Ministerio de la Mujer e InvestChile firman compromiso para iniciar certificación en Equidad de Género

La agencia comenzará el proceso para implementar buenas prácticas en materia de conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

18 de junio 2020.- La Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, InvestChile, firmó este jueves la carta de adhesión ante el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, para iniciar su proceso de certificación en la norma 3262 (NCH3262) y optar por el “Sello Iguala”, el cual busca promover la equidad de género en las organizaciones mediante acciones concretas que disminuyan las brechas entre hombres y mujeres.

La firma se desarrolló de manera virtual y contó con la presencia del director (s) de InvestChile, Juan Araya; y Rosa Riveres, encargada de Sistema de Género de la Agencia.

La Norma 3262 (NCH3262) es un sistema de gestión que tiene como finalidad la erradicación de brechas de género en las empresas. Al iniciar el proceso de certificación, éstas se comprometen a diagnosticarlas al interior de la organización y desarrollar medidas y acciones concretas para superarlas.

InvestChile ha avanzado en esta materia caracterizándose por ser una organización comprometida con la paridad de género, las mujeres representan el 54% de su equipo, y más de la mitad de ellas (53%) son coordinadoras o líderes de áreas.

“La crisis sanitaria es un buen momento para impulsar la equidad de género en las organizaciones, en especial, por la importancia de promover la corresponsabilidad y la participación laboral femenina. Como Gobierno y Ministerio tenemos un firme compromiso con la implementación de buenas prácticas laborales que fomenten y fortalezcan la inclusión, desarrollo de liderazgos y permanencia de mujeres en todos los espacios”, destacó la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas.  .

“Valoramos que InvestChile se adhiera a la certificación de la Norma Chilena 3262 e incorpore este sistema de gestión que permitirá mejores políticas respecto a la equidad de género y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal”, agregó Cuevas.

Por su parte, el director (s) de InvestChile, Juan Araya, recalcó que “la agencia ha asumido los temas de género como un aspecto central de su quehacer, no solo como un eje relevante en su ambiente laboral, sino también en el desarrollo de sus tareas. La implementación de la norma nos permitirá certificar nuestro compromiso y visibilizar nuestra convicción respecto del rol relevante que mujeres y hombres -y la protección de sus núcleos personales y familiares- tienen en nuestra agencia y en la sociedad en general”.

Las organizaciones que se certifican en esta Norma se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, se sitúan como empresas modernas que se ocupan de disminuir las brechas que viven sus trabajadoras y trabajadores para mejorar la calidad y triunfar en la competencia por nuevos mercados no sólo en el exterior, sino también dentro del país.

 

 

 

 

Ministra Zalaquett: “Nuestro espíritu es conversar, los temas que afectan a las mujeres deben ser abordados entre todos”

  • Tras su primera reunión de trabajo con el Presidente Piñera,  la nueva Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, se refirió a la hoja de ruta que seguirá la cartera que hoy lidera.

Para abordar el estado de avance de la Agenda Mujer del Gobierno y definir los pilares de trabajo de la cartera que hoy encabeza, la nueva Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto a la subsecretaria Carolina Cuevas llegaron hasta el palacio de La Moneda para sostener la primera reunión bilateral con el Presidente Sebastián Piñera.

En el encuentro junto al mandatario se definieron los 3 primeros pilares de trabajo a corto plazo: Avanzar lo más pronto posible en todas aquellas materias legislativas que aún discriminan a las mujeres; seguir reforzando el trabajo de prevención de la violencia contra la mujer y encontrar con sentido de urgencia una solución a las dificultades, producto de la crisis sanitaria, que han tenido aquellas mujeres con niños a su cargo.

Al finalizar la reunión, la Ministra Zalaquett señaló que, “el Presidente nos pidió que nos involucremos personalmente en dos temas: ver caminos para dar una solución a aquellas mujeres que a raíz de la crisis sanitaria han tenido problemas con el cuidado de sus hijos, para lo que nos contactaremos con la Ministra del Trabajo, María José Zaldívar; y, en segundo lugar, revisar herramientas o políticas que ayuden a la reinserción de la mujer en el ámbito laboral, con miras a la reactivación de nuestro país”, recalcó la secretaria de Estado.

