Por unanimidad: Se aprueba Proyecto de Ley Gabriela

Esta tarde fue aprobada en su último trámite constitucional en la Cámara de Diputados, por unanimidad y apoyo transversal, la denominada “Ley Gabriela”, proyecto que modifica el código penal y establece un nuevo tipo penal de femicidio íntimo, ampliando esta figura a las parejas sin convivencia y a los padres de hijo en común.

También tipifica un nuevo delito de femicidio por razón de género, que contempla cualquier asesinato de una mujer por el solo hecho de serlo. Además establece agravantes especiales para este delito, como por ejemplo que la víctima sea menor de edad o se encuentre embarazada.

Tras valorar el trabajo realizado por parlamentarias de oposición y de Chile Vamos en la aprobación de este proyecto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá señaló que “estamos dando un paso adelante no solo para cerrar una ventana de impunidad sino también para convencer a ese Chile que aún no se convence que hay un tipo de violencia especial, brutal y que está dirigida especialmente hacia las mujeres”.

El proyecto fue presentado en julio de 2018 por parlamentarios de la oposición y Chile Vamos, un mes después del asesinato de Gabriela Alcaíno, menor de 17 años cuya ex pareja la asesinó a ella y su madre, Carolina Donoso, en su casa en Maipú.

El autor del crimen fue formalizado por homicidio simple y no por femicidio, debido a que la ley establecía como femicidio solo los crímenes cometidos por su cónyuge, ex cónyuge, conviviente o ex conviviente.

La ministra Isabel Plá dijo que “para nuestro gobierno esta moción fue muy significativa y por eso le pusimos urgencia hace un año y discusión inmediata esta semana. Era muy importante dar una señal potente para cerrar ventanas de impunidad. Existía una injusticia que era muy importante repararla y en ese sentido jugaron un papel muy importante las parlamentarias, pero especialmente Fabian Alcaino, papá de Gabriela que no ha descansado hasta el día de hoy para que este proyecto sea tramitado”, señaló.

La Ley establece penas que van desde el presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado, es decir, de 15 años y 1 día a 40 años.

El proyecto contó con el apoyo del Gobierno, que en la última semana le puso discusión inmediata, además de la urgencia que mantuvo durante todo el año 2019.

Ministra Plá: “En verano se generan más oportunidades y espacios de agresión entre los jóvenes”.

Si bien los hechos de violencia extrema, como femicidios consumados y femicidios frustrados, no tienen estacionalidad, existen más factores de riesgo durante los meses de verano para que se gatillen este tipo de agresiones.

Esta mañana, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, junto con el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín y la Directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Carolina Plaza Guzmán, lanzaron la Campaña de Verano 2020 de Prevención de Violencia contra las Mujeres #AmarSinViolencia.

El objetivo de la Campaña es dar a conocer distintas situaciones cotidianas a las que se ven expuestas las jóvenes y difundir el número de orientación 1455, el cual entregó asistencia a más de 50 mil personas en 2019. Además, se difundirá un video por redes sociales que orientará a las mujeres qué hacer en caso de sufrir violencia y se informará sobre los programas que tiene Sernameg para proteger a una mujer que vive este tipo de agresiones.

Al respecto, la ministra Plá aseguró que “en verano, los más jóvenes, tienen una mayor convivencia y relación y por lo tanto se generan mayores oportunidades de agresión. Los agresores son agresores todo el año, lo que sucede en el verano es que hay un mayor espacio de encuentro y también probablemente se registran situaciones que no necesariamente tienen que ver con relaciones estables, como por ejemplo el acoso sexual callejero”.

El Fono de Orientación para Mujeres Víctimas de Violencia 1455, fue lanzado en enero de 2019, mes en el que se contestaron 67% más de llamadas, en relación con el mes anterior. El 1455 es un número gratuito y confidencial que cuenta con asistentes capacitados para atender casos de mujeres víctimas o testigos de violencia y brindar orientación en el proceso de denuncia. 

Si bien la violencia contra las mujeres no tiene estacionalidad, existen más factores de riesgo durante los meses de verano, donde las fiestas y el aumento en el consumo de alcohol podría ser un agravante y provocar reacciones violentas.

“El verano es un momento oportuno para conversar sobre este tema para contarle a las mujeres, sobre todo a las más jóvenes cual es el camino, qué debe hacer una mujer si es víctima de algún acto de violencia, donde llamar, donde recurrir y también recordarles que nunca nada justifica la violencia y que ninguna mujer tiene porque tolerar ser un intento de ser forzada sexualmente, ser agredida físicamente, ser denostada, ser denigrada o ser amenazada”, indicó la ministra Isabel Plá.

Por su parte, la Directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Plaza, afirmó que “es muy importante que las mujeres que son víctimas de agresión, física, psicológica e incluso económica, sepan que hay instituciones comprometidas y trabajando para apoyarlas y acompañarlas en este duro proceso, pero que sí, se puede vivir y amar de manera sana”, recalcó la Directora Nacional de SernamEG, Carolina Plaza.

Además, durante el lanzamiento, el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín presentó su botón de pánico “SOS Mujer”, el cual busca entregar asistencia a mujeres de la comuna que sean víctimas de violencia y se encuentren en riesgo.

Carolina Plaza es nombrada Directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género

Tras los respectivos concursos de Alta Dirección Pública, el presidente Sebastián Piñera, nombró a la relacionadora pública, Carolina Plaza Guzmán, como Directora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.

Carolina Plaza estudió Relaciones Públicas, en la Universidad del Pacífico y un magíster en políticas públicas de la Universidad del Desarrollo.

Posee amplia experiencia en el mundo público. Fue alcaldesa de la comuna de Huechuraba entre el año 2000 al 2011, ejerció como Directora Nacional de la División de Organizaciones Sociales de Chile en la anterior administración del presidente Sebastián Piñera y al momento de su nombramiento se desempeñaba como subdirectora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.

