Realizan encuentro anual sobre violencia de género en el contexto universitario

  • Se trata de la sexta versión del encuentro nacional de equipos y profesionales del CRUCH que trabajan en violencia de género.
  • El proyecto “Universidades con igualdad de género: avances para la transversalización de la perspectiva de género en el quehacer universitario” fue adjudicado por la UMCE a través del Fondo para la Igualdad.

Diversas autoridades y profesionales de las instituciones del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), se reunieron en el salón de honor de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación durante dos jornadas consecutivas, para conversar sobre violencia de género y analizar herramientas para fortalecer la prevención, además de sanción y reparación a víctimas de violencia y discriminación.

“La violencia de género puede ser en el ámbito económico, cuando hay mala remuneración, cuando no tenemos igualdad de remuneraciones, cuando hay impuestos naturales conocemos perfectamente lo que puede ser el acoso, la violencia que se puede vivir en el espacio laboral. Junto a la ministra Antonia Orellana asumimos el compromiso con poder entregarle a ciudadanía un marco jurídico que pudiera comprometer a todos los órganos del Estado ”, indicó la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal.

El proyecto “Universidades con igualdad de género: avances para la transversalización de la perspectiva de género en el quehacer universitario”, fue adjudicado por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación a través del Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, enmarcado en el programa Chile para Todas. Este busca generar un espacio de conversación y capacitación a profesionales del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas.

En el año 2018, el CRUCH creó la comisión de Igualdad de Género y, a través de esta instancia, estableció como compromiso realizar siete acciones básicas para la prevención de violencia de género. Una de ellas, la política de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia.

En este contexto se han desarrollado metodologías que contemplan exposiciones y espacios de diálogos entre representantes de las universidades, especialmente en lo que respecta al acoso sexual que afecta a los distintos estamentos. Así, se estableció que esta política debía ser parte del plan de Igualdad de Género, amparándose en la perspectiva de los derechos humanos que establece CEDAW y la Convención Belém Do Pará. Esto está vinculado con la política pública en el marco del cuarto plan Nacional de igualdad entre mujeres y hombres 20018-2030 y el Plan Nacional por vidas libres de violencia de género hacia niñas mujeres y diversidades 2022-2030.

Al respecto, Elisa Araya, Rectora de la UMCE señaló “Lo que han hecho las universidades en estos últimos cinco años, en el marco de la Comisión de Igualdad de Género, es muy interesante. No sé el resultado final, porque esto se va a ver reflejado en las próximas décadas, pero lo que se está instalando es una reflexión que necesariamente va a llevar a un cambio cultural. Creo que nosotros debemos seguir profundizando y actualizando los diagnósticos que tenemos y debemos seguir haciendo esta pedagogía permanente, esta educación y promoción para erradicar la violencia de género”.

Las universidades han trabajado protocolos de acción ante casos de violencia o discriminación por razones de género. Además, se han construido lineamientos técnicos a través del “Modelo de Caleidoscopio” y las “Recomendaciones para el cuidado de equipos”, orientado principalmente a quienes trabajan en temas de violencia.

Además, año a año se realizan encuentros para el intercambio de experiencias en prevención, atención e investigación de la violencia de género o discriminación.

En reunión previa al 69°período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer: Ministra Orellana refuerza la importancia de avanzar en políticas públicas para asegurar equidad de género

Este miércoles, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en coordinación con ONU Mujeres, presentó el informe Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz en América Latina y el Caribe donde se detallan avances y desafíos a casi 30 años de la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

Adoptada por Chile en 1995 durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en dicha ciudad, esta declaración se ha consolidado como uno de los marcos internacionales más importantes en la lucha por la igualdad de género, estableciendo una serie de compromisos clave para la promoción de los derechos humanos de las mujeres y la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia.

Esta presentación se da en el marco de la 66° reunión de mesa directiva de la Conferencia Regional de la Mujer -desarrollada desde este 4 y 5 de diciembre-; previa al 69º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69), que se celebrará en marzo de 2025.

