Presidente Gabriel Boric Font y ministra Antonia Orellana lanzaron Plan Chile Para Todas en hito de promulgación de la Ley de Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos

  • La iniciativa agrupa medidas creadas o fortalecidas en 2022 que representan un significativo avance en igualdad y justicia con perspectiva de género.

Esta mañana, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a las ministras de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana y del Trabajo, Jeannette Jara, llegaron hasta el gimnasio Brasilia en la comuna de San Miguel, para presentar el Plan Chile Para Todas, en el marco de la promulgación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos.

Acompañado además por la alcaldesa Erika Martínez, distintas organizaciones sociales, agrupaciones de mujeres y dirigentas comunales, el Mandatario dio a conocer las implicancias de esta iniciativa, que agrupa distintas medidas concretas, intersectoriales, materiales, de corto y mediano plazo de ejecución.

El Jefe de Estado, ratificando su compromiso con las mujeres del país, señaló que, “quiero que sepan que estamos trabajando con ustedes y que los momentos que vivimos hoy día son históricos, y en gran medida gracias a la organización. La lucha de miles de mujeres que han cambiado la perspectiva en cómo vemos nuestras relaciones sociales en nuestro país”.

“Si ayer las mujeres decían democracia en el país y en la casa, hoy día nos hacemos cargo desde el Gobierno, también, de ese grito feminista”, afirmó el Mandatario.

El Plan incluye la promulgación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, a través de la cual se dará solución a los cientos de miles de mujeres que hasta hoy han asumido en soledad las demandas por pensiones y la persecución de información financiera de los deudores. Esto último con un rol activo del Estado, otorgando criterios de justicia y dignidad al proceso del cobro de deudas.

El Presidente además le reafirmó a las mujeres presentes que, “este es su Gobierno, y me interesa mucho que eso lo entendamos en toda la dimensión y complejidad de la palabra. Que sea su Gobierno significa que estamos juntos en este momento para alegrarnos por medidas como ésta, pero también para juntas rectificar el rumbo cuando sea necesario”.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, afirmó que “Respecto de la ley promulgada hoy sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, estamos creando una conexión que no existe entre los Tribunales de Familia y el sistema financiero, es una actualización tecnológica importante. Por lo tanto, a partir de mayo, cuando un deudor tenga tres meses impagos, continuos o discontinuos, se va a levantar el secreto bancario y se va a identificar en qué cuenta tiene algún tipo de saldo, no importa el monto y eso se va a traspasar a la cuenta del niño o niña”.

El Plan incluye una serie de iniciativas trabajadas en conjunto a otros ministerios, como: horario de entrada adaptable para personas que tienen bajo su cuidado A niñas/os menores de 12 años, permisos de Cuidados para personas que cuidan a niñas y niños menores de 12 años, reducción de jornada laboral para trabajadoras de casa particular y la construcción de 40 Centros de Cuidados para cuidar a quienes nos cuidan.

Puedes revisar el resto todas las medidas del Plan en https://www.gob.cl/chileparatodas/

Ministra Antonia Orellana calificó como preocupante el llamado a no denunciar delitos contra la comunidad LGBTIQA+

“Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estamos llevando adelante la coordinación de las políticas para la población LGTBIQA+ en nuestro país. Y queremos expresar nuestra preocupación por el tono en el debate público desde ayer”, expresó la ministra Antonia Orellana, en el marco del llamado a no denunciar delitos y hechos de violencia dado a conocer públicamente.

Y agregó que “creemos que es una señal preocupante el que se llame a no denunciar, porque precisamente las cifras que manejamos, gracias a las encuestas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, es que las personas de la comunidad de la diversidad, disidencias sexuales y sexo genéricas, no se atreven a denunciar por distintos motivos: por temor a la discriminación, porque no saben que es un delito lo que enfrentan. Nos parece, sobre todo, que relativizar agresiones tan graves, aunque sean ficcionadas, pero agresiones tan graves como una que podría haber terminado en un homicidio, es preocupante”.

En ese sentido, la secretaria de Estado indicó que “nuestro país ha hecho un esfuerzo persistente desde el año 2013 por aumentar la representación jurídica para la población LGTBIQA+ ante denuncias de agresión, discriminación, a partir de la promulgación de la ley Zamudio”.

Convenio con Ministerio del Interior y Seguridad Pública

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género suscribió recientemente un convenio con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública que permite avanzar en litigación estratégica para casos en los que sean cometidos delitos de homicidio o lesiones graves de alta connotación pública en contra de víctimas de la población LGBTQI+, lo que está a cargo de la división jurídica del Ministerio del Interior y de las delegaciones presidenciales.

