Ministerio de la Mujer y AChM lanzan Manual de Equidad de Género para Municipalidades

Con la presencia de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, se realizó el lanzamiento del “Manual Equidad de Género en los Municipios”, cuya finalidad es dotar de herramientas a los municipios asociados a la AChM para mejorar las competencias y habilidades de los funcionarios municipales para atender a mujeres que estén viviendo algún tipo de violencia. La actividad se realizó en dependencias de la Asociación Chilena de Municipalidades y contó con la presencia de la alcaldesa de María Pinto y Vicepresidenta de la entidad, Jessica Mualim; las alcaldesas Isabel Valenzuela, de la comuna de Colina y Érica Martínez, de la comuna de San Miguel, junto al Secretario Ejecutivo de la AChM, Javier Belmar.

En la ocasión, la Ministra Zalaquett destacó  la importancia de esta manual ya que “son los gobiernos locales los que mantienen un vínculo inmediato con la ciudadanía, los que conocen  y se conectan de forma más eficiente con quienes habitan el territorio, por eso su rol, es fundamental para el diseño  y la implementación de políticas públicas que favorezcan a vecinos y vecinas de sus comunas”.

Por su parte, la alcaldesa Jessica Mualim valoró la contribución del manual a “los municipios, sus autoridades y funcionarios municipales con la finalidad de fortalecer las capacidades de quienes tienen la función de aplicar las políticas públicas destinadas a la equidad de género y principalmente la erradicación de la violencia contra las mujeres”.

El Manual tiene por objetivo fortalecer el trabajo de las municipalidades en materias de equidad de género y permite ilustrar a los funcionarios municipales respecto de los conceptos básicos y las distintas leyes que el país ha promulgado para evitar la discriminación que sufren las mujeres en distintos ámbitos de su vida.

Además, contiene recomendaciones para avanzar hacia una mayor equidad de género en materias como el empoderamiento económico de las mujeres, el liderazgo femenino, la violencia contra las mujeres, la salud sexual y reproductiva de las mujeres y el fortalecimiento institucional de las mujeres dentro del municipio.

Finalmente, desde la AChM se informa que este manual se entregará a los participantes de la Escuela de Verano 2022 que se realizará a fines de enero en distintas ciudades del país.

Cabe mencionar que el documento estará disponible, para descarga gratuita y en formato digital, tanto el sitio web del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, como en la página de la AChM y sus municipios asociados en todo Chile.

Ministros Zalaquett y Bellolio llaman a una Navidad sin estereotipos, bajo la consigna: “Los juguetes no tienen género”

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett y el Ministro Vocero de Gobierno, Jaime Bellolio visitaron a Daniela Órdenes de Chukao Kids, emprendedora que trabaja desarrollando productos infantiles sustentables y sin estereotipos, en el marco de la celebración de una Navidad con sentido.

La actividad se realizó en la comuna de San Miguel, donde las autoridades pudieron conocer el trabajo de Daniela e hicieron un llamado a todos los padres y madres a avanzar en la eliminación de los estereotipos de género.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género señaló, “los niños y niñas nacen libres de estereotipos de género. Somos los adultos, los que históricamente les imponemos roles según su sexo, lo que en muchos casos les impide desarrollar al máximo sus talentos y sus habilidades. Los juegos que incentivamos entre niños y niñas, pueden terminar perpetuando roles que les impidan ser y hacer en el futuro lo que realmente quieran. Avancemos hacia un cambio cultural que permita que hombres y mujeres tengamos igualdad de derechos, oportunidades y responsabilidades y que los niños y niñas puedan crecer y desarrollarse de acuerdo a lo que sueñan”

Por su parte, el Vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, valoró los juguetes sin estereotipos y afirmó que “de esto se trata un regalo con sentido, una Navidad que tiene que tener un sentido más que simplemente el consumir. Y aquí no solamente vemos juguetes que son sustentables, sino que además permiten hacer creaciones sin estereotipos. ¿Por qué es tan importante que no tenga ese estereotipo? Porque a las mujeres lamentablemente desde que son chiquititas se les dice que no pueden participar en distintos ámbitos que son “de hombres”, y eso no puede ser así. Perdemos una cantidad de talento extraordinario por los estereotipos de género que existen a veces de maneras inconscientes en nuestra sociedad. Por ejemplo, la ciencia. ¿Por qué alguien piensa que solamente un microscopio le va a servir a un niño? Ese microscopio también le sirve perfectamente a una niña. Los colores por ejemplo tampoco tienen género. De eso se trata esto, simplemente de estimular la creatividad y que cada uno de nosotros pueda regalar algo con sentido para los niños, niñas, adolescentes, y también para los adultos”.