Con la presencia de destacadas representantes de organismos internacionales, ministras de la mujer y organizaciones feministas, el análisis -basado en informes nacionales y estadísticas oficiales compiladas en el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe destaca tanto logros obtenidos en materia de igualdad de género, como desafíos persistentes que enfrentan los países de la región.

En particular, se subraya la importancia de seguir avanzando en el camino de alcanzar la igualdad sustantiva en áreas clave como la educación, la participación política, la salud sexual y reproductiva, y la eliminación de la violencia de género. Sin embargo, el texto advierte retrocesos significativos asociados a tendencias autoritarias, discursos contra la institucionalidad de género y una creciente polarización política que dificulta la implementación efectiva de las políticas de igualdad.

Durante la sesión, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, Antonia Orellana, destacó la necesidad de seguir avanzando en derechos especialmente ad-portas de nuevos procesos eleccionarios, donde se pueden expresar liderazgos políticos que ponen en tela de juicio las conquistas adquiridas por el movimiento de mujeres.

“Estamos viendo un aumento preocupante de conflictos en la región, junto con el surgimiento de apuestas políticas que cuestionan los derechos de las mujeres, buscan limitar su autonomía, utilizan prácticas autoritarias para el ejercicio de poder y perpetúan la discriminación. Yendo más allá, cuestionan la institucionalidad de género y las estrategias que como Estados hemos utilizado para el desarrollo de la igualdad sustantiva. Estas tendencias no solo representan un retroceso en los logros alcanzados, sino que también amenazan la sostenibilidad de nuestras democracias. Sabemos, y las organizaciones feministas de la región lo han dejado claro: “Nada que sea malo para las mujeres es bueno para nuestras democracias”, indicó.

Además, la secretaria de Estado destacó algunas iniciativas clave que se han logrado consolidar durante el período del presidente Gabriel Boric, deslizando alguna de las prioridades legislativas que se instalarán en el último año de Gobierno. “En nuestro mandato, hemos asumido este desafío con acciones concretas. Aprobamos una Ley de Violencia Integral que aborda la violencia de género en todas sus formas. Estamos avanzando en la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados que redistribuya el trabajo doméstico y de cuidados, haciéndose cargo de la corresponsabilidad social y de género. Y nos preparamos para presentar un proyecto de ley que ampliará los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, legalizando el aborto. Estas medidas no solo responden a las demandas de las mujeres, sino que también son un paso fundamental para transformar las condiciones que perpetúan la discriminación y la violencia”.  

Mañana, en la jornada de cierre de este evento, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, expondrá en el panel Preparativos de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde abordará el rol fundamental esta instancia en la construcción de estrategias y políticas regionales enfocadas en la equidad de género.

 

Gobierno lanza campaña de prevención de la violencia con foco en la niñez y la adolescencia trans

  • La iniciativa tiene como objetivo sensibilizar a la población para prevenir la discriminación hacia la comunidad LGBTIQA+, especialmente, en redes sociales.

Una nueva versión de la campaña “En Lugar de Violencia: Respeto” se lanzó este martes en la Casa Central de la Universidad de Chile. Bajo el eslogan “Redes sociales, redes de apoyo”, la iniciativa 2024 apunta a visibilizar y sensibilizar la importancia de promover la construcción de espacios seguros para niños, niñas y adolescentes trans, considerando que este grupo estario  puede estar más expuesto a los discursos de odio y discriminación, especialmente, en plataformas digitales.

La actividad estuvo encabezada por la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, quien estuvo acompañada de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la subsecretaria de Gobierno, Nicole Cardoch; la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal; la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla; y la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Luz Morales.

“Creamos esta campaña, pensada en niños, niñas y adolescentes, para reafirmar que una sociedad democrática se construye sobre la base del respeto y la inclusión. Esto tiene que ver con valores que sostienen la convivencia de una democracia sana, donde todas y todos podamos sentirnos libres de desarrollar lo que queremos ser en la vida”, afirmó la ministra Camila Vallejo.

Y agregó: “Queremos tocar todas las puertas, cada hogar y cada pantalla. Vamos a ir con mensajes en radio, redes sociales y la página web, www.lugardarrespeto.cl. Esperamos que esto nos ayude a llegar a las conversaciones de sobremesa, con los amigos y las familias, en los espacios de trabajo y en todos los lugares del país”.

