encuentran proporción total de mujeres en las organizaciones y en cargos de alta responsabilidad, brecha salarial por categoría, participación de mujeres por industria y presencia femenina en cargos de primera línea y directorios.

Principales conclusiones

De acuerdo con el informe, la experiencia internacional y la literatura han demostrado que visibilizar, medir y analizar este tipo de información genera un impacto positivo en el aumento de la incorporación de las mujeres en todos los niveles de la organización y disminuir.

Países como Alemania, Bélgica, Italia, Dinamarca, Australia, Austria y Reino Unido, entre otros, han implementado reportes similares, y han logrado disminuir considerablemente
las barreras en el mercado laboral.

Junto con esto, el análisis destaca que existe consenso en la evidencia internacional que el valor de la diversidad de género en las organizaciones, definida como miradas que aportan hombres y mujeres, potencia la innovación y, con esto, la mejora de los resultados operacionales y financieros.

Con relación a las cifras de indicadores de género, la participación laboral de mujeres en el total de las empresas analizadas (450) es de tan solo 40,7%, en cambio la presencia de los hombres alcanza el 59,3%.

Al analizar la proporción de mujeres en las organizaciones por niveles en las empresas, se muestra que ésta va disminuyendo a medida que aumenta el nivel de responsabilidad. En el caso de las gerencias de primera línea, el 80% de los puestos son ocupados por hombres y solo el 20% por mujeres. A nivel de cargos en directorios, la cifra se reduce a la mitad, el 10,6% de las posiciones son ocupadas por mujeres y el 89,4% por hombres.

Respecto a los indicadores de brecha salarial, tanto en los niveles administrativos (cargos administrativos, asistentes y operarios) y medio (jefaturas, supervisores, analistas, profesionales y técnicos), las mujeres perciben un sueldo bruto promedio 9% menor que los hombres en las mismas posiciones. En tanto, a nivel de ejecutivo (directivos, gerencias, subgerencias) la brecha es de un 10%.

En cuanto a la participación laboral por industria, el informe revela que solo tres industrias están por sobre el promedio de 40,7% de mujeres y corresponden a las que históricamente han tenido mayor representación femenina: Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (50%), Intermediación Financiera (49%) y Comercio (47%). Asimismo, cinco sectores no superan el 20% de presencia de mujeres, entre ellos, Construcción (15%) y Minería (13,9%).

No obstante, si se analizan los puestos de mujeres en los directorios, las empresas con los promedios más altos de mujeres en ese nivel son Construcción (17,9%), Transporte y Comunicaciones (16,3%), rubros tradicionalmente con mayor presencia masculina.

En esa línea, este reporte cobra mayor relevancia al considerar la actual crisis sanitaria por Covid 19, que ha golpeado especialmente al empleo femenino debido a que las industrias que cuentan con mayor presencia de mujeres en sus filas según el reporte; sector Servicios, Intermediación financiera y Comercio, han visto disminuida su capacidad hasta un 25% durante la pandemia (Fuente CNC).

“Este reporte cobra especial relevancia en el contexto de Covid 19, ya que hoy más que nunca necesitamos proteger el empleo femenino. La evidencia muestra que las mujeres son las más vulnerables en esta crisis, es por eso que necesitamos del compromiso de los empleadores de analizar caso a caso entregando flexibilidad y facilidades para el teletrabajo, promover la corresponsabilidad y entregar alternativas para que las familias puedan hacer frente al desafío de cumplir múltiples demandas simultáneas, incluyendo las tareas de cuidado durante la pandemia y, a su vez, mantener sus empleos”, explica la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas.

“En situación previa a la crisis sanitaria en las empresas que reportan a la CMF sólo el 40% de las personas contratadas eran mujeres. En estos momentos donde la desocupación femenina se acerca al 10%, nos preocupa la pérdida de trabajos formales en un país donde el 42% de los hogares tiene a una mujer como jefa; donde la posibilidad de teletrabajar es menor para las mujeres por estar principalmente en sectores que requieren presencia; y en donde el teletrabajo –para aquellas que sí pueden hacerlo- es más pesado por la carga adicional de cuidado que no se está repartiendo equitativamente. Por todo esto, pedimos a las empresas esfuerzos especiales para proteger sus puestos de trabajo”, destaca Francisca Jünemann, Presidenta de ChileMujeres.

