Ministra Orellana: “Queremos terminar con la arbitraria discriminación que afecta y ha afectado históricamente a miles de mujeres en Chile”

  • Expresó la secretaria de Estado en el conversatorio “A dieciséis años del caso Arce vs. Chile, Comentarios sobre la reforma a la sociedad conyugal”.

 En Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, encabezó el conversatorio “A dieciséis años del caso Arce vs. Chile, Comentarios sobre la reforma a la sociedad conyugal”, la actividad contó con la participación de Leonor Etcheberry Court, abogada integrante de la Corte Suprema y de Fabiola Lathrop Gómez, Directora del Departamento de Derecho Privado de esta casa de estudios, quienes analizaron la importancia de modificar este régimen del matrimonio y las indicaciones presentadas por el ejecutivo.

En 2007 el Estado chileno suscribió un acuerdo de solución amistosa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por el caso de Sonia Arce Esparza, quien en 2001 recurrió a esta instancia internacional para denunciar la discriminación que vivía por ser una mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal, condición que le impedía disponer de sus propios bienes. El primer compromiso adoptado fue la promulgación de una ley que modificara este régimen del matrimonio.

En este conversatorio, la ministra Orellana destacó que en mayo pasado se retomó la tramitación del proyecto de ley que modifica la sociedad conyugal, que se encuentra en el Congreso desde el año 2008 tras el acuerdo con la CIDH, con una serie de indicaciones presentadas por el Ejecutivo y con la voluntad transversal de ser tramitado con la mayor celeridad posible.

“Queremos saldar una deuda de muy larga data en nuestro país, y lo estamos haciendo en continuidad al trabajo ya realizado en gobiernos anteriores. En 2022 trabajamos en conjunto con expertas y expertos, organizaciones sociales, de mujeres, feministas y con los propios equipos de senadores y senadoras para alcanzar un amplio acuerdo respecto de las modificaciones a la sociedad conyugal que viene a hacerse cargo de una inaceptable e histórica discriminación que afecta a miles de mujeres”, enfatizó.

Este proyecto de ley, que se encuentra en su segundo trámite constitucional en la Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado, busca establecer la plena igualdad entre los cónyuges en la administración de los bienes sociales, como también reconocer, en forma efectiva, la total capacidad de la mujer para la administración de sus bienes.

Indicaciones al proyecto

Entre las indicaciones que presentó el Ejecutivo a este proyecto de ley, se cuenta mantener la sociedad conyugal como régimen supletorio del matrimonio, porque se funda en el principio de solidaridad patrimonial entre los cónyuges, lo cual es una figura virtuosa; que la administración de los bienes sea conjunta, de ambos cónyuges, terminando con la arbitraria discriminación que ha afectado a las mujeres, y darle una protección especial a los inmuebles adquiridos por subsidio habitacional -que son en un 72% adquiridos por mujeres-, toda vez que bajo una administración en igualdad de condiciones entre los cónyuges, se requiere eliminar la figura del patrimonio reservado. Esta ha sido una materia especialmente controvertida, que pretende ser despejada en la discusión legislativa con la propuesta formulada desde el Ejecutivo. Junto con ello, el régimen de sociedad conyugal podrá también aplicarse a matrimonios del mismo sexo, dado que elimina la figura del marido y la mujer y se sustituye por cónyuge.

 

Ministras Tohá y Orellana: Proyecto de Ley sobre el derecho a una vida libre de violencia es parte de la agenda de seguridad pública del gobierno

Este lunes concurrieron a una nueva sesión de las comisiones Unidas de la Mujer y de Constitución del Senado, las ministras del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, donde se analiza el proyecto de ley sobre el derecho a una vida libre de violencia y que se encuentra en su segundo trámite constitucional, para continuar abordando las indicaciones y relevar que este tema es parte de la agenda de seguridad pública del gobierno.

En la oportunidad, la ministra Carolina Tohá manifestó que “la violencia de género es un problema prioritario para la seguridad pública. Por eso esta iniciativa, en la que hemos acompañado hoy a la ministra Orellana en la Comisión, se encuentra en nuestra agenda de seguridad, junto a diversas otras acciones que buscan transformarnos en un país libre de violencia contra las mujeres”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto con destacar la participación de la ministra Carolina Tohá en la sesión de las comisiones unidas del Senado, subrayó que “la ley integral en contra de la violencia hacia las mujeres es nuestra principal prioridad legislativa. Este proyecto de ley muestra la voluntad de nuestro gobierno de abarcar y combatir la violencia contra las mujeres desde una mirada intersectorial y que se relacione con la agenda de seguridad, uno de los temas prioritarios para la ciudadanía y que nos preocupa y ocupa como ministerio”.