En la práctica, esto significa que el Estado, se hace parte como querellante en causas en las que se hayan cometido delitos de homicidio y lesiones graves que sean motivados por crímenes de odio a la población de disidencias, y que hayan alterado el orden y seguridad pública.

“Como ministerio hemos dispuesto ante la falta de institucionalidad para la comunidad diversa y disidente, primero el trabajo en conjunto con las organizaciones de la comunidad en una mesa para desarrollar ese músculo en el Estado, pero también hemos desarrollado una línea de representación jurídica en un convenio con el Ministerio del Interior, ya que el Servicio Nacional de la Mujer no tiene específicamente ese mandato”, explicó la ministra Antonia Orellana

“Estamos presentando querellas, de hecho, respecto del caso del chef que fue atacado en la quinta región hace poco, el gobierno se querelló a través de la Delegación Provincial, gracias a este convenio. Y le queremos decir a la comunidad que precisamente hay denunciar, que este gobierno quiere desarrollar los mecanismos de acogida y que en cuanto a la comisión de delito no hay ciudadanos de primera y de segunda clase por su orientación sexual o identidad de género. Todos tienen el derecho a ser representados jurídicamente y que los delitos que se cometen en su contra sean perseguidos”, concluyó la autoridad.

Revisa la declaración completa aquí

Aprueban por unanimidad Proyecto de Ley de Pago Efectivo de Deudas de Pensión de Alimentos

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados revisó la iniciativa legal y la aprobó con 136 votos, ley que será promulgada por el Presidente Gabriel Boric en los próximos días.

“Hoy día, en una nueva votación unánime, el proyecto de ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos es ley y va a ser prontamente promulgada. Agradecemos a todos los sectores del Congreso, tanto en el Senado como en la Cámara, que nos apoyaron. Quiero destacar que esta ley solo tuvo votaciones unánimes en toda su tramitación y eso es gracias a que hicimos un trabajo transversal en el que pudimos contar con el apoyo de senadoras y diputadas tanto de la oposición, como del oficialismo y también de quienes están en el espectro de independientes”, expresó la ministra Antonia Orellana.

La secretaria de Estado agregó que “a partir de la entrada en vigencia de este proyecto de ley, que tardará seis meses, y en eso queremos ser claras para no generar distorsiones, porque son los meses que se van a tardar los tribunales en poder tener operativo el mecanismo de interconexión con las instituciones financieras, vamos a poder tener un mecanismo de pago de las pensiones eficiente, estable en el tiempo y que, sobre todo, va a entregar dignidad, tiempo y valor al trabajo no remunerado que hacen millones de mujeres completamente en soledad y hoy esperamos con un poco más de ayuda”.

Dentro de los objetivos de la ley se encuentra establecer un mecanismo de pago permanente de la deuda de pensión de alimentos que mantiene el deudor con uno o más hijos/hijas, mejorar el acceso sobre la información financiera de los deudores, siendo el Estado el encargado de investigar las cuentas bancarias u otros instrumentos de inversión o financieros que éste tenga y que el proceso se realice con criterios de justicia y dignidad.

¿Cómo se aplicará el mecanismo?

Cabe señalar que la ley protegerá a los niños y niñas a los que se les adeude la pensión de alimentos desde el primer mes, cuyo representante legal podrá solicitar al tribunal que ordene el pago a través de los fondos que el deudor tenga en sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión y financieros, y en las cuentas de ahorro previsional voluntario.

Asimismo, por medio del Sistema Informático del Tribunal, se revisará si existen otros niños, niñas y/o adolescentes con los cuales el deudor mantenga deuda de pensión de alimentos. De ser así, la solicitud de pago será conocida conjuntamente y en un solo proceso por el tribunal que tenga la causa vigente más antigua.

En tanto, si existen tres mensualidades de pensión de alimentos adeudadas, ya sea de manera total o parcial, continua o discontinua, el tribunal ordenará el pago mediante los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatoria del deudor, considerando que el alimentante no mantiene fondos en cuentas bancarias, cuentas de APV o instrumentos financieros o de inversión, o si éstos son insuficientes para el pago total de la deuda.

 La ley establece, además, entro otros aspectos que, en los casos que proceda, el juez deberá garantizar el cumplimiento de la obligación alimenticia con una hipoteca o prenda sobre los bienes del alimentante, o con otra forma de caución.

En tanto, salvo que se presenten antecedentes calificados, el tribunal deberá declarar inadmisible la demanda de rebaja o cese de pensión de alimentos cuando el alimentante esté en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, la cual puede ser revocada si la deuda se salda.

La ley entrará en vigencia seis meses después de la entrada en vigor de la ley que crea el registro nacional de deudores de pensiones de alimentos.