Por su parte, la ministra Antonia Orellana destacó que el lema “Redes sociales, redes de apoyo” busca enfrentar los discursos de odio en el mundo digital. “Para niñeces y adolescencia las redes sociales son espacios en los que comparten, se educan, se forman, y por eso, como dijera alguna vez Pedro Lemebel, esperamos que ningún niño, niña o niñe crezca con una alita rota. Para esto necesitamos una comunidad que no acepte los discursos de odio y que, por el contrario, promueva el respeto. Invitamos a todos y todas a hacerse parte, y a promover que en redes sociales, en medio de una era de desinformación y muchas veces más discursos de odio, pongamos un freno a aquello y cuidemos la infancia”, sostuvo la titular de Mujer y Equidad de Género.

La campaña “En Lugar de Violencia: Respeto” es parte de los compromisos adquiridos por el Ministerio Secretaría General de Gobierno en el Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos 2022-2025 (PNDH) y su objetivo es sensibilizar a la opinión pública respecto de la violencia y discriminación hacia la comunidad LGBTIQA+ en nuestro país.

La pieza audiovisual fue elaborada en una mesa de trabajo, que estuvo liderada por el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación de la Segegob, y fue conformada por representantes de instituciones del Estado y 17 organizaciones de la sociedad civil que promueven los derechos de las diversidades sexo genéricas.

Puedes ver el video de la campaña “En Lugar de Violencia: Respeto” en https://www.youtube.com/watch?v=kN6M2wylWuY&t=2s.

Capacitan a cuidadoras y cuidadores de pacientes domiciliarios

  • En el Mes de las Personas Cuidadoras, se realizó la ceremonia de cierre del programa dirigido a cuidadoras y cuidadores de la Fundación APOST.

En el marco de las iniciativas comunitarias de la estrategia de sostenibilidad de FEMSA Salud y su vinculación permanente con organizaciones de la sociedad civil y gobierno local, Farmacias Cruz Verde culminó su programa de capacitación a personas cuidadoras informales de la Fundación APOST.

El objetivo del programa estuvo enfocado en entregar herramientas teóricas y prácticas sobre los cuidados básicos fundamentales para pacientes dependientes, y también en brindar apoyo a las personas cuidadoras, en su mayoría mujeres jefas de hogar.

“Para avanzar en corresponsabilidad familiar y social de los cuidados, los necesitamos a todas y todos, es por eso que desde el Gobierno consideramos esto como un trabajo en equipo que incluye a las familias, a las comunidades locales, al sector público y también el sector privado para que así podamos crear un espacio de colaboración del que principalmente las beneficiarias sean las cuidadoras y cuidadores, y las personas con dependencias, por eso hemos lanzado el sello Chile Cuida y la Red de Empresas Chile Cuida”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

En total se ejecutaron seis módulos formativos distribuidos en nueve sesiones, que abordaron las constantes vitales, los cuidados básicos de higiene y confort de los pacientes, el manejo y tratamiento de úlceras por presión, las técnicas de traslado y movilidad del paciente, la administración de medicamentos y las enfermedades de aquellas personas que cuidan, entre otras.

“Quiero destacar especialmente la importancia de estas organizaciones, porque desde su acción directa nos enseñan que el cuidado es un eje central para construir una sociedad más solidaria y justa. Por otra parte, quiero reconocer a Farmacias Cruz Verde, que, desde su incorporación a la Red Chile Cuida, ha mostrado liderazgo al sumar esfuerzos con otras empresas en favor de la corresponsabilidad social. Hoy ya son 13 empresas las que integran esta red, y su aporte es un ejemplo de cómo el sector privado puede ser un actor clave para transformar la realidad de las cuidadoras”, indicó Javiera Toro, ministra de Desarrollo Social y Familia.

Esta iniciativa se enmarca en el compromiso social y comunitario asumido por FEMSA Salud en ser un aporte en el acceso a la salud y en contribuir con valor social en las comunidades donde está presente.