El llamado realizado por las autoridades para la eliminación de estereotipos, se efectuó en el marco del trabajo por una sociedad corresponsable, ya que se ha evidenciado que la distribución de las labores de cuidado de los niños y niñas no es equitativa y recae principalmente en las mujeres, según un estudio del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales en conjunto con ONU Mujeres y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, las mujeres dedican 14 horas más que los hombres a estas tareas. “Si únicamente le regalamos una muñeca a las niñas, podemos estar vinculando el rol de cuidado exclusivamente a las mujeres y eso no es así. Ampliemos nuestra mirada y veamos que hoy día no existe razón para no regalarle un avioncito a una niña, o una cocina a un hombre. Los juguetes no tienen género. hombres y mujeres podemos soñar en grande”, agregó la ministra Zalaquett.

A la mayor cantidad de horas que dedican las mujeres al cuidado, se suma la desigual distribución de las horas en el desarrollo de las tareas del hogar, las que según el mismo estudio muestra que las mujeres destinan 9 horas más que los hombres a las tareas domésticas y 1 de cada 3 hombres dedicó cero horas a esta labor, dinámica que es observada por niños y niñas y que se puede ver perpetuada en los mismos juguetes que se regalan a los niños y niñas.

En dicha materia se están trabajando diferentes líneas de acción para la promoción de la corresponsabilidad, los llamados a terminar con los estereotipos en la infancia y el Plan de Trabajo entre los Ministerio MMEG, MINEDUC, MINCIENCIA que se firmó en el 2019 para promover una educación con enfoque de género. Este plan de trabajo y sus acciones se agrupan en tres grandes áreas: La primera, busca el logro de educación de calidad sin sesgos de género que garantice equidad en los procesos de aprendizaje de niños y niñas; la segunda, más vocaciones y oportunidades para que niñas y adolescentes puedan elegir libremente su proyecto de vida y finalmente, tolerancia cero a la violencia de género en educación parvularia, escolar y superior.

Gobierno hace llamado a participar de segunda vuelta presidencial y entrega recomendaciones sanitarias para un voto seguro

Acompañado de un grupo de mujeres, adultos mayores, jóvenes y personas en situación de discapacidad, el Vocero de Gobierno, Jaime Bellolio; Ministro secretario General de la Presidencia, Juan José Ossa; la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y el presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, reiteraron el llamado a participar en la segunda vuelta presidencial y entregaron recomendaciones sanitarias para un voto seguro.

Desde el Patio de Las Camelias en el Palacio de La Moneda, el Ministro Bellolio recordó que los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas en situación de discapacidad tendrán  trato preferente durante la elección de este domingo 19 de diciembre.

“Queremos invitarlos a votar este domingo, porque votar es seguro. Hoy hay un 40% menos de casos activos que hace un mes atrás, es decir, estamos en la mejor situación de la pandemia comparado con cualquiera de las otras elecciones en las que hemos estado. Además, están tomadas todas las medidas de resguardo al interior de los locales, tal cuál como ha sido la tónica en las elecciones pasadas. Recordarles a todos que para los adultos mayores, así como para mujeres embarazadas y personas en situación de discapacidad habrá trato preferente continuo. ¿Qué quiere decir esto? Que van a ser puestos siempre primeros en la fila y para eso van a haber facilitadores del Servel que van a estar ayudando. Pero también es importante que todos tengamos empatía por el resto y si vemos a alguien que debiese tener la preferencia, que pase por delante. Los adultos mayores que tengan problemas con identificar su local de votación o su mesa, pueden verlo en la página del Servel o llamar por teléfono al Fono Mayor que es el 800 400 035”, indicó el vocero.

