Subsecretaria da cuenta de medidas de protección social con enfoque de género durante la pandemia en foro internacional

01 de diciembre de 2020.- Con el objetivo de ahondar en la importancia de desarrollar seguridad social con mirada de género, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, expuso en el Primer Foro Internacional de Seguridad Social, organizado por la Subsecretaría de Previsión Social, junto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y el Banco Internamericano de Desarrollo (BID).

En la instancia la autoridad profundizó en la “feminización de la pobreza” durante la pandemia como factor que impacta en la cobertura de la protección social para las mujeres, debido a que existe menor participación laboral, mayor carga relativa a cuidados, mayor desempleo y concentración del empleo femenino en rubros vulnerables ante la pandemia.

En ese contexto, se dieron a conocer iniciativas que el Gobierno de Chile ha impulsado para garantizar la seguridad social en la crisis sanitaria, como la Ley Crianza Protegida, el Subsidio al Empleo Mujer, el Ingreso Familiar de Emergencia, Ley de Protección al Empleo y Bono Navidad, que benefician a los hogares más vulnerables del país, de los cuales 6 de cada 10 son liderados por mujeres.

Respecto a las estas políticas de seguridad social, la subsecretaria Cuevas enfatizó que “éstas no pueden permanecer neutras, es durante este periodo cuando más se requiere de un sistema de protección social con enfoque de género que le permita a las mujeres movilidad social. Durante la pandemia, hemos visto en nuestro país la fortaleza del sistema de protección social y la capacidad de adaptación de los organismos de seguridad social para el bienestar de las personas, dando cobertura a contingencias que no estaban consideradas”.

La actividad contó también con la presencia de la Ministra del Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Paraguay, Carla Bacigalupo; la Vicesecretaria de la OISS, Ana Mohedano y la abogada especialista en Seguridad Social y Género del Gobierno de Panamá, Deika Nieto.

Gobierno conmemora Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer lanzando campaña #NoMás

  • En la actividad se lanzó la campaña comunicacional #NoMás, que pretende sensibilizar al país y evitar la violencia contra las mujeres.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, encabezó este miércoles la conmemoración de Gobierno con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En la actividad, que contó con la participación de un grupo de mujeres que lograron salir del círculo de la violencia, se lanzó de manera oficial la campaña #NoMás, que busca visibilizar la violencia que se ejerce sobre las mujeres para que como sociedad dejemos de normalizarla y sea denunciada oportunamente.

“Por eso, la lucha contra la violencia y contra la violencia contra las mujeres no es una lucha de las mujeres contra los hombres, es una lucha de hombres y mujeres para cambiar una cultura de violencia, maltrato, acoso y abuso contra las mujeres por una cultura de respeto a la vida, integridad, seguridad y dignidad de todas las mujeres”, remarcó el Presidente Piñera en el encuentro, acompañado de la Primera Dama, Cecilia Morel, y los ministros de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett y de interior, Rodrigo Delgado.

Desde el año 1999 este día de la no violencia de género fue asumido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, invitando a gobiernos internacionales y organizaciones no gubernamentales, a conmemorar este día con actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Monica Zalaquett explicó que “este año la campaña hace un llamado a todos y todas, necesitamos acelerar este cambio cultural y necesitamos que hombres, mujeres, instituciones, la sociedad en su conjunto se comprometa con la erradicación de la violencia contra la mujer. Lo hemos dicho de forma reiterada desde el Ministerio de la Mujer y desde SernamEG, donde se trabaja todos los días sin tregua, para generar ese ambiente, ese conocimiento, ese compromiso por parte de las distintas instituciones para que juntos digamos No más a la violencia”.

En la ceremonia estuvo Magdalena Chávez, madre que durante 15 años vivió violencia y entregó parte de su testimonio, “hoy estoy aquí parada frente a ustedes, tal vez sin mayores estudios, pero con la conciencia absoluta que todos tenemos un rol social muy importante, desde el empresariado, desde los colegios, desde los lugares de acogida para las mujeres. Cada vez que vean un rostro de sufrimiento pregúntense ¿necesitará que le de la mano?, juntas las mujeres somos más, más fuertes, pero esta vez el llamado es a la sociedad es ella quien tiene que hacerse cargo también del sufrimiento y de la violencia”.

La Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género presentó también la plataforma web Todo Chile Alerta, que busca comprometer y sensibilizar a la sociedad respecto a la violencia contra las mujeres, para así prevenirla y erradicarla, “mi llamado es a ser multiplicadores de esta misión urgente que tenemos como sociedad. Aquí encontrarán información, se podrán inscribir en capacitaciones, ya sean personas naturales u organizaciones sociales, y así  comprometerse con la erradicación de la violencia y nosotros iremos al lugar que sea, en todo Chile, para que todos juntos trabajamos en una misma dirección: No Más violencia contra las mujeres”, señaló la ministra Zalaquett.

