Senado aprueba proyecto de ley que crea un régimen de protección y reparación en favor de las víctimas de femicidio y sus familias

  • La iniciativa, que busca otorgar una pensión para niños y niñas cuya madre ha sido víctima de femicidio, regresa a la Cámara para su tercer trámite constitucional.
  • Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, destacó el apoyo transversal de las senadoras y senadores a este proyecto.

Por unanimidad el Senado aprobó el proyecto de ley que establece un régimen de protección y reparación en favor de las víctimas de femicidio y sus familias, que busca crear una pensión de reparación para los hijos e hijas menores de 18 años de las mujeres víctimas de femicidios y suicidio femicida, con indicaciones presentadas por el gobierno para fortalecer este nuevo cuerpo legal.

La iniciativa regresa a la Cámara de Diputadas y Diputados para su tercer trámite constitucional y cuenta con indicaciones presentadas por el Ejecutivo con el fin de priorizar en la oferta de protección social a las víctimas de femicidio e incorporar a sus familias, que también sufren las consecuencias de este delito.

Según la información del Circuito Intersectorial del Femicidio, se estima que beneficiará en promedio a 46 niñas, niños y adolescentes hijos de víctimas de los delitos en grado de consumado al año.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, manifestó que “es una buena noticia para la ciudadanía, que nos podamos poner de acuerdo en forma transversal en aspectos que son tan sentidos como, por ejemplo, lo ya avanzado en cuanto a pensiones de alimentos y hoy en la reparación integral para las víctimas de femicidio y sus familiares”.

Junto con ello agregó que “ojalá no fuera necesaria esta pensión y ojalá sea cada vez menos otorgada porque existen menos víctimas y les quiero recordar que nuestra principal prioridad legislativa, y vamos a seguir haciendo todos los esfuerzos con nuestro equipo para ello, es la Ley integral contra la violencia hacia las mujeres que hemos actualizado”.

Dentro de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo están:

Se establece que todos los órganos del Estado deben adoptar medidas para facilitar la atención y reparación de las víctimas para que sean consideradas de manera preferente en la oferta de protección social. Este es un mandato con sentido de urgencia para quienes han sufrido una de las expresiones más graves de la violencia de género contra las mujeres.

Fuero laboral para víctimas de femicidio frustrado o tentado hasta un año después de perpetrado el hecho; así también, sus familiares podrán asistir a todas las diligencias de investigación y judiciales que se requieren, bastando la citación justificación suficiente para ausentarse de su trabajo.

Pensión para niños y niñas cuya madre ha sido víctima de femicidio: las indicaciones que incorporan el derecho a una pensión, que será otorgada a través del Instituto de Previsión Social, hasta que niños y niñas tengan 18 años. Pero, además, podrá ser solicitada por aquellos que aún sean menor de edad al momento de promulgarse esta ley, cuya madre haya sido víctima de femicidio (es decir, desde el año 2010 en adelante).

Este proyecto de ley fue impulsado por las diputadas Karol Cariola, Natalia Castillo, Maya Fernández, Marcela Hernando, Pamela Jiles, Maite Orsini, Andrea Parra, Camila Rojas, Alejandra Sepúlveda y Gael Yeomans.

 

 

Se constituye Consejo Asesor Presidencial para la elaboración de una Política de Cuidados

  • La instancia, presidida por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana como vicepresidenta, tendrá la tarea de proponer al Presidente Gabriel Boric un marco regulatorio para la implementación de un Sistema Nacional e Integral de Cuidados en el plazo de un año.

Hasta el salón Democracia y Memoria del Palacio de La Moneda llegaron este martes 4 de abril las ministras y ministros Giorgio Jackson; Antonia Orellana; Camila Vallejo; Jeanette Jara; Marco Ávila; Nicolás Grau y Carlos Montes. El objetivo era cumplir con el mandato presidencial de constituir el Consejo Asesor Presidencial Interministerial para la elaboración de la Política Nacional Integral de Cuidados.

Este consejo deberá sesionar y establecer coordinaciones para proponer al Presidente de la República los fundamentos, principios, componentes y lineamientos para esta Política desde una perspectiva de derechos humanos, considerando un enfoque de género, interseccional e intercultural; así como establecer, en un plazo de 12 meses, un marco regulatorio para la creación de un Sistema Nacional e Integral de Cuidados, cumpliendo así uno de los compromisos del programa de gobierno.

El Consejo Asesor estará integrado por diez ministerios: Ministerio de Desarrollo Social y Familia; Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que ejercerán la presidencia y vicepresidencia de la instancia, respectivamente, junto al Ministerio de Educación; Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Ministerio de Salud; Ministerio de Hacienda; Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Ministerio Secretaría General de la Presidencia y el Ministerio Secretaría General de Gobierno.