Registro Nacional de Deudores

Cabe destacar que actualmente el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se encuentra trabajando en la implementación del Registro Nacional de Deudores, ley aprobada en diciembre del 2021 y que comenzará a estar vigente a partir de noviembre de este año.

Esta ley establece un mecanismo a cargo del Registro Civil, a través del cual se registra de manera electrónica a aquellos padres/ madres que deban pensión de alimentos por tres meses consecutivos y cinco discontinuos, estableciendo procedimientos que permiten la retención de fondos del deudor o sanciones. Algunas de estas son:

  • En la etapa de devolución de impuestos, la Tesorería General de la República podrá retener el dinero a los deudores de alimentos.
  • Cuando alguno de los tres poderes del Estado realice contrataciones o ascensos, al deudor se le retendrá un porcentaje de su sueldo para cancelar la deuda. Aplicable también a los cargos de elección popular y de alta dirección pública
  • Los deudores de alimentos no podrán renovar sus licencias de conducir ni tampoco sus pasaportes.

Ministra y Subsecretaria encabezan primera jornada de trabajo con Seremis de la Mujer y la Equidad de Género

Con el fin de analizar la instalación del gobierno feminista, la ministra Antonia Orellana, y la subsecretaria, Luz Vidal, encabezaron la primera jornada de trabajo 2022-2026 con las seremis de la Mujer y la Equidad de Género.

En la instancia, que se llevó a cabo en el Palacio de La Moneda y posteriormente en dependencias del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se evaluó la estrategia de transversalización de género con enfoque territorial en cada región del país, teniendo como horizonte la transformación y mejoramiento de las condiciones de vida de todas las mujeres que habitan el país, con especial énfasis y preocupación por las mujeres indígenas, rurales, migrantes y LGTBIQA+.

“Nos parece de suma relevancia esta jornada de coordinación con nuestras seremis que son las encargadas de encabezar en las regiones la transversalización del enfoque de género que busca avanzar con fuerza en el impulso de políticas públicas, considerando la realidad y la diversidad de las mujeres del país”, dijo la ministra Antonia Orellana.

“Es fundamental que podamos escucharnos con quienes encabezan a nuestro ministerio en los diferentes territorios del país, para poder seguir avanzando con enfoque interseccional, acorde a las diferentes necesidades y realidades de las mujeres que viven en Chile”, expresó la subsecretaria Luz Vidal.

En la ocasión, también recibieron el saludo de la ministra del Interior, Iskia Siches, y del ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Giorgio Jackson

Sala del Senado aprueba de manera unánime proyecto de ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensión de alimentos

Establecer un mecanismo de pago permanente de la deuda de pensión de alimentos, mejorar el acceso sobre la información financiera de los deudores siendo el Estado el encargado de investigar las cuentas bancarias u otros instrumentos de inversión o financieros que éstos tengan y que el proceso se realice con criterios de justicia y dignidad, son algunos de los objetivos del proyecto de ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensión de alimentos que hoy fue aprobado de manera unánime en la Sala del Senado.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró la votación y la importante participación que han tenido las senadoras y senadores para que este proyecto avance en el Congreso. “Como Ministerio de la Mujer hemos insistido en la necesidad de un mecanismo estable, eficiente y permanente para que las mujeres puedan detectar donde están los saldos que se les adeudan, que los Tribunales de Familia puedan efectuar el pago y que por lo tanto podamos tener los recursos que los niños necesitan hoy”, dijo la ministra Orellana quien agregó que “estamos muy contentas de poder decir que hoy dimos un nuevo paso gracias al respaldo  transversal de la Sala y creemos que eso es expresión también de que el trabajo legislativo que hicimos fue en conjunto con toda la Comisión de Mujer del Senado, con todas las senadoras mocionantes del proyecto a partir del cual se dio origen a esta iniciativa y esperamos que este mismo curso de unanimidad, de acuerdos y de la transversalidad en el apoyo pueda repetirse ahora en la Cámara de Diputadas y Diputados”.

La propuesta considera los siguientes mecanismos para hacer efectivo el cobro de la deuda de pensión de alimentos:

  1. Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se podrá solicitar al tribunal que dictó la resolución en donde consta la deuda, que ordene el pago de la misma a través de los fondos que el deudor tengaen sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión y financieros, y en las cuentas de ahorro previsional voluntario.
  2. Si existen tres mensualidades de pensión de alimentos adeudadas, ya sea total o parcial, continua o discontinua, el tribunal ordenará el pago mediante los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatoria del deudor, sí y solo sí, el alimentante no mantiene fondos en cuentas bancarias, cuentas de APV o instrumentos financieros o de inversión, o si éstos son insuficientes para el pago total de la deuda.

El proyecto avanza ahora a la Comisión de Mujer de la Cámara de Diputadas y Diputados para su discusión inmediata.