 

Ministerio de la Mujer y SERCOTEC fortalecen Capital Abeja 2021 para beneficiar a cerca de 3 mil emprendedoras

  • Se destinarán más de 11 mil millones de pesos para apoyar a Pymes femeninas y se reforzará el trabajo del Centro de Negocios de SERCOTEC a nivel nacional.
  • Subsecretaria de la Mujer hizo un llamado a preferir emprendimientos de mujeres en época de Navidad, para potenciar la autonomía económica de aquellas que han sufrido violencia intrafamiliar.

Viernes 20 de noviembre, 2020.- En el marco del Día Internacional del Emprendimiento Femenino, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, junto con el Director Nacional de SERCOTEC, Bruno Trisotti, se reunieron este viernes con seis emprendedoras que durante este año se han adjudicado distintos subsidios de Sercotec, lo que les ha permitido potenciar aún más sus negocios tras el estallido social y la pandemia. Además, fue la instancia para anunciar junto a ellas la oferta programática del Capital Abeja 2021.

El próximo año este fondo contará con 11 mil millones de pesos en beneficio directo de mujeres, sin restricción de edad, que están emprendiendo por primera vez y que necesitan formalizarse para incrementar sus ventas o tienen una idea de negocio para desarrollar.

El incremento en el presupuesto para este beneficio fue impulsado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para fortalecer el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres, en particular, de las jefas de hogar.

Respecto al anuncio, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, enfatizó que “este año ha sido una oportunidad para muchas mujeres de iniciar un emprendimiento, porque muchas han perdido sus empleos, por lo que en época navideña hacemos un llamado a preferir productos de mujeres emprendedoras. El emprendimiento para muchas mujeres víctimas de violencia es una oportunidad de sanarse, de reinventarse, la oportunidad de salir adelante. Noviembre es el mes de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, al preferir los productos de emprendimiento femenino también ponemos un pare a la violencia contra las mujeres”

En tanto, el Director Nacional de SERCOTEC, Bruno Trisotti, detalló que “se viene un Capital Abeja 2021 muy potente. Este año beneficiamos a 480 mujeres emprendedoras en todo el país y, el próximo año esperamos apoyar económicamente con este subsidio, a más de 2.500 mujeres (5 veces más) que quieran emprender por primera vez y con éxito”.

Asimismo, hizo el Director Nacional hizo un llamado a acercarse a los 52 Centro de Negocios de Sercotec, ubicados a lo largo de todo Chile, en donde todos los emprendedores y pymes encontrarán acompañamiento, asesoría totalmente gratuita y experta para definir e implementar un plan de trabajo con el fin de ayudarlos a aumentar sus ventas.

 

 

 

Ministerio de la Mujer promueve la igualdad de género y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal en el sector público

Jueves 19 de noviembre 2020.- Con el objetivo de concientizar y sensibilizar respecto a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género realizó el seminario virtual “Importancia de las Buenas Prácticas en Equidad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal”, dirigido a directores y gerencia de primera línea de las empresas SEP. La instancia fue encabezada por la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas y el Director del SEP, Ricardo De Tezanos.

En el seminario se profundizó en la Norma Chilena 3262, de carácter voluntaria, como sistema de gestión para avanzar en políticas y buenas prácticas permanentes en las organizaciones para la igualdad de género y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, tanto para hombres como mujeres. Para esto, el Gerente General de Casa de Moneda de Chile, Mauricio Roco Zamorano, dio a conocer la experiencia de la organización tras su proceso de certificación en esta herramienta.

Respecto a la relevancia de impulsar la equidad de género en el sector público, la Subsecretaria de la Mujer, Carolina Cuevas, enfatizó que “son las empresas públicas quienes tienen una cuota de responsabilidad mayor en adelantarse en temas de sostenibilidad para el país, como lo es la equidad de género”.

La actividad contó también con la presentación de los resultados del estudio “Diversidad en Directorios”, pro parte de María José Bosch, Directora del Centro de Investigación Conciliación Trabajo y Familia del ESE Business School, Universidad de los Andes.

Ministerios de Vivienda y Mujer firman convenio para apoyar con soluciones habitacionales a mujeres víctimas de violencia

  • La actividad fue encabezada por el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y la directora de SernamEG, Carolina Plaza.
  • El Subsidio de Arriendo es uno de los principales beneficios que se les otorgará a las víctimas, quienes podrán acceder a una vivienda con mayor rapidez.

Esta tarde el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, junto a la Ministra de Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y la directora de SernamEG, Carolina Plaza, firmaron el “Convenio de Subsidio Habitacional de Mujeres Víctimas de Violencia”, para abordar la necesidad habitacional de víctimas de violencia intrafamiliar y otros tipos de violencia como, por ejemplo, la violencia en el pololeo. Este convenio, que es una ampliación de uno ya existente, busca ser una herramienta de apoyo para lograr acceso a la vivienda a grupos que requieren especial atención.

