Ministra Orellana y subsecretaria Leitao presentan los resultados de la V Encuesta de Violencia contra la Mujer

  • El estudio abarcó por primera vez zonas rurales y urbanas, y situaciones como la violencia gineco-obstétrica.

Durante la mañana de este martes, en la comuna de Quinta Normal, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, y la alcaldesa de Quinta Normal y presidenta de la AChM, Karina Delfino, presentaron la V Encuesta nacional de violencia contra las mujeres, donde se reveló una disminución de un 8% en las víctimas que sufrieron al menos un tipo de violencia (psicológica, física o sexual) durante algún momento de su vida.

La ministra Orellana señaló que estos datos son una importante guía para generar políticas públicas que permitan erradicar la violencia contra las mujeres y los factores sociales, económicos y culturales que la facilitan.

“Los datos de esta encuesta nos muestran por dónde tenemos que seguir trabajando” y destacó la inclusión de preguntas sobre violencia gineco-obstétrica, a raíz de su incorporación en la Ley Integral, promulgada este año. “Los resultados son alarmantes. Al menos un tercio de las mujeres, durante su curso de vida, identifica agresiones durante la atención gineco-obstétrica, en un área que es especialmente sensible, lo que muestra que avanzamos en la dirección correcta al incorporarlo en la ley y ahora corresponde impulsar las políticas preventivas”, señaló Orellana.

Asimismo, la autoridad destacó los datos respecto a la falta de corresponsabilidad en el hogar. “Seguimos creyendo que las tareas de la casa son solamente de las mujeres, que los niños y niñas se cuidan solamente por las mujeres y eso tiene consecuencias en sus vidas”. En este sentido, Orellana destacó las políticas de Gobierno como Chile Cuida, la agenda de Sala Cuna para Chile, y las políticas contra la violencia de género en la pareja, como la Ley Integral, la modernización de SernamEG y la inauguración de Centros de Atención Especializada en Violencias de Género en todas las regiones de Chile.

Por su parte, la subsecretaria Leitao destacó que la prevención de la violencia contra las mujeres es uno de los ejes de la política de seguridad del Gobierno y relevó la necesidad de fortalecer la denuncia de estos delitos en el país.

“Cuando hablamos de seguridad nos queremos referir a que las personas vivan de manera tranquila y segura, y eso significa también que las mujeres no sean víctimas de violencia. Y hablamos de distintos tipos de violencia física, psicológica, sexual, por lo tanto, tenemos que abordar esos distintos elementos a través de distintos instrumentos. Hay un grupo de mujeres que no denuncia y queremos saber por qué, para poder mejorar nuestra política pública, sensibilizando, generando trabajo en las comunidades y educación”, explicó.

A su vez, la alcaldesa Delfino planteó que “no estamos mirando solamente lo que ocurre al interior de los hogares, porque ocurren muchas cosas en el espacio público que muchas veces no son denunciadas y que es sumamente importante poder planificar políticas públicas desde el espacio local, articulándose con el resto del Estado. Por cierto, para que las mujeres podamos vivir en un ambiente libre de violencia. Así que estoy muy contenta de que se haya hecho este lanzamiento de las principales conclusiones de esta encuesta que se hace cada cierto tiempo y que hoy día nos toca conocerlo junto a grandes dirigentas”.

Principales resultados

La V ENVCM fue realizada desde el 16 de noviembre del 2023 hasta el 28 de mayo de 2024, e incluyó una muestra de más de 11 mil mujeres mayores de 15 años de todo el territorio nacional. Además, por primera vez, el estudio incluyó mujeres residentes de cuatro zonas rurales de las regiones de La Araucanía, Biobío, Los Ríos y Los Lagos, e incorporó nuevas temáticas como la violencia obstétrica.

Entre las principales conclusiones de la encuesta, se dio a conocer que un 20,3% de las mujeres encuestadas señaló haber sufrido al menos un tipo de violencia física, psicológica o sexual en el último año, lo que reflejó una diminución de 1,4 puntos porcentuales en comparación con el año 2020, lo que es estadísticamente significativo. Asimismo, en lo que respecta a las mujeres que afirmaron haber sufrido algún tipo de violencia durante su vida, el porcentaje pasó de 41,4% en 2020 a 33,4%.