Cabe señalar que la nueva secretaria de Estado, puntualizó cuál será su política al mando de la cartera, remarcando que espera trabajar de manera colaborativa y coordinada con todos los sectores políticos y organizaciones de la sociedad civil. “Acá lo importante y el espíritu es conversar, todas las temáticas que afectan a las mujeres debemos abordarlas entre todos, mis puertas están abiertas”, indicó al finalizar el punto de prensa.

Mónica Zalaquett asume como nueva Ministra de la Mujer y la Equidad de Género

  • En la cereminia desarrollada en el Palacio de La Mineda, el Presidente Sebastián Piñera pidió a la nueva autoridad continuar trabajando contra todo tipo de violencia, maltratos o abusos contra las mujeres. 

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, nombró este martes a Mónica Zalaquett como Ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

“Sabemos que Chile va a ser un mejor país cuando logremos que, en nuestra sociedad, se destierren todas discriminaciones arbitrarias que hoy día perjudican a nuestras mujeres”, señaló el Mandatario tras tomarle juramento a la nueva secretaria de Estado  en una ceremonia en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda.

La nueva ministra se desempeñaba desde 2018 como subsecretaria de Turismo. Previamente, entre 2010 y 2014, fue diputada por el distrito 20 (Cerrillos, Estación Central y Maipú), período en el cual presidió las comisiones de Familia, Turismo y Economía.

La ministra Zalaquett cursó estudios de Periodismo en la Universidad de Los Andes y de Ciencias Políticas en la Universidad del Desarrollo.

“Estamos plenamente comprometidos con hacer todos los esfuerzos para hacer de Chile una sociedad en que hombres y mujeres tengamos las mismas oportunidades, los mismos derechos, las mismas responsabilidades y la misma dignidad”, explicó el Jefe de Estado.

 

Gobierno ingresa con urgencia al Senado Proyecto de Ley de Monitoreo Telemático para agresores intrafamiliares

  • El proyecto permitirá través de un dispositivo tecnológico, controlar a distancia y de manera eficiente que se cumplan las medidas dictadas por la justicia, con el fin de proteger a las personas que son víctimas de agresiones por parte de sus parejas.
  • La iniciativa busca asegurar el cumplimento efectivo de una medida cautelar, especialmente en estos momentos en que las llamadas al Fono de Orientación en Violencia 1455 han tenido un aumento de un 45% desde que se inició la cuarentena.

El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Santelices y el Ministro Secretario General de la Presidencia, Felipe Ward, anunciaron el ingreso con urgencia al Senado, el proyecto de ley que establece el control de monitoreo telemático para casos graves de violencia intrafamiliar.

La iniciativa, que irá en apoyo directo a las mujeres que viven violencia, permitirá a través de un dispositivo tecnológico, controlar a distancia y de manera eficiente, que se cumplan las medidas cautelares con el fin de proteger a las personas que son víctimas de agresiones.

Cabe destacar que esta iniciativa, a diferencia del monitoreo telemático vigente es que se va a monitorear tanto a la víctima como al agresor, permitiendo la localización que tengan ambos durante el día. De esa forma, la tecnología permitirá alertar ante cualquier situación de acercamiento, en caso de ser necesario se generarán controles policiales.

Lo anterior cobra especial relevancia, en momentos en que la violencia contra la mujer ha aumentado durante la pandemia, producto de los confinamientos decretados para las personas. Las cifras son reveladoras, el Fono de Orientación en Violencia 1455, del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, ha tenido un 45% más de llamadas el último mes, mientras que el Fono 149 de Carabineros que ve especialmente caso de violencia intrafamiliar, ha recibido un 70% más de llamadas en relación al año 2019.

“Con las herramientas que hoy tiene el sistema, no es posible controlar de manera efectiva la prohibición de acercamiento a las víctimas de violencia intrafamiliar, y como consecuencia de ello, se generaron muchos nuevos casos donde las mujeres volvieron a ser agredidas. Con esta iniciativa presentada hoy junto al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, vamos a poder controlar a distancia y de manera eficiente que se cumplan estas medidas dictadas por la justicia, para proteger así a todas las personas que son víctimas de agresiones por parte de sus parejas”, explicó el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín.