También, el Secretario de Estado aseguró que el en la Región Metropolitana, Metro de Santiago y los servicios Metrotren Nos y Metrotren Rancagua-Estación Central funcionarán gratuitamente. En Valparaíso también lo será el Merval, en Concepción el Biotren, más el tren Corto Laja. En total serán 2.151 los servicios de transporte público que operarán de forma gratuita durante la jornada electoral. En ese sentido, todos los servicios de trenes urbanos, van a estar funcionando con una frecuencia mayor, de hecho un 19% más que un domingo normal. Además se ampliaron los horarios y el transporte público aquí en la RM, va a tener un 75% más de frecuencia y oferta que un día domingo tradicional.

En tanto, en el ámbito de la seguridad las autoridades detallaron que  las Fuerzas Armadas han desplegado 22.400 efectivos en 2.571 recintos de votación de todo el país. Entre el Ejército, Armada y Carabineros, el total de efectivos es de 22.460.

“Así que ya saben, están dadas todas las condiciones porque queremos que este día domingo todos vayan a votar. Porque votar es seguro, y porque este domingo vamos a elegir al Presidente que nos conducirá por cuatro años, que tendrá la importante labor de cerrar heridas, de sanarlas y después, de trabajar por la unidad del país que es lo que queremos para Chile, para que este sea un país más justo”, puntualizó el Ministro Bellolio.

El Ministro Ossa, por su parte, destacó que “queremos que se trate de una fiesta con la mayor participación posible, en las últimas elecciones -aun cuando hemos estado inmersos en la mitad de la pandemia del Coronavirus- no han aumentado los contagios. Ir a votar ha sido y es seguro. Y en ese sentido, quisiéramos invitar particularmente a las personas que puedan tener un legítimo temor de contagiarse y todavía más especialmente a los adultos mayores. La sabiduría de ellos es muy necesaria a la hora de guiar los destinos y la verdad es que los hemos echado de menos últimamente, así que los invitamos a votar. Los adultos mayores, las mujeres embarazadas, las personas con alguna discapacidad, si van a votar temprano para evitar el calor y no están los vocales de mesa, no pueden ser obligados a ser vocales de mesa. Cuenten con esa tranquilidad y también, por supuesto, tendrán como siempre los horarios preferentes para que puedan ejercer con tranquilidad su derecho a voto”.

Mientras, la Ministra Zalaquett indicó que “han pasado 69 años desde que las mujeres logramos votar por primera vez y desde entonces, hemos llegado en mayor número a ejercer nuestro derecho a sufragar. Hoy las quiero invitar a que sigamos participando de manera masiva y decirles especialmente a las mujeres que están embarazadas que se sientan tranquilas porque tendrán acceso preferente durante toda la jornada.  A las más de 7 millones de mujeres habilitadas para votar les decimos que asistan confiadas y no se resten de este proceso porque cuando participamos fortalecemos la Democracia”.

Finalmente, el Director del Servel recordó que se podrá votar con la cédula de identidad vencida desde el 1 de octubre de 2019 e hizo un llamado a revisar con anticipación sus datos electorales. “Recordar que los vocales de mesa son los mismos que ejercieron efectivamente su labor el 21 de noviembre pasado. El domingo a las 7:30 de la mañana necesitamos su presencia, sino no podemos funcionar. Por lo que solicitamos encarecidamente que concurran a esta función tan relevante para la democracia. Además, insistir en los horarios, es de 8 hasta las 18 horas. Hasta este horario se permite el ingreso a las personas que están haciendo fila en el exterior del local a adentro del mismo, de forma que toda la fila se haga delante de la mesa”, señaló Andrés Tagle.

Subcomisión de Estadísticas Género liderada por Ministerio de la Mujer y Equidad de Género e INE lanzan sitio web de indicadores de género

  • El sitio contiene 49 indicadores que abarcan dimensiones como economía y finanzas, educación y cultura, inclusión social, poder en la toma de decisiones, salud y estilo de vida, trabajo, violencia de género, entre otros. 

