Ministerios de la Mujer y Desarrollo Social se reúnen con CONAR y SERNAC tras polémica por hipersexualización infantil en campañas publicitarias

Este viernes, la Ministra (s) de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas, junto con la Ministra (s) de Desarrollo Social y Familia, Carol Bown, se reunieron con el Director (s) del SERNAC, Jean Pierre Couchot y directores del Consejo Nacional de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR), para abordar la polémica generada por publicidades de uniformes escolares que fueron denunciadas a través de redes sociales, por cosificar e “hipersexualizar” a niñas y adolescentes.

Durante el encuentro, las autoridades revisaron los casos particulares y la experiencia comparada de regulaciones internacionales, pero también, definieron como medida concreta la conformación de una Mesa Técnica de trabajo, que se desarrollará a partir de la segunda semana de marzo. En esta instancia, se trabajará en la formación de los profesionales de la industria publicitaria, la autorregulación y la difusión de buenas prácticas.

Junto con agradecer las denuncias y referirse a esta situación como de “extrema gravedad”, la Ministra (s) Cuevas, enfatizó que “la cosificación y la sexualización de las niñas y adolescentes es el primer paso para la violencia que tienen que sufrir las mujeres el resto de su vida” y agregó que “hay una necesidad de impulsar un cambio cultural, porque la manera de romper los estereotipos a los que han sido limitadas las mujeres en particular y en este caso niñas, tienen que ver con esos, tienen que ver con sesgos”.

En tanto, la Ministra (s) Bown, señaló que “como Gobierno, queremos hacer un llamado a la sociedad, las familias y a las empresas, para que todos nos comprometamos en este cambio cultural, reconociendo a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, evitando cualquier tipo de vulneración, y se sancione, como fue lo que pasó con la hipersexualización de los niños en la publicidad. Además, queremos hacer un especial llamado a las empresas para que tomen conciencia en este tipo de casos”.

Como medida para proteger a grupos de consumidores vulnerables, el Director (s) de SERNAC, Jean Pierre Couchot, anunció la revisión de la Ley del Consumidor para determinar eventuales cambios en la legislación. “Las empresas deben entender que la publicidad crea una realidad y, por lo tanto, no puede generar discriminaciones ni tampoco basarse en ciertos estereotipos. La autorregulación que lleva a cabo el CONAR es una muy buena iniciativa, pero los tiempos han cambiado, los estándares son mucho más elevados por parte de la sociedad”.

Por su parte, la Directora de CONAR, Maribel Vidal, explicó que “la misión del CONAR es cautelar la confianza de los consumidores en la publicidad, y aquí estamos hablando sobre temas que están de alguna manera en el inconsciente, que no tenemos tanta claridad que no se deben hacer, es por eso que es tan importante la conversación entre todos. Esto tiene que ver con la transformación que estamos viviendo como país, estamos haciendo conexiones que antes no hacíamos”.

Ministra (s) Cuevas: “Queremos aprovechar la oportunidad para inspirar jóvenes que están decidiendo su futuro a que elijan las ciencias”

Este martes, se celebró en La Moneda el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, encuentro que contó con la participación de la Ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, el Ministro de Ciencia, Andrés Couve y la Subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, además de niñas y jóvenes científicas que compartieron sus experiencias.

Durante el encuentro, las autoridades escucharon atentamente a las niñas, quienes contaron su experiencia de aprendizaje relacionado a las ciencias con la intención de continuar una carrera profesional en el área en un futuro.

Al finalizar la actividad, la Ministra (s), Carolina Cuevas, felicitó la labor que cumplen las instituciones y programas que apoyan a niñas en el desarrollo de talentos como ingeniería, programación y robótica, además de valorar la voluntad de compartir sus vivencias.

“Hoy quisimos conocer historias, estuvimos compartiendo y también quisimos reconocer sus esfuerzos e inspirar a otras, particularmente queremos aprovechar la oportunidad para inspirar a otras jóvenes que están decidiendo su futuro vocacional, que van a entrar a la educación superior, que sigan su vocación, que tengan confianza en sus talentos y que elijan las ciencias para aportar a Chile, al conocimiento y la sociedad”, aseguró la Ministra (s).

Cabe recordar que este día se celebra desde el 2016, para visibilizar y eliminar las brechas de género que se presentan en este sector históricamente masculinizado. Lograr el acceso y la participación plena y equitativa en ciencia para las mujeres y niñas, son prioridades para ambas carteras y para Gobierno de Chile en su conjunto.