Por su parte la Ministra de la Mujer, Macarena Santelices, recalcó que, “Esta iniciativa irá en apoyo directo de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar, mediante un dispositivo que evitará el acercamiento del agresor a una mujer que tenga decretada una medida cautelar. Junto al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos hemos trabajado intensamente en una herramienta concreta de protección a las mujeres, ya que si bien las víctimas de violencia necesitan de un acompañamiento y apoyo especial, también requieren garantías de seguridad”.

El Ministro Secretario de la Presidencia, Felipe Word, concluyó que “Esta es una iniciativa que abarca dos temas prioritarios y urgentes para nosotros como Gobierno. Por un lado, se inscribe en nuestro esfuerzo, que impulsamos desde el día uno, de terminar con la violencia contra la mujer. Y, por otro, se enfoca en darle mejores alternativas a los grupos más vulnerables de los infractores de la ley penal, como son las mujeres embarazadas y con hijos menores de tres años, y las personas de tercera edad. Esperamos que el Congreso nos apoye en sacar adelante este proyecto, que busca mejorar y modernizar nuestro sistema de Justicia y darle mejores garantías a grupos que tanto lo necesitan”.

Proyecto también se aplicará para casos de prisión preventiva.

El proyecto de ley hoy presentado también establece también dos casos concretos, en que la prisión preventiva se pueda cumplir bajo la modalidad de arresto domiciliario total, y pueda ser controlada a través de dispositivos de monitoreo

1) Cuando el imputado sea una mujer embarazada o una madre que tenga un hijo o hija a su cuidado, que no haya alcanzado los tres años de edad: Este criterio se sustenta en el limitado acceso a atención obstétrica y ginecológica que existe al interior de las cárceles, y la escasa atención pediátrica a la que pueden acceder las mujeres con hijos pequeños, resguardando su integridad en periodos de embarazo o lactancia.

2) Cuando el imputado tenga 75 años de edad o más: La vejez es una etapa de la vida que se caracteriza por procesos degenerativos, tanto físicos como psicológicos, lo que impacta de forma negativa en el desempeño autónomo de la persona. La privación de libertad complejiza aún más este escenario. Las cárceles no cuentan con la infraestructura necesaria para albergar a una persona con movilidad reducida, y las exigencias del régimen disciplinario interno no son compatibles con las necesidades de esta población.

A un mes de su lanzamiento: Campaña “Mascarilla 19” atendió a 30 mujeres en todo el país

  • La iniciativa fue lanzada hace un mes para ofrecer un canal más a las mujeres que viven violencia. A través de la palabra “Mascarilla 19”, las mujeres pueden ser contactadas al número de orientación 1455 o en los casos más graves al 149 de Carabineros.
  •  A la fecha, 30 mujeres en todo el país utilizaron la palabra clave, pero 11 lo hicieron para pedir ayuda específica en temas de violencia intrafamiliar. Las ayudas se han concentrado principalmente en la zona central, un 45% de los casos han sido en la RM, la sigue la zona sur con un 37% y norte con 18%.

A un mes de su lanzamiento, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Santelices, realizó el primer balance de la campaña “Mascarilla 19”, donde visitó una farmacia Cruz Verde para verificar en terreno el funcionamiento de esta iniciativa que busca ofrecer un canal más de ayuda para mujeres que viven violencia.

En la oportunidad, la ministra señaló que, “a la fecha, 30 mujeres se han acercado a farmacias de todo el país para decir la palabra clave “Mascarilla 19”. De ellas, 11 lo han hecho para pedir ayuda específica por violencia intrafamiliar: 5 mujeres recibieron orientación directa del número de emergencia 1455, 4 fueron derivadas a un centro de la mujer para recibir ayuda sicológica y legal, una fue derivada al centro de Violencia Sexual de su región y finalmente en un caso fue pertinente el apoyo de carabineros.”