Los objetivos de este proyecto de ley son:

  • Establecer una ley marco que instituya un sistema de protección para niñas y mujeres contra la violencia de género.
  • Fortalecer los mandatos sectoriales para la prevención y la erradicación de violencia contra las mujeres y niñas en razón de su género.
  • Reconocer y definir las distintas formas en que se manifiesta la violencia de género, con el objeto de que sean coherentes con tratados internacionales ratificados por Chile y se puedan desplegar políticas, planes y programas que prevengan y sancionen, cuando corresponda, su comisión.
  • Generar un sistema integrado de información para el seguimiento de las medidas decretadas en favor de las víctimas, junto con la creación de una comisión interinstitucional para la coordinación de las medidas estatales que se establezcan para la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas.
  • Modifica que se trate a niños y niñas en calidad de testigos de la violencia que viven sus madres para que sean considerados víctimas también.

Subsecretaria de la Mujer impulsa la agenda de género en la Región de Tarapacá

  • De su despliegue por diversas localidades, destacan conversatorios con mujeres de diferentes territorios y culturas, su participación en el Encuentro Regional de Mujeres y la presentación de la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad.

Con una nutrida agenda, enfocada en el fortalecimiento de las políticas públicas de igualdad y la promoción de la autonomía económica de las mujeres, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, visitó diversos territorios de la Región de Tarapacá.

Desde el Centro de Convenciones de Zofri, en la ciudad de Iquique, la autoridad participó en el Encuentro Regional de Mujeres. Además de la subsecretaria Vidal, se contó con la presencia del Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Daniel Quinteros Rojas; la Delegada Presidencial Provincial del Tamarugal, Camila Castillo Guerrero, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas Polanco, y varias autoridades regionales.

Durante la oportunidad, se presentó al Gabinete Regional la primera versión de la agenda de género de Tarapacá, basada en el análisis de brechas e inequidades que fueron levantadas por las mujeres participantes del encuentro y que buscan avanzar en políticas públicas que aborden estas brechas observadas. Entre los 19 servicios participantes, se suscribieron un total de 108 compromisos, con foco en los organismos públicos y en la comunidad.

En dicha actividad, que contó con la participación de mujeres organizadas y no organizadas, la subsecretaria Vidal destacó que, “el gabinete regional está llevando a cabo un trabajo coordinado que avanza en la dirección correcta. En este encuentro, escuchamos a más de 100 mujeres de diferentes territorios para poder adoptar medidas que sean pertinentes y se ajusten a sus necesidades. Por medio de esta actividad, las distintas carteras ministeriales se comprometen a abordar las urgencias de las mujeres de Tarapacá a través de un proceso participativo, con el objetivo de implementar políticas públicas que consideren las perspectivas territoriales, culturales y de género en su diseño, construcción e implementación”.

En la comuna de Pozo Almonte, la subsecretaria presentó a las autoridades regionales presentes, la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2018-2030. Esta es la hoja de ruta del Estado de Chile para abordar los desafíos en materia de género, donde por primera vez se incluyeron derechos específicos para mujeres migrantes, rurales, de pueblos originarios y de la diversidad sexogenérica.

La autoridad ministerial también se reunió con mujeres de Alto Hospicio y participantes de programas del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá. Con ellas pudo interiorizarse sobre sus preocupaciones, motivaciones y necesidades; así como también expusieron los avances del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, donde hubo especial interés en la ruta que se está trabajando hacia un Sistema Nacional de Cuidados.

Para conocer la realidad de las mujeres indígenas de la región, la subsecretaria Vidal viajó a la comuna de Camiña, para participar del “Día de la Suerte” o “Qulqi Uru”, tradición Aymara en la cual se agradece a la madre tierra por lo recibido durante el año en curso, y se pide su bendición en salud, educación y proyectos que se quieran realizar. “Reconocemos la importancia de seguir avanzando atendiendo las necesidades de los territorios en respeto y diálogo con las comunidades”, destacó la autoridad.

Además de las políticas de igualdad, otro foco importante del viaje fue el fortalecimiento de la autonomía económica de las tarapaqueñas. En esta línea, la subsecretaria Vidal lideró la ceremonia de certificación de mujeres egresadas de la Escuela de Fortalecimiento Empresarial Femenino. En la actividad también participaron la seremi de la cartera, Noemí Salinas, el seremi de Economía, Jorge Julio Robles; el director regional de Sercotec, Guillermo Vicentelo Lay; y la directora de Sernameg Tarapacá, Natalia Currín Aracena. A estos espacios acudieron mujeres de las comunas de Alto Hospicio, Iquique, Pica y Pozo Almonte, quienes participaron de talleres orientados a potenciar competencias y habilidades empresariales para contribuir a la formación de emprendedoras y al empoderamiento en la gestión de sus negocios.