En relación con los tipos de violencia, el porcentaje de mujeres que señaló haber sufrido violencia psicológica en el último año pasó de 20,2% en 2020 a 18,5% en 2024, mientras que el porcentaje que aseguró haber sufrido violencia psicológica en algún momento de su vida cayó de 38,3% a 28,6%.

En cuanto a la violencia física, en el último año, la cifra de mujeres que dijo haberla sufrido en el último año se mantuvo estable, pasando de 3,7% en 2020 a 3,5% en 2024, pero si mostró una diminución significativa entre quienes afirmaron haber sido víctimas de violencia física a lo largo de su vida, bajando de 15,5% en 2020 a 10,9% en 2024.

Por último, para la violencia sexual, los porcentajes no presentaron variaciones estadísticamente significativas entre el año 2020 y 2024.

Denuncia 

La encuesta también midió la cantidad de mujeres que concurrió a hacer la denuncia luego de haber sido víctimas de su último episodio de violencia. En lo que respecta a la violencia psicológica, el porcentaje fue de 19,1% en 2024, similar al 19% de 2020. Donde sí se registró un incremento importante fue en la denuncia por violencia física, que aumentó de 29% a 37,4%. Por le contrario, el número de mujeres que denunció su último episodio de violencia sexual bajó de 16,3% a 12,1%.

Entre las principales razones esgrimidas para no denunciar se encontraron “Porque no fue algo serio y no lo consideré necesario” (17,1%), “No sabía que podía denunciar esta situación” (15,6%) y “No creo que denunciar sirva o había denuncia antes y no pasó nada” (12,1%).

Nuevos indicadores y actualizaciones

Algunas de las modificaciones del estudio fueron la actualización del indicador de violencia económica, que en el año 2024 registró un 9,9%.

Además, por vez primera, se incluyó en la medición de la violencia en contextos institucionales a la violencia gineco-obstétrica, que midió todo maltrato o agresión ocurrido en el marco de la atención de la salud sexual y reproductiva de la mujer, especialmente durante la atención de la gestación, preparto, parto, puerperio, aborto o urgencia ginecológica. Este índice alcanzó un 29,6% de las mujeres encuestadas durante 2024.

Finalmente, en la comparación entre sectores rurales y urbanos no se apreciaron variaciones importantes, con excepción del porcentaje de mujeres en zonas rurales que dijeron haber sufrido violencia psicológica durante su vida que fue de un 29,8%, 3,6 porcentuales más que en las zonas urbanas.

El estudio se encuentra disponible en https://cead.spd.gov.cl/

 

Ministra Orellana da cuenta de los avances en derechos LGBTIQA+ en encuentro con organizaciones

Con el objetivo de dar cuenta de los avances del Gobierno en la agenda LGBTIQA+, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, se reunió con diversos representantes de la sociedad civil en la cuarta sesión de seguimiento de la Mesa Gubernamental de Trabajo por los Derechos LGBTIQA+. En esta ocasión, se presentó un informe que incluye logros de las medidas implementadas en 2024, así como los avances alcanzados en 2023.

La Mesa Gubernamental de Trabajo por los Derechos LGBTIQA+, que comenzó el 31 de marzo de 2022, reúne a diversos ministerios, representantes del Poder Legislativo y organizaciones de la sociedad civil. Su objetivo es identificar las principales necesidades de las personas LGBTIQA+ para orientar la formulación de políticas públicas que promuevan y protejan sus derechos en áreas como trabajo, salud, educación, familia, infancia y migración.

El encuentro, que se realizó en Casa Central de la Universidad de Chile, contó -además- con la presencia de autoridades como la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla; la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscila Carrasco y la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Luz Morales.

“Para nosotras, es sumamente satisfactorio ver cómo las metas que nos propusimos cumplir al término de nuestro Gobierno ya están dando frutos, con iniciativas concretas para hacer frente a las necesidades de la comunidad LGBTIQA+. Estos avances reflejan el compromiso que tenemos por transformar la realidad de quienes históricamente han sido marginados, lo que ha implicado coordinarse entre instituciones para garantizar una inclusión efectiva y una vida digna y libre de violencia”, sostuvo Orellana frente a las más de 40 organizaciones participantes.

Además, la secretaria de Estado destacó avances clave consignados en el informe el cual está estructurado en torno a siete áreas prioritarias, dentro de las que se encuentran la producción estadística, la inclusión laboral, el acceso a prestaciones de salud, entre otras. Así, en cada una de estas áreas, se detallan proyectos y ministerios responsables de garantizar su implementación y seguimiento.