El ministro Jackson explicó que el Gobierno ha constituido “este espacio de trabajo, de trabajo intersectorial, que nos va a permitir construir una política nacional integral, de cuidados y al mismo tiempo, el poder desarrollar la propuesta de Ley Marco de Sistema Nacional de Cuidados para fines de este año y al mismo tiempo generar un proceso participativo que va a ser coordinado en conjunto con ONU Mujeres y que partirá la próxima semana, el día 11 de abril, y que va a costar tanto de diálogo con organizaciones de distinta índole como también a nivel territorial.

Por su parte, la ministra Orellana señaló que “la idea de un Sistema de Cuidados es crear esa red que apoye a quienes necesitan cuidados y a quienes cuidan, que son por abrumadora mayoría mujeres. Esperamos avanzar con un proyecto de ley marco y con medidas concretas que permitan aliviar la carga de las personas cuidadoras y de quienes no tienen quien les cuide, como es la situación de muchas personas mayores”.

Adicionalmente existirá una Secretaría Técnica, que será coordinada por la Subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales, que tendrá por objetivo entregar el apoyo técnico y administrativo necesario para su adecuado funcionamiento, así como ordenar y dirigir el trabajo con otras actorías relevantes en la materia, y la generación de insumos.

¿Por qué la importancia de un Sistema Nacional e Integral de Cuidados?

Según datos del Primer Estudio Nacional de Valoración Económica del Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en Chile, realizado por Comunidad Mujer (2019) el trabajo doméstico y de cuidados en Chile representa un 21,8% del PIB ampliado. Asimismo, datos de la Encuesta Social COVID-19 realizada en 2021 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Instituto Nacional de Estadística indican que 33,3% de las mujeres tienen tareas de cuidados y trabajo doméstico no remunerado, lo que se suma al dato de que 28,8% de las mujeres que tiene a su cuidado alguna persona mayor o persona con discapacidad presenta síntomas moderados o severos de depresión o ansiedad.

Adicionalmente, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo de 2015, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas, las mujeres destinan en promedio, el doble de tiempo que los hombres cada día en labores domésticas y de cuidado, es decir, 3 horas más.

Subsecretaria de la Mujer y subsecretario del Trabajo anuncian reactivación de mesa con trabajadoras de casa particular

  • En encuentro con dirigentas sociales y sindicales en el marco del Día Internacional de las Trabajadoras de Casa Particular

Junto a representantes de organizaciones de trabajadoras de casa particular, esta mañana la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo Bosoni; y el subdirector del Trabajo, Cristian Umaña Bustamante, encabezaron el acto de conmemoración del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar donde se anunció la reactivación de una Mesa de Trabajo entre el gobierno y las trabajadoras de casa particular.

La subsecretaria Vidal destacó el compromiso del gobierno con la dignidad humana y con las mujeres que realizan labores domésticas y de cuidado: “Trabajamos por todas las mujeres de Chile, fortaleciendo sectores que históricamente han estado más precarizados. Junto a la cartera de Trabajo estamos desarrollando una labor colaborativa, a favor de las trabajadoras de casa particular y de toda la fuerza laboral femenina”.

“Las trabajadoras de casa particular son un gremio que, unido, ha logrado importantes conquistas, como: formalización contractual, la reducción de horas máximas de trabajo, vacaciones remuneradas y acceso a licencia maternal. Porque ha costado que se entienda, pero quiero ser enfática: Las trabajadoras de casa particular tienen los mismos derechos laborales que cualquier otra trabajadora”, expresó la subsecretaria de la Mujer, Luz Vidal.

Sobre el compromiso de reactivación de una Mesa de Trabajo entre el Gobierno de Chile y las trabajadoras de casa particular, el subsecretario Boccardo enfatizó: “Tenemos un compromiso como Gobierno para avanzar en Trabajo Decente. Dimos un importante paso en el proyecto 40 Horas donde se reduce la jornada para las trabajadoras de casa particular y hoy confirmamos la reactivación de la mesa de trabajo que nos permitirá continuar avanzado en políticas que respondan a las necesidades del sector”.

El subdirector nacional del Trabajo, Cristian Umaña, destacó el permanente compromiso de las trabajadoras de casa particular con la sindicalización y señaló que “la Dirección del Trabajo tiene un compromiso vigente de fiscalizar las condiciones laborales, sobre todo en un rubro que tiene particularidades, como el hecho de ir a casas particulares a inspeccionar. Estamos analizando cómo implementar herramientas tecnológicas para apoyar estos procesos”.

María Cotal, Vocera de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Trabajadoras de Casa Particular, valoró el anuncio y presentó a las autoridades de agenda de demandas de las organizaciones. “Nuestras principales solicitudes tienen que ver con fiscalización y formalización. Queremos que el foco esté puesto en el empleador, porque son ellos quienes deben cumplir con las contrataciones, no es la trabajadora la que decide estar con o sin contrato”, dijo Cotal.

Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar

Anualmente, los días 30 de marzo, se conmemora el Día Internacional de las y los Trabajadoras/es de Casa Particular, que recuerda y destaca el rol que estas personas -en su gran mayoría mujeres- juegan no sólo en su labor al interior de los hogares en que se desempeñan, sino también con su participación efectiva en el mundo del trabajo.

La fecha busca también ser un llamado a regular, mejorar y establecer las condiciones de trabajo para que quienes trabajan en este sector desarrollen su labor con pleno ejercicio de sus derechos, ya que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la labor doméstica remunerada es una de las que presenta peor calidad de empleo.

Según estima la OIT, “alrededor de 14 millones de mujeres en el continente se dedican a esta labor, es decir, 14 de cada 100 trabajadoras, son trabajadoras del hogar, y en todo el mundo, la cifra es aproximadamente 52 millones, siendo el 80 %, mujeres”.

Estas y otras razones llevaron a que, con ocasión del Primer Congreso Latinoamericano de Trabajadoras del Hogar, realizado en Colombia en 1988, se recordara cada 30 de marzo, el Día Internacional de la Trabajadora del Hogar.

Ministras de la Mujer y de la Salud participan del lanzamiento de programa de prevención del cáncer de mama y cáncer cervicouterino

  • La campaña, liderada por el Gobierno Regional y la Fundación Arturo López Pére busca fomentar la realización de mamografías anuales a mujeres a partir de los 40 años, e implementar un programa piloto de test del Virus Papiloma Humano en mujeres a partir de los 30 años de la Región Metropolitana, para apoyar la concientización y disminución de muertes en ambas enfermedades.
  • Se estima que 1 de cada 8 mujeres puede desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida, mientras que el cáncer cervicouterino es el cuarto tipo más frecuente en mujeres de todo el mundo.

“Hazte un tiempo, comienza por ti” es el nombre de la campaña presentada por Fundación Arturo López Pérez (FALP) y el Gobierno Regional Metropolitano (GORE) con el objetivo de reducir la incidencia del cáncer de mama y el cáncer cervicouterino entre la población femenina de las 52 comunas de la Región Metropolitana.

La iniciativa apunta a incentivar y aumentar la realización de mamografías anuales a partir de los 40 años, e implementar un programa piloto de test del Virus Papiloma Humano (VPH) en mujeres a partir de los 30 años de la Región Metropolitana, para apoyar la concientización y disminución de muertes en ambas enfermedades. Ambos exámenes, recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su efectividad en la detección precoz y la mayor probabilidad de salvar la vida de las pacientes.

El convenio entre FALP y el GORE, suscrito en septiembre de 2022, fue oficializado este jueves a través de una ceremonia realizada en la Plaza de la Constitución con la presencia de la Ministra de Salud, Ximena Aguilera; la Ministra de la Mujer y de la Equidad de Género, Antonia Orellana; el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego y la gerenta de Donaciones y Beneficencia de FALP, Soledad Neumann, entre otras autoridades.

“Yo solo quiero felicitar al Consejo Regional Metropolitano por aprobar por unanimidad este proyecto con la diversidad política de todas las bancadas que hay entre consejeros y consejeras, felicitar también al gobernador Claudio Orrego por priorizarlo dentro de los muchos proyectos que se postulan para el gobierno metropolitano y por cierto también a la Fundación Arturo López Pérez por ser un facilitador de este proceso de colaboración público privada que va a permitir que miles de mujeres, en especial de las zonas más periféricas y las zonas rurales de la región metropolitana puedan acceder a este examen preventivo”, dijo la ministra Orellana.

En tanto la ministra de Salud, Ximena Aguilera, señaló que “el cáncer de mama es el cáncer que mata más vidas de mujeres en Chile y en el mundo. Es una causa de muerte relevante y que afecta a las mujeres restándole años de vida potenciales que podrían vivir en plenitud”.

“Creamos esta campaña para enfocarnos en la población de mayor riesgo tomando en cuenta varios factores”, explica Soledad Neumann, gerente de Donaciones y Beneficencia de FALP. “Por un lado, es sumamente necesario retomar conductas de autocuidado después del impacto que trajo la pandemia con la postergación de consultas y diagnósticos, lo que ocasionó una baja en la detección de cánceres asintomáticos. También hacemos un llamado a las mujeres jefas de hogar para que puedan enfocarse en sí mismas, preocuparse de su salud y prevenir enfermedades”, explicó.