Finalmente, el Ministro de Ciencias, Andres Couve, señaló que, “como país necesitamos mucha más y mejor ciencia. Para eso necesitamos construir equipos diversos, equipos que tengan equidad de género porque el talento de cada una de las niñas es fundamental para que podamos alcanzar el objetivo de que Chile sea un país que incorpore la ciencia en su imaginario”.

Las invitadas, luego de la foto oficial que dio por terminada la actividad, tuvieron la posibilidad de conocer por dentro el Palacio de La Moneda.

Ministra Plá: “Debemos avanzar en la consolidación de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres”

Durante el encuentro se definieron los proyectos que serán prioridad para este año, que serán el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, Sala Cuna Universal y modernización de la Sociedad Conyugal. 

Esta mañana, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, se reunió con el Ministro Secretario General de la Presidencia, Felipe Ward, para abordar y definir la hoja de ruta del año 2020 en materia legislativa con enfoque de género.

Durante la reunión los ministros revisaron los proyectos de ley que se van a trabajar en el Congreso durante este año y las prioridades para avanzar y lograr una mayor igualdad entre mujeres y hombres.

En el encuentro se definieron tres proyectos urgentes y prioritarios en materia de mujer. El primero es el que establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, que busca subir las exigencias a las instituciones con el propósito de prevenir todo tipo de violencia y aumentar los instrumentos y capacidades para proteger a las víctimas. El segundo es el de Sala Cuna Universal, que busca levantar una de las barreras que enfrentan las mujeres y el tercero es la modernización de la Sociedad Conyugal para finalizar con las grandes desigualdades que genera entre hombres y mujeres

Frente a esto la Ministra Plá aseguró que, “hay nuevas leyes en los últimos años, leyes que mejoran las condiciones de vida y que garantizan derecho a las mujeres. Necesitamos avanzar más y modernizar nuestra legislación para lograr igualdad de derechos y deberes y para que esto sea una realidad para las mujeres”.

Cabe recordar, que durante los últimos años se han promulgado una serie de leyes que permiten avances en materia de mujer, como la Ley que Establece el Derecho a Fuero Maternal a FFAA y de Orden y Seguridad Pública, Ley de Lactancia Materna, Ley de Acoso Sexual en Espacios Públicos y la recientemente aprobada Ley Gabriela.

Al finalizar, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género recalcó que, “se han dado pasos sustanciales, hemos casi duplicado los recursos que destinamos a la prevención y detención de víctimas, hemos reforzado la coordinación con las instituciones y hemos aumentado el número de atenciones en los Centros de la Mujer”.

Ministra Isabel Plá visita la región de Ñuble para dialogar con las mujeres de la región

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, visitó la región de Ñuble para llevar a cabo una extensa agenda de actividades, que consistían principalmente en escuchar las inquietudes y las necesidades de las mujeres de la región.

La visita, que fue encomendada por el Presidente Sebastián Piñera a todos los ministros también tenía como objetivo hablar sobre la Agenda Social impulsada por el Gobierno y aclarar dudas sobre esta materia.

Para comenzar el día, la ministra se reunió con el Intendente de la región, Martín Arrau y la Seremi de la Mujer, Barbara Henning, para conversar sobre los avances y los desafíos de la región en materia de mujer y de igualdad.

Frente a esto, la Ministra Plá, explicó el propósito de la visita, “yo vengo a escuchar a las mujeres de Ñuble, quiero saber cuáles son sus penas, sus dolores, sus sueños y también a contarles en qué estamos trabajando, cuáles son las reformas que ya hemos implementado, por qué queremos erradicar la violencia, por qué necesitamos tener un país y una región con igualdad de derechos y deberes para ellas. También queremos escuchar cuáles son sus deseos para la región y para ellas también”.

Luego las autoridades fueron a visitar a un grupo de temporeras en Coihueco, donde se discutieron sobre los principales ejes de la Agenda Social impulsada por el presidente Sebastián Piñera. La Ministra además escuchó las inquietudes y problemas que tienen las mujeres que ejercen en este rubro y se buscaron posibles soluciones.

Durante el día se realizaron también, dos diálogos ciudadanos con emprendedoras, adultos mayores y vecinos de diferentes comunas de Chillán. En los conversatorios se habló principalmente sobre pensiones y salud, donde la Ministra tuvo la posibilidad de aclarar dudas y escuchar las diferentes experiencias que han tenido las mujeres.

La última actividad del día consistió en un encuentro de las autoridades con floristas de San Carlos, beneficiarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), donde conocieron su lugar de trabajo y conversaron sobre las necesidades y preocupaciones que tienen estas mujeres y para explicar y aclarar la Agenda Social.