En esa línea, la ministra destacó alguna de estas medidas concretas como, por ejemplo, la inclusión de preguntas sobre identidad de género en el Censo 2024 o la creación del Protocolo de Actuación para víctimas de delitos por identidad de género u orientación sexual. Además, dio cuenta de otras iniciativas que se encuentran en tramitación, como la reforma a la Convivencia Escolar y la Ley de Filiación para reconocer familias diversas, las cuales buscan garantizar derechos y fortalecer los marcos normativos actuales.

Si quieres revisar el informe completo, puedes hacer click en el siguiente enlace.

La Dirección del Trabajo capacita a 153 trabajadoras y trabajadores de casa particular en el marco del proyecto “Hacia el Trabajo Decente”

Gracias al apoyo del Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, como parte de la iniciativa “Chile para Todas”

La Dirección del Trabajo (DT) culminó hoy el proyecto “Trabajadores y Trabajadoras de Casa Particular: Hacia el Trabajo Decente y el Cumplimiento del Convenio N° 189 de la OIT”, con un evento de cierre realizado en el Centro Cultural CEINA, el cual fue transmitido a través de streaming.

Este proyecto, financiado con $115.260.000 por el Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se desarrolló entre abril y diciembre de 2024, con el objetivo de promover la formalización y el cumplimiento de los derechos laborales y de seguridad social de las trabajadoras y trabajadores de casa particular. Además, destacó el valor histórico y social de este sector, impulsando la organización colectiva y contribuyendo a consolidar el trabajo decente en el ámbito doméstico.

A lo largo del año, se llevaron a cabo capacitaciones en varias ciudades del país, como Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Concepción, Osorno y Santiago, con la participación de aproximadamente 153 trabajadoras y trabajadores del sector. Las jornadas de formación incluyeron talleres dirigidos tanto a trabajadoras/es de casa particular como a empleadores/as y funcionarios/as de la DT, con el objetivo de reforzar el conocimiento sobre los derechos laborales, la normativa vigente y las medidas de protección social.

El evento de cierre contó con la presencia del director del Trabajo, Pablo Zenteno; la subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal; la Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, Marcela Cepeda; el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña; diversas autoridades y dirigentes de trabajadoras y trabajadores de casa particular.

El director del Trabajo agradeció a los equipos del proyecto, a los departamentos de la Dirección del Trabajo involucrados en esta iniciativa, a la asesora de género Camila Romero y especialmente a la Ministra Orellana y a la Subsecretaria Vidal.

El director del Trabajo destacó que es “la unidad de las trabajadoras, el fortalecimiento de las organizaciones sindicales, de las trabajadoras de casa particular, lo que ha permitido que nuestro país avance en esta legislación y hoy día precisamente, por ejemplo, incorporarlas también en la ley de 40 Horas.”

La autoridad adelantó que “nos vamos a reunir con las organizaciones sindicales, porque este trabajo no termina acá. Ustedes lo saben muy bien, la conquista por los derechos laborales, el avance de la unidad en las organizaciones sindicales, son procesos que tienen distintas etapas y vamos a seguir siendo parte de ese proceso junto a ustedes, para garantizar que en nuestro país los derechos laborales, la dignidad del trabajo y la calidad del trabajo también esté presente en todos los sectores.”

En su intervención, la subsecretaria Luz Vidal destacó que es muy importante reconocer y avanzar hacia la formalización y protección de los derechos laborales de las trabajadoras de casa particular. “El Estado tiene un compromiso, pero es más un acto de justicia para quienes sostienen los hogares en Chile día a día. Por eso, con esta actividad buscamos relevar el rol histórico, social y colectivo de los y las trabajadoras de casa particular”, dijo.

Durante la actividad de cierre, se entregó un cuaderno de investigación sobre la situación de las trabajadoras/es de casa particular en Chile, realizado desde una perspectiva de género, que ofrece un análisis profundo de las condiciones laborales y de vida de este sector. También contó con el saludo de la ex presidenta Michelle Bachelet, quién desempeñó un rol clave en la mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras de casa particular durante su segundo mandato presidencial 2014-2018.

El proyecto incluyó diversas etapas e iniciativas, entre las que destacan:

Capacitación: Se llevaron a cabo talleres para trabajadoras/os y empleadores/as, enfocados en derechos laborales, riesgos psicosociales, prevención de abusos y cumplimiento de la normativa.