El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, hizo un llamado a las mujeres que “están todo el día trabajando, en sus cosas particulares, en el hogar, sirviendo a los demás. Llegó el momento de darse un tiempo para ustedes”. En este sentido, la máxima autoridad regional agregó que la igualdad de género tiene que jugarse también en el acceso a la salud. “La prevención del cáncer de mama debe ser prioridad en las mujeres. Estamos hoy solo en un 34% de demanda de exámenes cuando tendríamos que estar en un 70%. Tenemos una larga tarea, es por eso que hago un firme llamado a todas las mujeres a hacerse el examen. Se trata de un acto de amor con ustedes mismas, pero también con sus seres queridos”, concluyó Orrego.

En total se espera impactar de forma directa a 8.200 mujeres mediante exámenes y a 4.380 a través de talleres educativos, con un total de 12.580 intervenciones.

1 de cada 8 mujeres puede desarrollar cáncer de mama

El cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de nuestro país, a pesar de que 9 de cada 10 podría sobrevivir, si esta enfermedad se detectara precozmente. Por otro lado, se estima que 1 de cada 8 desarrollará la enfermedad a lo largo de su vida, y que 85 de cada 100 pacientes que desarrollen esta patología no tienen antecedentes familiares directos. En cuanto al cáncer cervicouterino, se trata del cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604.000 nuevos casos y 342 000 muertes en 2020 (Fuente: OMS).

Por eso, el programa creado por FALP y GORE abarca la educación y prevención de ambos cánceres en mujeres inscritas en los correspondientes CESFAM comunales.

Subsecretaria Vidal participó en conversatorio sobre género y sindicalismo que reunió a más de 100 dirigentas sindicales

  • La actividad convocó a dirigentas sindicales y trabajadoras en el contexto de la conmemoración del mes de la Mujer Trabajadora.

Con la presencia de 168 dirigentas sindicales se realizó el conversatorio “Feminismo, Género y Sindicalismo”, organizado por la Dirección Regional del Trabajo Metropolitana Poniente, en el contexto del mes de la conmemoración de la Mujer Trabajadora.

La actividad estuvo encabezada por el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz; y contó con la asistencia de la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; el seremi del Trabajo y Previsión Social de la RM, Marco Canales Huenchuan y el director regional del Trabajo RM, Jorge Meléndez Córdova.

En la oportunidad, el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, relevó el rol de las mujeres trabajadoras en el mundo sindical y reafirmó el compromiso de la DT por avanzar en igualdad de derechos y oportunidades.

“Estas instancias de conversación sirven para relevar el rol de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, pero en especial en el mundo del trabajo, que es uno de los ejes de la gestión de este gobierno. Ayer tuvimos una muy buena noticia con el avance en el Congreso del proyecto de jornada laboral de ‘40 Horas’, que está muy cerca de convertirse en ley, así que aprovechamos de hacer un reconocimiento a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, que ha liderado esa discusión, porque este es un anhelo tanto de hombres como mujeres para compatibilizar de mejor manera el tiempo dedicado al trabajo y el que se dedica a la familia, a los hijos o simplemente al cuidado personal de cada uno”, señaló Zenteno.

En tanto, la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, destacó la relevancia de la actividad: “Es importante para el desarrollo del país la participación femenina en los sindicatos, ya que sólo las mujeres conocen y viven en primera persona las diferencias laborales y sus demandas”. Además, recordó su paso como ex Presidenta de Sintracap y enfatizó: “Conozco la importancia del trabajo formal y estable para las mujeres. El empuje de las lideresas sindicales es clave para que se cumplan los derechos laborales ya alcanzados, acortando brechas y alcanzando igualdad de accesos y condiciones laborales”.

El conversatorio contó con la presentación de tres destacadas expositoras, respecto a la temática de “Feminismo, Género y Sindicalismo” y sus orígenes y desarrollo en Chile: la historiadora y Doctora en Historia de la Universidad de Chile, Hillary Hiner; la abogada de la Universidad de Concepción y Magistrada, Lidia Pozo Matus y la abogada de la Universidad de Chile y presidenta de la Asociación Gremial de Abogados y Abogadas Laboralistas de Chile (AGAL), Carmen Espinoza Miranda.

La jornada también incluyó el reconocimiento a la misionera Karoline Mayer, por su destacada labor social en favor de grupos vulnerables. Mayer llegó Chile en 1968 como misionera de las Siervas del Espíritu Santo, graduándose cinco años después como enfermera en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

También fueron distinguidas las dirigentas sindicales Amalia Pereira Campos, consejera nacional de la Central Única de Trabajadores (CUT) y Soledad Galaz Romero, presidenta del sindicato de Plaza Central, quienes no pudieron estar presentes en la ceremonia, pero igualmente recibieron el aplauso por parte de las dirigentas sindicales presentes.

La charla se realizó en el auditorio de la Contraloría General de la República, ubicado en calle Teatinos 78, comuna de Santiago.