Al finalizar las actividades, el Intendente de Ñuble, Martín Arrau, destacó que fue un día muy productivo “estamos super contentos de terminar una gran visita con la Ministra Isabel Plá, además de contar toda la acción social que estamos realizando en materia de salud y pensiones, estuvimos con mujeres pujantes, mujeres temporeras, mujeres trabajadoras y con emprendimientos. Estamos muy agradecidos de esta apertura, cercanía y empatía con las personas”.

 

Hoy concluyó en Chile la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Hoy concluyó en Chile la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL con apoyo de ONU Mujeres.

 

Los países de la región reunidos en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en Chile aprobaron hoy el Compromiso de Santiago que establece “tomar todas las medidas necesarias para acelerar la efectiva implementación de la Plataforma de Acción de Beijing y de la Agenda Regional de Género, fortaleciendo la institucionalidad y la arquitectura de género a través de la jerarquización de los mecanismos para el adelanto de las mujeres y de la transversalización de la perspectiva de género en los diferentes niveles del Estado”.

Esto se logrará, dice el acuerdo, “incrementando, de acuerdo con las realidades, capacidades y legislaciones nacionales, la asignación de recursos financieros, técnicos y humanos, la presupuestación con perspectiva de género, y el seguimiento y la rendición de cuentas, con miras a reforzar la aplicación de políticas de igualdad en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

Durante su intervención, Isabel Plá, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, señaló que “hemos logrado un importante avance con el Compromiso de Santiago, el cual representa un gran paso en la agenda regional de género con acuerdos que esperamos impulsen cambios para las mujeres de América Latina y el Caribe, ya que sin cerrar las brechas sociales, económicas y políticas que aun afectan a las mujeres, no cruzaremos la puerta del desarrollo sostenible”. Plá asumió la Presidencia de la Mesa Directiva de la Conferencia hasta la realización de la próxima edición en Argentina en 2022, según el acuerdo de los países.

Entre los 48 puntos del Compromiso de Santiago se destacan acuerdos para erradicar la violencia de género, otorgar acceso universal a servicios de salud integrales, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva, fomentar la participación laboral de las mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, implementar políticas y programas que contribuyan a un envejecimiento saludable y activo, que incluyan la perspectiva de género, reducir la brecha salarial y aumentar la representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones a fin de alcanzar la democracia paritaria, entre otros.

Los países también se comprometieron a “implementar políticas contracíclicas sensibles a las desigualdades de género para mitigar los efectos de crisis y recesiones económicas en la vida de las mujeres, y promover marcos normativos y políticas que dinamicen la economía en sectores clave, incluido el de la economía del cuidado”, así como a “integrar la perspectiva de género en las políticas nacionales de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos, reconociendo sus impactos diferenciados en las mujeres, las adolescentes y las niñas”.

“Hoy la realidad que vive nuestra región nos interpela y nos convoca a avanzar con paso mucho más firme hacia el fin de las desigualdades, porque tenemos muy claro lo que queremos: Queremos igualdad, que no se haga nada sobre nosotras, sin nosotras. Queremos un mundo sin feminicidio, sin violencia, con igualdad en materia de salarios, en materia económica”, dijo Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la sesión de clausura. “Llegó la hora de cambiar el esquema de género en nuestros países y terminar con el patriarcado como modelo de sociedad. Llegó la hora de abrir el camino a la paridad en todas sus formas y escenarios”, subrayó la máxima representante de la CEPAL.

María-Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, destacó que “en estos tres días hemos atestiguado cómo en América Latina y el Caribe se han dado importantes avances hacia la igualdad de género. Aun así, queda mucho por hacer. Las mujeres no podemos esperar más. El Compromiso de Santiago, resultado de esta Conferencia, debe ser la hoja de ruta que le permita a la región reconocer y saldar la deuda que los países contrajeron en Beijing hace 25 años con las mujeres y las niñas, para avanzar de manera conjunta en la consolidación de la Agenda de Género”.

Al encuentro, organizado por la CEPAL con apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), asistieron representantes de 33 Estados Miembros y 6 miembros asociados de la CEPAL, 365 organizaciones de la sociedad civil, 14 agencias, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas y 11 organizaciones intergubernamentales. Se destacó la participación de los Vicepresidentes de Colombia, Costa Rica y El Salvador, además de una veintena de ministras de la Mujer y altas autoridades de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de la región.

La Mesa Directiva de la Conferencia Regional quedó compuesta por Chile en la Presidencia y por Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Uruguay, en las Vicepresidencias.