La Subcomisión de Estadísticas de Género (SEG), coordinada por el el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE),  lanzaron la página web  www.estadisticasdegenero.cl de Estadísticas de Género cuyo objetivo es visibilizar la situación de mujeres, hombres y personas no binarias en los distintos ámbitos de sus vidas; difundir las estadísticas de género producidas por las distintas instituciones del estado; mejorar la oportunidad estadística en los indicadores de género de la SEG; aumentar la oferta estadística de indicadores de género e impulsar un trabajo intersectorial coordinado por mejores estadísticas.

La actividad -realizada por Teams- fue encabezada por la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, y la directora nacional del INE, Sandra Quijada. Esta última indicó que “con la irrupción de la pandemia del Covid-19, hemos visto como las brechas y barreras de género en distintos ámbitos afectan los avances hacia la igualdad de género, teniendo dimensiones donde la recuperación es particularmente lenta como es el caso de la participación laboral de las mujeres, así como la crisis global de los cuidados”.

La autoridad estadística mencionó dos ejes de trabajo de la SEG durante el 2021: uno, la actualización de la oferta de estadística de la Subcomisión y dos, la difusión del trabajo de cada institución en función a las estadísticas de género que producen. “Los resultados de este trabajo nos permiten hoy promover la diseminación de este esfuerzo a través de la página que lanzaremos. Sin duda este tipo de trabajos contribuyen a fortalecer el Sistema Estadístico Nacional” agregó.

“La página web www.estadisticasdegenero.cl permitirá aportar a la mayor accesibilidad, claridad y oportunidad de las estadísticas que se producen sectorialmente en el marco de la SEG y esperamos que poco a poco se vayan sumando más Servicios a este trabajo” finalizó.

La web contiene 49 indicadores de género que se distribuyen en 9 dimensiones, se espera publicar 36 adicionales durante el primer trimestre aumentando la oferta a 85 indicadores.

Te invitamos a revisar el sitio web en http://www.estadisticasdegenero.cl/

“Memorándum de Entendimiento”: ministra Zalaquett firma acuerdo de colaboración con Uruguay para avanzar en agenda contra la desigualdad de género

  • El ‘Memorándum’ tiene como objetivo reafirmar el compromiso de ambos países de trabajar una agenda común en dos ejes respecto a la disminución de la desigualdad de género: la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y el empoderamiento económico de las mujeres.

Bajo el nombre “Memorándum de Entendimiento (MdE) entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile y El Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay”, la ministra Mónica Zalaquett y el ministro uruguayo Martín Lema, firmaron un convenio de colaboración para trabajar en materia de desigualdad de género.

En concreto, el Memorándum busca “reafirmar el compromiso de ambos países de trabajar una agenda común en dos áreas cruciales para avanzar hacia la disminución de la desigualdad de género”: la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres, y el empoderamiento económico de las mujeres.

Para tal objetivo, ambas partes se comprometen a cooperar, promover y el desarrollar actividades conjuntas, intercambio de información y buenas prácticas que contribuyan al avance, diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas.

Según establece el memorándum, algunas de las áreas de cooperación son el intercambio de experiencias sobre programas especializados y multidisciplinarios en atención integral que se brinda en las unidades de atención y protección, programas especializados para la re-socialización de varones agresores y estrategias que apunten a establecer políticas de cuidado, disminución del trabajo doméstico no remunerado y la corresponsabilidad, entre otras.

“Este Memorándum de Entendimiento viene a marcar un nuevo hito en la relación bilateral entre Chile y Uruguay, en la que se ha establecido una nutrida y ambiciosa agenda de cooperación y compromiso para avanzar en la construcción de una sociedad que garantice igualdad de derechos y oportunidades tanto para hombres como para mujeres”, dijo la ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett.

“Dicho instrumento otorga un marco para trabajar colaborativamente en el intercambio de experiencias, capacitación, asistencia técnica y desarrollo de iniciativas en dos áreas fundamentales, especialmente en el contexto actual de recuperación postpandemia: la eliminación de la violencia basada en género y el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres en ambos países”, añadió la ministra Zalaquett.

Tras la firma, tanto el Ministerio de la Mujer en Chile, como el Ministerio de Desarrollo Social en Uruguay, desarrollarán un plan de trabajo para concretar las acciones de colaboración en respuesta a este reciente compromiso.