En la ocasión, el Ministro Ward señaló que “lo que estamos haciendo hoy, es inaugurar un nuevo camino, una nueva etapa. Existía un convenio, que requería de actualización, y esto prácticamente es un nuevo convenio que entrega una herramienta eficaz, que entrega una herramienta rápida para ir en ayuda de mujeres cuando están siendo víctimas de violencia de género. Se amplía la cobertura, ya no es solo para casos de violencia intrafamiliar, sino que, cada vez que nos encontremos frente a violencia de género, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo va a poder entregar rápidamente un subsidio de arriendo, para ir en ayuda, y como se decía recién, entregar un techo”.

La autoridad del Minvu agregó, “vamos a poder entregar viviendas en arriendo y también entregar una preferencia especial para los demás subsidios que entrega el Ministerio. Viviendas en propiedad también van a poder ser entregadas a postulantes que hayan sido víctimas de violencia de género, y por supuesto, van a tener una preferencia dada la urgencia que su caso amerita”.

Por su parte, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, explicó la trascendencia de esta medida señalando que “se le dará una respuesta rápida a las mujeres que por un lado reciben todo el apoyo de SernamEG con sus profesionales, pero a la vez les damos las garantías de que pueden vivir en un lugar seguro. Lamentablemente muchas veces la falta de autonomía económica no les permite arrendar o irse a otro lugar lejos del agresor, y cuando están cerca del agresor es muy complejo, casi imposible que esa mujer pueda salir adelante. Este es un convenio virtuoso que da una respuesta efectiva a una problemática real, y agradecemos la celeridad con la que el ministerio tomó esto como propio”

La directora de Sernameg, Carolina Plaza, comentó sobre la importancia de este convenio. “Es un orgullo para una institución como el Sernameg ser escuchada por las autoridades, y en la línea del mandato del Presidente: tolerancia cero a la violencia, pero también articular todo lo que sea necesario para que mujeres que han sido víctimas de la violencia puedan renacer y reiniciar su vida, no sólo sin violencia, sino que también con un nuevo destino. Y qué mejor que haberlas escuchado, el símbolo y lo significativo que es el hogar, el partir de nuevo. La verdad que agradecer al ministro, a la ministra y a la senadora porque esto va a ayudar a miles de mujeres, a poder, no solamente cumplir un sueño, sino que partir una nueva vida”.

La Senadora, Marcela Sabat, expresó que: “quiero gradecer la disposición de la ministra de la Mujer y del ministro Felipe Ward, por acceder a esta solicitud, con el fin de facilitar este subsidio. Hoy, en tiempos de Pandemia, la violencia de género se ha acrecentado y es más que nunca obligación del Estado, entregar una respuesta a estas mujeres”.

Una de las beneficiadas con este convenio es Miriam, quien postuló a un DS49. “Postulé a través de Sernameg y fue muy rápido: pasaron cuatro meses para darme el subsidio y un mes para que me ofrecieran un proyecto en Lampa, al cual me iré a vivir en enero. Estoy muy feliz por la independencia que me va a dar a mí y a mis hijas. Un alivio, porque vivir de allegado no es fácil, aunque sean en la casa de tus papás. Mis hijas están súper contentas porque vamos a ser independientes y tendremos nuestro espacio, para ellas y para mí”.  A la alegría de poder tener su propia casa, se suma Manuela, mujer colombiana que vive hace siete años en Chile junto a su hija. “Siento que no podría salir adelante, agradezco mucho toda esta ayuda”.

Puntos principales del convenio

¿Cuáles son las principales diferencias entre el convenio anterior y el actual?

  1. El actual incorpora la violencia de género, es decir, amplía el concepto a todo tipo de violencias (por ejemplo, pololeo). El anterior especificaba violencia intrafamiliar solo entre personas del núcleo familiar cercano.
  2. El Subsidio de Arriendo es el principal beneficio que se le otorgará a las víctimas para erradicarlas rápidamente del entorno en el cual sufre violencia.

¿Qué permite este convenio?

  • Subsidio de Arriendo como principal herramienta para un traslado rápido de vivienda de la mujer víctima de violencia.
  • Acceso preferente a los siguientes programas Minvu: DS49, DS1, Subsidio de Arriendo Regular, Habitabilidad Rural (DS10) y Hogar Mejor.

¿Quiénes pueden acceder?

Mujeres víctimas de violencia que son derivadas por alguno de los dispositivos de SERNAMEG, como las Casas de Acogida o los Centros de la Mujer, en las distintas regiones y comunas.

¿Cuántos cupos existen?

El convenio no especifica cupos a priori, sino que se definen en base a la derivación que se realiza desde SERNAMEG.