Revisa el Reporte de Indicadores de Equidad de Género de las Empresas en Chile

Ministerio de la Mujer se reúne con Dirección del Trabajo para solicitarle evaluar dictamen para personas a cargo de cuidado en contexto Covid 19

Santiago, 07 mayo, 2020.- A raíz del impacto negativo que ha tenido la crisis por Coronavirus en la situación laboral y económica del país, la ministra de la Mujer, Macarena Santelices, junto con la subsecretaria de la cartera, Carolina Cuevas, se reunieron este jueves con la directora (s) de la Dirección del Trabajo, Camila Jordán, para expresarle su preocupación por las trabajadoras y trabajadores del sector privado que están a cargo del cuidado de niños o adultos mayores dependientes.

La instancia se desarrolló a partir del interés del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de replicar en el sector privado algunas buenas prácticas instruidas en el oficio del Servicio Civil para el retorno seguro al trabajo de los funcionarios públicos.

Como principal medida, la ministra Santelices y la subsecretaria Cuevas, solicitaron a la Dirección del Trabajo que evalúe un dictamen con recomendaciones para que el plan de retorno laboral del sector privado considere la situación de personas que están a cargo del cuidado de niños y personas adultas dependientes.

En esa línea, se conversó sobre los derechos laborales de las mujeres durante este periodo, con el fin de evaluar buenas prácticas en materia de conciliación de la vida laboral y familiar, como el teletrabajo y la corresponsabilidad entre mujeres y hombres.

Macarena Santelices asume como ministra de la Mujer y Equidad de Género

Este miércoles en una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda y que fue calificada “de mucho significado” por el propio Presidente Sebastián Piñera, asumió como nueva Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Santelices Cañas.

En la instancia, la nueva secretaria de Estado juró frente al Presidente, sus familiares y miembros del gabinete. El mandatario le dio la bienvenida al Gobierno, a la nueva jefa de cartera, quien aprovechó de reafirmar su compromiso con todas las mujeres de Chile.

“Quiero enfatizar el compromiso de alma y corazón de nuestro Gobierno y de esta Ministra para trabajar por una sociedad con igualdad de derechos, dignidad y oportunidades. Llamo a todos a trabajar en conjunto para erradicar todo tipo de violencia que exista hacia la mujer. Los lineamientos del Presidente son velar por los derechos de todas las mujeres, terminar con cualquier tipo de violencia, reducir la brecha y tener mayor inclusión de las mujeres”, señaló la ministra Santelices.

En la instancia, el Presidente agradeció a la ex jefa de la cartera, Isabel Plá por su trabajo y compromiso y a la Subsecretaria Carolina Cuevas, por su excelente labor como ministra interina durante este periodo.

Al finalizar la ceremonia, el Presidente expresó que, “quiero enfatizar, una vez más, el compromiso de alma y corazón de nuestro Gobierno y, por supuesto, de la nueva Ministra y de la actual Subsecretaria. Para avanzar en una sociedad con total y absoluta igualdad en dignidad, en derechos, en deberes y en oportunidades entre hombres y mujeres. También un compromiso absoluto con tolerancia cero a todo tipo de violencia, abuso o maltrato contra las mujeres”.

Ministerio de la Mujer junto a Metso firman compromiso para iniciar certificación en Norma 3262 de Equidad de Género

La empresa del rubro minero comenzará el proceso para implementar buenas prácticas en materia de conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

05 de mayo 2020.- La empresa finlandesa proveedora de la minería, Metso, firmó este martes la carta de adhesión ante el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, para iniciar su proceso de certificación en la norma 3262 (NCH3262) y optar por el “Sello Iguala”, el cual el cual busca promover la equidad de género en las organizaciones mediante acciones concretas que disminuyan las brechas entre hombres y mujeres.

