En 3 meses Mesa Técnica planteará programa de prevención para mujeres que sufren violencia

  • Ministro del Interior, Víctor Pérez, junto a la ministra Mónica Zalaquett, encabezaron la Mesa Nacional del Circuito Intersectorial de Femicidios. La instancia fue convocada para avanzar en una reformulación del trabajo que se ha venido realizando hasta ahora, enfocada en la prevención de hechos de violencia de género.

En el palacio de La Moneda la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett y su par de Interior, Víctor Pérez, lideraron la Mesa Nacional del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF) para coordinar y reorientar el trabajo que están realizando las instituciones que intervienen en la atención y protección de las mujeres víctimas de violencia.

En la instancia se acordó que la mesa se hará cargo también de la prevención de la violencia contra las mujeres y no sólo de la atención cuando se detecte un hecho de agresión. En el encuentro además se oficializó la incorporación al Circuito de la Subsecretaría de Derechos Humanos y del Ministerio Público, robusteciendo así las facultades de resguardo al derecho de las mujeres de vivir una vida libre de violencia y la coordinación con las fiscalías del país para entregar una respuesta integral a las mujeres.

Además de acordar el establecimiento de una mesa técnica que propondrá en un plazo acotado de 3 meses un programa de prevención, se avanzará en la creación de un registro único de datos para detectar hechos de violencia de manera temprana.

“Estamos ampliando las facultades de esta mesa, llegó el momento de cambiar la estrategia. Debemos avanzar en prevención, porque claramente seguir haciéndonos cargo sólo de la atención, reaccionando, no está dando los resultados esperados. Por eso hoy nos propusimos y nos dimos un plazo acotado de 3 meses, para que un grupo técnico de las instituciones que conforman el CIF, nos proponga medidas concretas para avanzar en prevención y cuidado de las mujeres de nuestro país”, señaló a Ministra de la Mujer Mónica Zalaquett.

En la cita participaron las subsecretarias Katherine Martorell, Lorena Recabarren y Carolina Cuevas, además de las máximas autoridades de Carabineros, PDI, Ministerio Público, SML y Sename.

“El trabajo intersectorial y coordinado como Gobierno en contra de los femicidios y la violencia de género es clave para poder avanzar en este tema, necesitamos prevenir y es esa la propuesta que ha hecho la mesa el día de hoy. Además, se incorpora un grupo técnico que va a visualizar cómo incorporando tecnología podemos levantar alertas tempranas que permitan realmente darle protección a la mujer y evitar la escalada de violencia”, aseguró la Subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell

Al finalizar la reunión, subsecretaria de DDHH, Lorena Recabarren, aseguró que, “el Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF) es una oportunidad que se ha venido consolidando y fortaleciendo a lo largo de los años, y en este caso, la Ministra de la Mujer y EG, Mónica Zalaquett, ha invitado a la Subsecretaría de Derechos Humanos, entendiendo que la violencia contra las mujeres, es un tema de derechos humanos. La protección de estos derechos, la garantía de los ejercicios de las mujeres en todas las dimensiones de su vida -pero particularmente a aquella que refiere a los ataques de violencia a su integridad física o psicológica- son una obligación y una responsabilidad de muchos actores, pero en particular del Estado”.

El Circuito Intersectorial de Femicidios fue creado en 2009 con el objetivo de hacer seguimiento a casos y establecer la aplicación de protocolos de atención oportuna a víctimas directas o indirectas de femicidio.

Ministra Zalaquett y Alcaldesa Matthei inauguran “Guardería Pro” para ayudar a madres y padres que deben volver a trabajar

  • Son 28 los menores inscritos y aún hay cupos disponibles. La secretaria de Estado valoró la iniciativa que permitirá a madres y padres volver a trabajar de manera presencial tranquilos, con todos los cuidados sanitarios para sus hijos.

Con el objetivo de ser una alternativa de cuidado de niños para todos las madres y padres que deben regresar de manera presencial a sus trabajos, la mañana de este lunes en Providencia comenzó a funcionar la primera guardería para menores de entre 6 y 12 años. Con todas las medidas sanitarias y con casi la totalidad de los cupos ya solicitados, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto a la alcaldesa Evelyn Matthei dieron la bienvenida a los 28 inscritos.

“Guardería Pro” es el nombre del proyecto que nace como una medida de emergencia para todos los padres y madres que necesitan ayuda para cuidar a sus hijos y al mismo tiempo volver a trabajar. Con estrictos protocolos sanitarios, como el uso de mascarillas, distancia física y un máximo de 4 niños por sala, se dio el vamos a la iniciativa que podría ser replicada en otro sectores de la región y del país.