Capacitación para funcionarios/as de la DT: Se capacitó a inspectores/as y personal de atención de usuarios/as para mejorar su conocimiento de la normativa específica para este sector, con un enfoque en género.

Material educativo: Se distribuyó material informativo sobre derechos laborales y el proceso de denuncias a nivel nacional.

Microdocumental: Se produjo un video histórico-educativo que resalta la importancia y la historia del trabajo doméstico en Chile.

Estudio sobre trabajo doméstico remunerado: Se recopiló información en terreno, con un enfoque de género, sobre las condiciones laborales de las trabajadoras de casa particular.

Instancias de participación ciudadana: Se realizaron encuentros en diversas regiones, creando espacios de diálogo entre trabajadoras, sus organizaciones y representantes de la DT.

Autoridades visitan obras de “Mujeres en la Memoria”, memorial que recuerda a detenidas desaparecidas y ejecutadas políticas

La obra “Monumento Mujeres en la Memoria a las Víctimas de la Represión Política 1973-1990” es el único monumento en el espacio público que conmemora a las mujeres que lucharon contra la dictadura y fueron asesinadas, desaparecidas, torturadas, presas o exiliadas en ese período. El trabajo se emplaza en el Eje Bulnes mirando hacia el Palacio de La Moneda.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, las ministras de Obras Públicas, Jessica López, y de Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, visitaron junto a la agrupación “Mujeres en la Memoria” la reposición del memorial “Mujeres en la memoria”, obra que busca recordar a las mujeres que fueron detenidas desaparecidas y ejecutadas políticas durante la dictadura cívico-militar.

“Mujeres en la memoria” se construyó en 2005 y se encontraba en el bandejón central de la Alameda con la Norte-Sur cuando sufrió constantes daños. Debido a esto, se determinó reponer el memorial, rescatando la ubicación en la que había sido pensado originalmente: el Paseo Bulnes a la altura de Alonso de Ovalle.

El memorial, que es una obra de los artistas Emilio Marín y Nicolás Norero, lleva un 70% de avance y significa una inversión de 230 millones de pesos.

La vocera del comité Pro Monumento Mujeres en la Memoria, Raquel Díaz, recordó que fue un 8 de marzo de 2003 cuando surgió la idea de levantar un monumento a las mujeres víctimas de la represión política 1973-1990. Para eso, se conformó el Comité de Mujeres por la Memoria: “muchas vicisitudes nos pasaron y terminamos con el monumento puesto, porque teníamos el permiso para hacerlo aquí y se nos dijo que por ningún motivo se iba a instalar aquí, y tuvimos que llevarlo a la intersección de la Alameda con la Norte Sur. Ahí fue vandalizado porque fue abandonado. Se parece a este monumento, era de vidrio, donde estaban los carteles y las barras del Genoma Humano, porque se buscaban las mujeres desaparecidas y se recordaban a las ejecutadas. Diecisiete años después, aquí estamos, viendo un avance en la obra”.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “para el Ministerio de Obras Públicas es un orgullo hacer obras de distinto tipo, pero probablemente las más significativas dicen relación con las obras de memoriales como este, el memorial en el Estadio Nacional y diversos otros a lo largo del país. Creemos que los países tienen que mantener su historia, no ocultarla ni taparla, sino que volver a ella para aprender y sobre todo para no repetir. Así es que el esfuerzo del Gobierno ha sido permanente en términos de visibilizar la red de espacios de memoria que nuestro país necesita”.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, indicó que “cuando iniciamos los 50 años del golpe de Estado, nos pusimos varias metas que tenían que ver con que recuperar la memoria pública de las mujeres que sobrevivieron la dictadura y recuperaron la democracia. Es por eso que ayer hicimos la donación del Archivo Tejiendo Memorias, que se recolectó en todo el país para ser parte del Archivo Nacional, lugar oficial de memoria de nuestro país. También se expropió y entregó a la organización de Irán 3035, el infame ex sitio de tortura llamado Venda Sexy; y por eso también hemos estado trabajando, hace dos años, para recuperar este monumento en el lugar en el que fue originalmente considerado”.