La firma se desarrolló por primera vez de manera remota como señal de que pese al contexto actual sí es posible avanzar en establecer metas en materia de equidad de género.

La Norma 3262 (NCH3262) es un sistema de gestión que tiene como finalidad la erradicación de brechas de género en las empresas. Al iniciar el proceso de certificación, éstas se comprometen a diagnosticarlas al interior de la organización y desarrollar medidas y acciones concretas para superarlas.

“Como Gobierno y Ministerio tenemos un firme compromiso con la implementación de buenas prácticas laborales al interior de todas las organizaciones y empresas, que fomenten y fortalezcan la inclusión, desarrollo de liderazgos y permanencia de mujeres en todos los espacios. Valoramos que Metso, como proveedor de minería, se adhiera a la certificación de la Norma Chilena 3262 e incorpore este sistema de gestión que permite mejores políticas respecto a la equidad de género”, comentó la Ministra (s) del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas.

Al respecto, el Gerente General Metso, Eduardo Nilo, señaló que “nuestro propósito es ser un factor de cambio positivo, transformarnos en agentes activos en equidad de género, y a su vez, marcar un precedente en un rubro masculinizado. Como empresa, entendemos el enorme potencial que tiene trabajar en equipos diversos y es por ello que queremos potenciar la participación de mujeres en nuestra industria”.

La certificación consta de cuatro etapas: compromiso de la dirección, diagnóstico, plan de acción y evaluación interna y certificación. En esta primera etapa, Metso, además de comprometer a su alta dirección, ha constituido un comité de igualdad de género y está en proceso de capacitación de su equipo directivo y trabajadores.

 

 

Ministerio de la Mujer y PDI acordaron hoja de ruta para acoger llamados y denuncias sobre violencia intrafamiliar

• Entre las medidas que se acordaron está la entrega de información semanal que hará PDI al Ministerio de la Mujer para realizar un seguimiento efectivo a los casos de violencia contra la mujer.

En las oficinas del Cuartel General de la Policía de Investigaciones, la Ministra (s) Carolina Cuevas, se reunió con el Director General de la PDI, Héctor Espinosa, para coordinar un trabajo colaborativo y atender con sentido de urgencia las llamadas y denuncias de violencia intrafamiliar.

La emergencia del Coronavirus, según la experiencia internacional, puede incidir en un aumento de la violencia contra la mujer, producto de la cuarentena y el confinamiento. En ese sentido, el Ministerio de la Mujer ha levantado un Plan de Contingencia que incluye, entre varias medidas, permanente coordinación con organismos públicos y así asegurar la atención oportuna a todas las mujeres que puedan estar sufriendo violencia.

La Policía de Investigaciones acogió de buena manera el llamando de la cartera liderada por la ministra (s) Cuevas, acordando en la cita la entrega semanal de información sobre llamadas al Fono 134 de la PDI y las denuncias relacionadas a violencia contra la mujer.

Al finalizar la reunión, la ministra (s) de la Mujer señaló que el encuentro con el Director General de la PDI, Héctor Espinosa, “permitió reforzar la coordinación entre ambas instituciones, en particular lo que tiene que ver con violencia intrafamiliar. En ese sentido, se acordó que nos compartirán información de manera semanal, respecto a las llamadas a su Fono 134 y a las denuncias de Violencia Intrafamiliar. Queremos seguir mejorando la atención de todas aquellas mujeres que nos necesitan, especialmente en estos momentos difíciles. A ellas les decimos que no están solas”.

Al respecto el Director General de la PDI, Héctor Espinosa, valoró la reunión, recalcando que, “abordamos diversos temas, pero principalmente cómo nos coordinamos ambos organismos, para ir en ayuda de las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar entendiendo la emergencia sanitaria que estamos viviendo. Al respecto, debo recordar que esta PDI constantemente a través de sus redes sociales y acercamientos comunitarios, está difundiendo campañas sobre la materia, ya que independiente de investigar el femicidio como delito, éste es la expresión máxima de violencia de género. No actuar es justificar y avalar este tipo de agresiones”.