“Valoramos esta iniciativa porque son miles las mujeres que necesitan volver a trabajar o salir a buscarlo y deben hacerlo tranquilas. En total 1 millón 100 mil mujeres salieron los últimos meses de la fuerza laboral producto de la pandemia, y si a eso le sumamos que muchas de ellas son las sostenedoras de sus hogares, claro que esta es una medida en la línea correcta. Es un lugar seguro, vimos los protocolos que se han tomado, es por eso que creo que tendremos niños más felices por volver a ver a otros niños y madres más tranquilas para poder desempeñar sus labores”, señaló la ministra Zalaquett.

“A las mujeres nos toca muy difícil. El drama de con quién dejar a los niños bien, sanos y con cuidado mientras uno sale a trabajar es algo que nos preocupa. Vimos una necesidad, si los papás tenían que volver a trabajar no podían dejar a los niños con los abuelos por el riesgo que eso significa, entonces decidimos abrir la “Guardería Pro”. Subiremos los protocolos a nuestro sitio web para que otros municipios puedan replicar la iniciativa”, sostuvo la alcaldesa Matthei.

Durante el inicio de funcionamiento los padres de los 28 niños pudieron compartir con las autoridades, verificando en terreno las medidas sanitarias instaladas en el recinto. Para inscribirse se debe ingresar al sitio web de la municipalidad de Providencia.

Ministra Zalaquett y Subsecretario Arab lanzan “Mujer Digital”, programa Sence para perfeccionar conocimientos de emprendedoras

  • “Mujer Digital” es el nombre del espacio web que permitirá capacitar a miles de mujeres entregando herramientas y perfeccionando conocimientos para fomentar emprendimientos femeninos.

La mañana de este viernes la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto al Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab y el Director del Sence, Juan Manuel Santa Cruz, presentaron el programa “Mujer Digital”, una iniciativa que busca entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de las que quieren comenzar a hacerlo.

El coronavirus ha golpeado fuertemente la economía del país, afectando fuertemente la realidad de las mujeres chilenas. En 5 meses la participación laboral femenina retrocedió 10 años, situación que se espera revertir, entre otras medidas, fomentando el emprendimiento.  Para esto el Gobierno pone a disposición, de manera sencilla y accesible, la oferta de cursos en línea de SENCE, enfocados especialmente para mujeres.

“Creo firmemente que las mujeres podrán construir la sociedad post pandemia, para aquello necesitan más y mejores herramientas. La tecnología es una plataforma fundamental para el emprendimiento y la reinvención, por eso quiero agradecer esta alianza con la subsecretaría del Trabajo, a través de Sence, que nos permite lanzar el Programa “Mujer Digital” poniendo a disposición de miles de mujeres cursos 100% digitales que les permitirán generar ingresos para ellas y sus familias”, recaló la Ministra Mónica Zalaquett.

Otra de las características del programa Mujer Digital es la reputación y calidad de la enseñanza que se pone a disposición de las mujeres de Chile. En total son 20 cursos en línea 100% gratuitos, certificados e impartidos por las mejores instituciones del mundo, entre los que se incluye Google, el Instituto Tecnológico de Monterrey (a través de Coursera), Fundación Telefónica y Fundación Carlos Slim.

El Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, señaló que “han sido las mujeres quienes han sufrido con mayor fuerza los efectos de la pandemia cuando hablamos de participación laboral. Por eso resulta tan importante otorgarles alternativas concretas de capacitación y reconversión, especialmente, en las habilidades y competencias que hoy más se requieren en el mundo del trabajo. De ahí que estos cursos en temas digitales que anunciamos hoy sean tan relevantes para potenciar la empleabilidad de las mujeres y así contribuir a disminuir la brecha laboral de género aún existente”.

“Sabemos que el área de la tecnología ha sido ocupada mayoritariamente por hombres, por eso, a través de estos cursos, queremos incentivar a las mujeres a adquirir estas competencias, disminuir las brechas y mejorar sus posibilidades de encontrar un trabajo, o emprender en sus propios negocios. Nuestros cursos en línea han sido muy solicitados en este periodo de pandemia y eso nos habla de personas que quieren adquirir nuevos conocimientos, o perfeccionar los que ya tenían, para retomar de mejor manera su vida laboral, reinventándose en áreas como el marketing digital o el comercio electrónico, que son nuestros cursos más exitosos”, remarcó el director del Sence, Juan Manuel Santa Cruz.

Mariana Millahueque, dueña de la pizzería Los Nogales, quien es emprendedora hace 4 años. Hoy, debido a la emergencia sanitaria, tuvo que cerrar su local presencial, pero se reinventó vendiendo a domicilio en las comunas de Huechuraba y Colina. Realizó cuatro cursos en línea: Ideas para crecer tu negocio, liderazgo, manejo higiénico de los alimentos y marketing digital, que le permitieron adquirir las herramientas para los desafíos que enfrenta hoy.