“Este programa es especial para nosotros, ya que está fuertemente relacionado con nuestro propósito de llegar a más personas y a más pacientes, y también viene a reforzar la fructífera relación que hoy tenemos con las cuidadoras y cuidadores de Chile”, expresó José Ignacio Larrondo, gerente general de Farmacias Cruz Verde.

Cabe destacar que Farmacias Cruz Verde, empresa de FEMSA Salud, recibió recientemente el sello “Chile Cuida” que entregan los ministerios de Desarrollo Social y Familia, y de la Mujer y la Equidad de Género y que busca articular una red intersectorial de instituciones para la construcción de un sistema nacional e integral de cuidados.

Mujeres y Conducción: Crece participación femenina en el transporte nacional

  • En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvieron un encuentro con conductoras del sistema RED.
  • Actualmente, casi dos mil mujeres conducen buses de transporte público.

Santiago, 27 de noviembre.- Con la finalidad de conversar, compartir y tener un espacio de intercambio respecto de cómo es la experiencia de las mujeres conductoras del transporte público, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto con la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, se reunieron enel terminal Las Palmas de Metbus, con diversas conductoras de las actuales empresas operadoras del sistema de buses RED , que rige dentro del Gran Santiago.

Y es que, actualmente nuestro país ya cuenta con casi 2 mil conductoras (1.918), de las cuales el 98% corresponde a personal que trabaja en el sistema RED. Vale decir, hoy 1 de cada 10 buses que circulan por la capital, son conducidos por mujeres.

Este hito tiene gran parte de su origen en el programa “Mujeres Conductoras”, liderado por el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM). Desde que partiera esta iniciativa (2022), más de 300 participantes han obtenido becas para la obtención de licencia profesional, permitiendo no sólo su ingreso al sistema como trabajadores, sino también, obtener evidentes mejoras en su calidad de vida.

“La generación de oportunidades labores en espacios que históricamente eran liderados por hombres, sin duda es algo que nos enorgullece, sino también, tiene un impacto para cada mujer que ha sido parte de estos programas. Un ejemplo de ello es que 1 de cada 2 participantes del Mujeres Conductoras, actualmente son el principal sustento económico de sus familias”, indicó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), Juan Carlos Muñoz.

El jefe de cartera, además, explica que “sumar a más conductoras no sólo es un ejercicio para emparejar la cancha en materia de oportunidades labores. También lo es en materia de impacto en el propio sistema de transporte, donde son los propios usuarios los que, a través de diversas encuestas, han declarado que ver a más conductoras en los buses es un aporte en temas como seguridad vial y calidad de atención”, agregó.

Por otro lado, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, indicó que “construir un Chile para Todas no es solo un compromiso del Ministerio de la Mujer, sino de todo el Gobierno, lo que se demuestra en iniciativas como el Programa Mujeres Conductoras, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el cual ha permitido que 1 de cada 10 buses RED sea conducido por una mujer, cifra que irá aumentando en Santiago y también en regiones”.

“La inclusión de las mujeres a rubros históricamente masculinizados aporta un enorme valor a esos sectores, tal como lo demuestra la gran valoración ciudadana a esta política y, además, entrega mayores oportunidades de autonomía económica de las mujeres”, añadió la ministra de la Mujer.

Avanzando hacia más mujeres en el transporte

Otro aspecto clave en las estrategias para sumar a más mujeres al rubro del transporte, ha estado vinculado a los actuales procesos de cambios que ha experimentado los sistema de movilidad en la capital y en regiones.

Por ejemplo, para el caso del Gran Santiago, la reciente licitación de operadoras fijó un aumento progresivo de conductoras partiendo en un 12% del total, esperando llegar a 18% al término del octavo año de concesión.

En tanto, y para el caso de regiones, los actuales concursos de operadores están exigiendo como mínimo un 5% de conductoras en la flota. Si bien este porcentaje no exige un máximo, desde el MTT se generó un estímulo para aquellas empresas que presenten hasta el 50% de mujeres en la conducción.

Con ello, y hasta la fecha, ciudades como Antofagasta, Coquimbo-La Serena y Valparaíso,en sólo unos meses, ya cuentan con 21 conductoras.