La visita de la subsecretaria además contó con un recorrido por el Centro Originarias, donde se reunió con participantes del Programa Originarias de ONU Mujeres, que contribuye al empoderamiento económico y social de mujeres indígenas en la región. De esta manera, La Subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo cumplió con una intensa agenda de actividades en Tarapacá, iniciativas que son parte del compromiso del Gobierno con la igualdad de género y el reconocimiento de las diversas realidades de las mujeres en la región, hacia un Chile Para Todas.

 

Semana de la Lactancia Materna: Autoridades de la Mujer y de Salud lanzan exposición fotográfica de TetArte en el Metro de Santiago

  • Este proyecto fotográfico independiente tiene como objetivo promover la lactancia materna, desmitificarla y visualizarla como acto humano y natural. Habrá una foto distinta en 20 estaciones durante este mes.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, dieron inicio a la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023, participando en la inauguración de la exposición fotográfica TetArte en la estación Baquedano, la cual será presentada en el Metro de Santiago durante todo agosto.

Este es un proyecto independiente y prolactancia materna que busca visibilizarla como acto humano y natural, desmitificándola y promoviéndola a través de la fotografía. La exposición se realizará en 20 estaciones de Metro y habrá una fotografía en cada andén. Cada imagen va acompañada de una breve reseña, a través de las cuales se pretende visibilizar las diferentes experiencias y sensibilizar en torno al fomento y protección de la lactancia a las y los usuarios habituales de Metro.

“Por muchos años, y producto también de la cultura, las mujeres tenían casi que esconderse para poder amamantar. Y la verdad es que las fotos tan lindas que se exhiben gracias al trabajo de TetArte, nos muestran que la lactancia materna es un proceso natural y saludable para los niños y también para sus madres”, dijo la ministra Orellana.

Y agregó que “tal como estamos mostrando hoy, las campañas de TetArte van con la información respecto a la guía de lactancia materna del Minsal, y desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, tenemos la obligación no sólo de promover que se respete adecuadamente el derecho materno – laboral a las horas de lactancia materna, sino también que existan los espacios de lactarios, que los empleadores tomen conciencia respecto a la importancia de ser amables y comprensivos de lo que implica la lactancia, pero también de fomentar que esta se ejerza con autonomía, libre e informadamente”

La lactancia materna es fundamental para el desarrollo de los bebés y hay evidencia de que tiene un impacto positivo en la salud materno-infantil. Consumir leche materna proporciona los nutrientes necesarios, se digiere y asimila con gran facilidad, proporciona anticuerpos de la madre y reduce la predisposición a enfermedades respiratorias e infecciones gastrointestinales inespecíficas, entre otros muchos beneficios que produce la lactancia en los menores.

En esa línea, la subsecretaria Albagli explicó que “el objetivo detrás de esto es sensibilizar y naturalizar la lactancia materna, para de esta forma promoverla y protegerla porque efectivamente es un factor protector para la salud tanto de las mujeres como también de los recién nacidos. Queremos agradecer a TetArte, que es un proyecto fotográfico que nos permite justamente a través del arte, comunicar estos mensajes tan importantes para el bienestar de las personas y para la salud pública”.

“El arte es una forma de comunicar y en esa comunicación podemos informar y normalizar para poder fomentar aquellas cosas que nos hacen bien, que les hacen bien a las mujeres, a los recién nacidos y a la sociedad en su conjunto”, agregó la subsecretaria.

Paloma Leiva, creadora y una de las fotógrafas del proyecto TetArte, que se conforma con artistas y equipos que se encuentran en 23 localidades de Chile y otros seis países,  indicó que la idea de este proyecto es precisamente que las mujeres que contemplen las imágenes puedan sentirse reflejadas como madres y que las personas que lean la información puedan entender su importancia, “también busca sensibilizar y a través del arte informar sobre lactancia materna, pero principalmente, que el ser humano se sensibilice sobre ella. El que hoy nuestro proyecto se aloje en el Metro de Santiago abre las puertas para que miles de personas puedan recibir el mensaje. Mujeres, madres que en el metro van amamantando o que van camino a su casa ansiosas de ver a sus hijos o hijas y llegar a amamantarlos después del trabajo”.