“Esta pandemia ha dejado uno de los flagelos más grandes que es el aumento de la violencia contra la mujer. El agresor está al interior del hogar y hay mujeres que tienen miedo a denunciar. Hace un mes lanzamos “Mascarilla 19” y queremos seguir sumando a más farmacias a esta iniciativa que pretende ser un canal más de ayuda para tantas mujeres que lo necesitan, señaló la ministra quien aclaró además que “esta campaña no es una mascarilla que se compra en las farmacias, sino una señal de alerta para que las funcionarias contacten a las mujeres a nuestros números de emergencia y en los casos más graves al 149 de Carabineros”, puntualizó.

La ministra destacó además dos historias que finalmente terminaron con una ayuda concreta para mujeres que sufrían violencia. Una de ellas, una mujer de 35 años de Ovalle que acudió a la farmacia producto de una historia de maltrato con su esposo y fue derivada a un centro de la Mujer donde actualmente está recibiendo apoyo legal y sicológico. Otra historia es la de una mujer en Calama de 55 años que llegó a una farmacia pidiendo una ayuda para su madre de 90 años, pero finamente confesó que era para ella la ayuda: La mujer había sido abusada a los 15 años por su padrastro y fue inmediatamente derivada a un centro de violencia sexual.

““Mascarilla 19” es un canal de ayuda más, pero no es la única iniciativa que hoy apoya a una mujer que sufre violencia: hace un mes lanzamos Whatsapp Mujer +569 97007000, está el 1455, está el trabajo que estamos haciendo con Carabineros al reforzar el número 149, nos hemos trasladado a regiones ya que hemos sido testigos de mujeres que han sufrido femicidio frustrado y habían denunciado previamente, algo que no puede volver a ocurrir. Detener la violencia contra la mujer necesita del compromiso de todos”, señaló la ministra.

Cabe destacar que las ayudas se han concentrado principalmente en la zona central, un 45% de los casos han sido en la RM, la sigue la zona sur con un 37% y norte con 18%
A la fecha, llevamos 14 femicidios consumados y 40 femicidios frustrados. El año pasado, a la misma fecha teníamos 18 femicidios consumados y 40 frustrados. Con respecto al fono 1455, el aumento de llamados se mantiene constante desde que se inició la cuarentena: han crecido en un 45% de llamadas con respecto a abril.

Por su parte, el subgerente de sucursales de la zona poniente de Santiago de farmacias Cruz Verde, Raúl Aliaga destacó que “somos la cadena más grande del país con 700 locales y con mucho orgullo nos adherimos a esta iniciativa sabiendo que el flagelo de la violencia a la mujer es muy serio y por las actuales circunstancias, probablemente este siendo más complejo. Todas nuestras farmacias saben el protocolo y se han atendido casos de éxito”.

Ventajas de la “Mascarilla 19”

Medida que puede perdurar a largo plazo: En países como España y Argentina ha tenido mucho éxito y desde ya están pensando en que perdure, aunque termine la cuarentena. Es una medida que crea conciencia de barrio, sensibiliza y tiene impacto en la sociedad.
Eficaz medida en cuarentena: La mujer al estar en cuarentena y conviviendo con el agresor, muchas veces no puede llamar por teléfono y pedir ayuda. Con esta medida, podrá salir de la casa sin levantar sospechas del agresor.
Palabra clave: La palabra “Mascarilla 19” permitirá que el proceso de pedir ayuda sea más rápido y expedito para la mujer que vive violencia. No será necesario contar su historia ni dar detalles, ya que solo con decir esta palabra, todos entenderán que se trata de violencia.
Vecinos y amigos pueden utilizar palabra clave: Si una mujer está corriendo peligro junto al agresor en su casa, otros pueden acudir a una farmacia en su representación.
Más opciones para mujeres: Sabemos que nada será suficiente cuando se trata de la violencia que viven las mujeres, pero esta medida entregará una opción más rápida y de fácil acceso para las mujeres. Todos tenemos una farmacia para acudir y pedir ayuda.
Comunidad comprometida: La medida tiene un fin de incorporar a toda la sociedad en la lucha contra la violencia y la palabra clave también permitirá que los vecinos sepan reconocer inmediatamente lo que está viviendo una mujer. Mientras más gente lo sepa mejor, porque esto puede generar también un, un efecto disuasorio en los agresores.