 

Memorial en el centro cívico

El Memorial “Mujeres en la Memoria” es un homenaje vivo y en constante transformación, diseñado con flores silvestres que, con su diversidad de formas y colores, simbolizan el paso del tiempo, la vida y la muerte. Este jardín, más allá de su función ornamental, se concibe como un medio de expresión artística que utiliza colores, texturas y formas, como un recurso creativo.

El memorial será accesible a través de un rampa, que conduce a una plataforma de acero galvanizado, con luces en el suelo que evocarán las velas y que darán la bienvenida a medida que las personas avanzan por el monumento. Una vez dentro del monumento, las personas se enfrentarán a un muro que contiene los nombres de pila de mujeres que fueron víctimas de la dictadura.

 

 

Participantes del Sernameg recibirán acompañamiento y educación tributaria gratuita de la Defensoría del Contribuyente

 

  • Convenio tripartito encabezado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género contempla, además, capacitaciones y orientación para quienes pretendan emprender o ya hayan iniciado actividades.

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (MinMujeryEG) y la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) firmaron un convenio que permitirá acceder a orientación, apoyo y educación tributaria gratuita a todas las personas que forman parte de la oferta programática del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) a nivel nacional, con el fin de potenciar y facilitar la autonomía económica de las mujeres.

Este trabajo conjunto permitirá entregar diversas herramientas, talleres y capacitaciones para el desarrollo y fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres que pretenden emprender o hayan iniciado actividades comerciales ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) o interactúen con el Servicio Nacional de Aduanas y/o Tesorería General de la República (TGR).

Para la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, “con el apoyo de nuestros programas del SernamEG cada vez existen más mujeres que deciden emprender, por eso, concretamos esta alianza con la Defensoría del Contribuyente, que durante el año 2023-2024 ya capacitó a 490 mujeres en temas tributarios y en la formalización de sus emprendimientos. Ahora vamos a expandir esto a nivel nacional y de forma gratuita, así que estamos muy contentas de poder seguir escalando en los negocios y el aporte a la productividad que hacen las emprendedoras con correcta información y empoderamiento en temas tributarios”.

Uno de los servicios gratuitos a los que podrán acceder las usuarias del SernamEG será el de “Acompañamiento tributario”. Gracias a esta alianza tripartita, la Dedecon las apoyará y guiará de forma especializada y personalizada -hasta por 2 años- en todo el camino a la formalización, así como también en la primera etapa del ciclo de vida de su negocio, proporcionando las herramientas necesarias para conocer sus derechos como contribuyente, comprender los procesos tributarios y cumplir con sus deberes en dicha materia.

“Como Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, nuestra prioridad es fomentar todas las autonomías de las mujeres, entre ellas, la que tiene que ver con su independencia económica, con la capacidad para que puedan formar un negocio, emprender y con ello mejorar su calidad de vida y la de sus familias. De la mano con este objetivo, la Defensoría del Contribuyente les entrega las herramientas de educación financiera y tributaria, procesos necesarios que toda emprendedora debe realizar ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) para comercializar sus productos”, detalló la directora nacional del SernamEG, Priscila Carrasco.

En la misma línea, el defensor nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, sostuvo que “como organismo público, tenemos la convicción que nuestro trabajo puede y debe tener impacto en las personas. Lo que firmamos hoy, no es un convenio cualquiera ni solo acciones educativas para enfrentar procesos tributarios, sino que es un compromiso real de nuestra Defensoría de poner a disposición de las participantes en los programas de SernamEG herramientas que las ayuden a potenciar sus emprendimientos, a empoderarse y a no arriesgarse a incumplimientos por desconocimiento”.

Asimismo, a partir del 1 de enero de 2025, las usuarias también contarán con una nueva herramienta para hacer frente a eventuales vulneraciones de derechos por parte del SII o del Servicio Nacional de Aduanas.

Se trata del servicio de representación judicial por parte de la Defensoría ante los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA) y tribunales superiores de justicia. Es decir, el organismo podrá interponer reclamos en contra de ambas instituciones por actuaciones u omisiones que atenten contra los derechos de ellas como contribuyentes, disponiendo de abogadas y abogados especializados en la tramitación de procedimientos jurídicos.

“Estamos seguros de que estas alianzas y trabajo coordinado entre instituciones del Estado nos permitirá ayudarlas a mejorar su calidad de vida y potenciar su autonomía económica, sabiendo que estamos para defenderlas y apoyarlas, considerando sus diversidades y necesidades”, concluyó el defensor Ricardo Pizarro.