Mariela Las Heras, representante de Metro de Santiago en la actividad, señaló que “Metro no es sólo un medio de transporte, es un lugar de encuentro, donde acercamos a las más de 2 millones de personas que transportamos, a vivir una mejor ciudad. Y para llevar a cabo nuestro propósito es fundamental mantener distintas alianzas con ministerios, reparticiones públicas u organizaciones de la sociedad civil, como en este caso”.

Es fundamental crear un entorno que permita a las mujeres amamantar a sus hijos o hijas de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y continuar la lactancia materna por dos años o más. Para garantizar esto en nuestro país existen derechos laborales que protegen la maternidad y con ello se favorece el proceso de la lactancia materna, como los permisos prenatal, postnatal y postnatal parental; el fuero maternal; el permiso por enfermedad grave de un hijo o hija menor de un año; el derecho para alimentar al hijo o hija menor de dos años, por lo que es fundamental que las madres recurran a estos beneficios y se sientan con el derecho de hacerlo.

BancoEstado Microempresas recibe recertificación de la Norma Chile 3262:2021 de Igualdad de Género y Conciliación de manos de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género

  • La Filial se certificó por primera vez en 2021, luego ha obtenido dos certificaciones más en 2022 y 2023, sobre su modelo de gestión en materias de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión, trabajo que comenzó desde hace más de 8 años.

La Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la vicepresidenta de BancoEstado, Verónica Kunze y al gerente general de BancoEstado Microempresas, Alejandro Romero, participó en la ceremonia de entrega de la recertificación de la Norma Chilena 3262 que la filial, obtiene por tercera vez desde que en 2021 obtuvo su primera certificación.

La actividad, se realizó en la casa matriz de BancoEstado Microempresas, y también contó con la asistencia; Verónica Pinilla, Subgerenta de Asuntos Públicos y Sostenibilidad BancoEstado; el comité de gerentas y gerentes de BancoEstado Microempresas y María Angélica Sanhueza, Directora Latam Latam Sur, de la certificadora Aenor, además de las colaboradoras y colaboradores de la entidad.

Al respecto, vicepresidenta Verónica Kunze, declaró “les doy mis felicitaciones por esta certificación que es muy importante, tanto para BancoEstado como para las y los trabajadores. Para esta institución es clave seguir trabajando por la inclusión, la igualdad de oportunidades y una mejor calidad de vida. BancoEstado es un tremendo aporte al país, que ha abierto caminos que son claves para el desarrollo de nuestro país”.

En ese sentido, la secretaria de Estado, Antonia Orellana agregó que “nosotras siempre decimos que BancoEstado es un socio estratégico de las mujeres de Chile y que por tercera vez BancoEstado Microempresa se haya certificado en la Norma 3262, para nosotras como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es una muy buena noticia, es una noticia señera, que muestra que las instituciones tremendamente grandes como BancoEstado pueden hacerlo. Y, además, es una señal importante de cara a lo que se viene respecto a la implementación del acuerdo 190 de la OIT, que va a venir a cambiar las normas de relaciones laborales, y, en ese sentido, las instituciones que ya se certificaron en la 3262 van a tener camino adelantado”.

Para Alejandro, Romero esta nueva certificación, “es parte de profundo compromiso con la Inclusión, la Igualdad de Género y el respeto hacia los Derechos Humanos, rechazando de esta forma, cualquier expresión de discriminación o desigualdad de oportunidades. Éste es un desafío que involucra a toda la comunidad laboral de BancoEstado Microempresas. Estamos orgullosos de recertificarnos en esta importantísima norma”.

BancoEstado Microempresas se ha destacado en innovación en la gestión de personas como un eje central de su estrategia, así como con su enfoque de género hacia el interior de la empresa, donde se cuenta con un Sistema de Gestión de Personas con Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, y también de cara hacia a las clientas con un enfoque especializado a través del programa CreceMujer. Y mediante una gestión sostenible, siendo desde el 2015 el Primer Banco con Certificación B de Chile y Latinoamérica, posicionándolo dentro del selecto grupo de Bancos Responsables, Sustentables y Éticos a nivel mundial.

En este sentido desde 2015 la empresa ha estado realizando un camino en Igualdad de Género con distintos hitos que han permitido que en 2021 se obtenga la Certificación 3262 y el Sello Iguala Conciliación por parte del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. La convicción de la empresa en esta materia ha llevado a que se recertifique en esta misma norma en los años 2022 y 2023.

BancoEstado Microempresas es una empresa pionera en recibir su primera certificación en 2021, y luego dos auditorías de mantención en 2022 y 2023 en Igualdad de Género y Conciliación.

Lo anterior se enmarca dentro del propósito de la empresa de “promover la inclusión y el crecimiento de las y los microempresarios aportando al desarrollo sostenible del país”.