El Consejo de Alta Dirección Pública inició el concurso el 07 de septiembre de 2019 con la publicación de la convocatoria en diarios de circulación nacional y en sitio web del Servicio Civil. Se recibieron un total de 163 postulaciones en línea. Tras la entrega de los resultados de las evaluaciones, el Consejo de Alta Dirección Pública entrevistó a 6 postulantes y elaboró la nómina de candidatos elegibles que fue remitida al Presidente de la República, para que definiera el nombramiento.

 

Ministra Plá se reúne con General Director de Carabineros para revisar lineamientos y protocolos del 2020

Con la intención de establecer y coordinar una hoja de ruta entre ambas instituciones para este año 2020, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, se reunió con el General Director de Carabineros, Mario Rozas.

La mañana de este viernes,  la Ministra Isabel Plá y la Directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Carolina Plaza, sostuvieron una reunión con el General Director de Carabineros, Mario Rozas para coordinar y agilizar el trabajo conjunto, además para poder revisar los actuales protocolos de denuncias de mujeres que son víctimas de violencia.

Una vez finalizado el encuentro, la Ministra Plá se refirió a la gestión de Carabineros: “nosotros tenemos un trabajo permanente de coordinación con las policías y la PDI para la prevención y protección de mujeres que son víctimas de violencia. Creemos que tenemos que hacer algunos cambios para agilizar la gestión al momento de la denuncia, pues necesitamos que nuestro Servicio, el SernamEG, llegue a esas víctimas con sus herramientas, apoyo y especialmente protección lo antes posible”.

En la cita también se fijó un ciclo de capacitaciones para Carabineros en todas las regiones del país, que tendrán dos objetivos principales: Preparación efectiva y afectiva a funcionarios policiales para que puedan recibir y acoger de mejor manera todo tipo de denuncias relacionadas a violencia contra las mujeres y la entrega de herramientas en materia de Derechos Humanos con perspectiva de género.

Al respecto, la ministra Plá aseguró que, “es muy importante en nuestro ministerio y especialmente a partir de la contingencia, que tiene un hito clave, que es el 18 de octubre, cerrar todos los espacios posibles de vulneración a los derechos esenciales, especialmente los de las mujeres. Hay distintas perspectivas que tienen que ser incorporadas y nosotros queremos asegurarnos que estén debidamente acogidas en una institución tan relevante como es Carabineros de Chile”.

 

 

 

Ministra Plá: “Las mujeres hemos dado pasos sustanciales en la última década”

Junto a las 16 SEREMIS de la Mujer y la Equidad de Género, la ministra Isabel Plá y el ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, realizaron un balance de los principales avances de la mujer en los últimos 10 años.

Poniendo énfasis en empleo, salud, pobreza, educación y participación política, la Ministra Isabel Plá, junto al Ministro Sebastián Sichel, presentaron la “Radiografía de la Mujer en la Última Década”, que incluyó los principales avances y cifras de la mujer en materia de salud, educación, trabajo, pobreza y participación política, entre otros.

En la instancia, y como parte de la planificación de trabajo para la nueva década, asistieron las Seremis de las 16 regiones de Chile, para conocer los progresos y principales desafíos de cara al futuro de la institución.

La Ministra Plá señaló que: “Creemos que es muy importante tener claridad de los cambios que ha experimentado la condición de la mujer en la última década, para saber cuáles son los desafíos que tenemos para adelante que son de enorme magnitud y en los cuales tenemos que apurarnos. Es importante saber desde donde venimos para calibrar hacia dónde vamos”.

Dentro de las principales conclusiones, las autoridades destacaron la baja de más de 10 puntos en el porcentaje de mujeres sin ingresos propios, pasando de un 43,3% en 2010, a un 32,8% en 2017. En esa misma línea se remarcó la considerable baja de pobreza en hogares liderados por mujeres. (26% en 2009 – 9,2% en 2017).

Al respecto, el ministro Sichel hizo un llamado “ético a las empresas privadas a comportarse de manera distinta respecto a la inclusión femenina, ya que cuando vienen estas crisis sociales uno tiende a creer que solo el Estado tiene que reaccionar, pero también hay un mundo privado que tiene que reaccionar y ser mucho más activo en la inclusión”.

Los años de escolaridad y las matrículas de educación superior, también tuvieron importantes avances que fueron remarcados por los jefes de cartera. Donde el promedio de años de escolaridad de mujeres de 15 años y más aumentó de 10,3 años en el 2009 a 11,1 en 2017, y la proporción de matrículas de mujeres en educación superior aumentó en un 1,4% desde el 2011 al 2019.

En esa línea, la ministra Plá reiteró que “parte del corazón de las demandas sociales que se han estado manifestando con muchísima fuerza tienen una conexión y tienen una expresión en la equidad de género y los problemas y brechas que enfrentan la mayoría de las mujeres de nuestro país que afecta su vida y condición económica y social”.

En cuanto a salud, hubo grandes progresos en materia de embarazo adolescente. Las mujeres entre 12 y 19 años embarazadas o madres disminuyó, de un 8,2% en el año 2009 a un 4,9% en el 2017 y en relación a la realización del Papanicolau también aumentó el porcentaje, pasando de un 52,2% el año 2009, a un 57,6% en el 2017.

Al finalizar, los ministros destacaron el gran aumento que se ve en las mujeres en política, y esto se demuestra con la composición actual del Congreso, donde el porcentaje de senadoras aumentó un 9,5% desde el año 2009 hasta el 2017, mientras que en el caso de las diputadas el aumento fue de un 8,5% entre el 2009 y 2007.

Más información en el link: Radiografía de la mujer en última década