Para inscribirse y ser parte de “Mujer Digital”, es posible ingresar al sitio web del Ministerio de la Mujer (minmujeryeg.gob.cl) y hacer click en el banner del programa. De esa forma los postulantes podrán acceder a la oferta completa del Sence pensada especialmente para mujeres. Dentro de los cursos más demandados, destaca el de marketing digital, que entrega herramientas para emprendedoras que se han visto afectadas por la pandemia, permitiéndoles vender sus productos por internet.

Los cursos con mayor demanda histórica son:

  • Marketing digital
  • Computación básica
  • Formulación y evaluación de proyectos
  • Analista de proyectos e inteligencia de negocios
  • Desarrolladora de videojuegos
  • Liderazgo

Gobierno instala Mesa de Reactivación Económica para impulsar la inserción laboral femenina

  • Con la presencia de la ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett y el ministro de Economía, Lucas Palacios, junto a la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia y el Gerente General de BancoEstado, Juan Cooper, el Ejecutivo lanzó oficialmente la “Mesa Reactivación Mujer”, trazando una hoja de ruta para volver a potenciar la participación laboral y el emprendimiento femenino.
  • Producto de la crisis sanitaria, en 5 meses, la ocupación laboral femenina retrocedió 10 años.

Por cerca de una hora la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, el ministro de Economía, Lucas Palacios, la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, junto al Gerente General de BancoEstado, Juan Cooper, abordaron la difícil situación que atraviesa el empleo femenino en nuestro país.

El encuentro convocado por la ministra Zalaquett, oficializó la instalación de la primera “Mesa Reactivación Mujer” que impulsa el Gobierno para volver a reactivar la economía del país, teniendo una efectiva perspectiva de género. Las autoridades se comprometieron con una hoja de ruta que busca devolver la participación laboral femenina lo más pronto posible a los índices que se conocieron a comienzos de 2020, cuando se alcanzó un histórico 53,3%, cifra que hoy llega al 41,2%.

“Las mujeres hemos sido las más afectadas de esta pandemia y hoy necesitamos que esa reactivación asegurar políticas que contemplen un enfoque de género. Está comprobado que en la medida que se incorporan las mujeres al mundo del trabajo, el país completo es el que crece y aumenta el PIB, es por eso por eso que con esta mesa iremos impulsando nuevas medidas y proyectos”, recalcó la ministra de la Mujer al finalizar la mesa.

La mesa del Ejecutivo también pretende fomentar los emprendimientos liderados por mujeres, realizando una serie de capacitaciones especialmente dirigidas a ellas, que les permita formalizar sus negocios y adquirir herramientas de marketing. Según la VI Encuesta de Microemprendimiento EME de 2019, las mujeres emprenden menos que los hombres y además lo hacen en peores condiciones.

“Hay algunos grupos de la sociedad que no siempre hemos atendido de la mejor manera en nuestro país como los adultos mayores, los niños y también las mujeres. Las mujeres de nuestro país son las personas más pobres que tiene Chile, muchas son madres solteras, tienen que hacerse cargo -en forma injusta- de la educación de sus hijos, sin el apoyo de su pareja. Si observamos las cifras, las mujeres emprenden en nuestro país por necesidad y no por oportunidad, situación inversa a lo que ocurre en los hombres. Debemos prontamente hacernos cargo de esto, eso es lo que queremos impulsar con esta mesa de reactivación”, señaló el ministro de Economía.

Al respecto, el Gerente General de BancoEstado, Juan Cooper, aseguró que, “es muy importante hoy en día dar un enfoque a esta reactivación hacia las mujeres, porque ellas han sufrido de manera más dura lo que significa esta pandemia. Nuestro compromiso será trabajar en conjunto con el Ministerio de la Mujer y el de Economía, para poner a disposición todos los programas y subsidios que existan a las mujeres de Chile”.

Respecto a los rubros de la economía que se han visto más afectados por la pandemia, estos corresponden mayoritariamente a las actividades donde las mujeres se desempeñan laboralmente, como el comercio, restaurantes y hotelería.

Ministerio de la Mujer sella alianza con la División de Organizaciones Sociales para reforzar políticas de prevención de violencia con la sociedad civil

  • El acuerdo alcanzado por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett y el Director de la División de Organizaciones Sociales (DOS), Jorge Fuentes, permitirá realizar capacitaciones y llegar con información de prevención de violencia a agrupaciones de todo Chile.

Con la intención de estar cada día más cerca de las mujeres de Chile, este jueves la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett y el Director de la División de Organizaciones Sociales, Jorge Fuentes, firmaron un compromiso entre las instituciones que permitirá capacitar a miles de dirigentes sociales y a prevenir la violencia contra la mujer.

La alianza contempla la difusión de información elaborada del Ministerio de la Mujer de manera directa y efectiva a toda la red de Organizaciones Sociales que dispone la DOS. Además, las autoridades se comprometieron a realizar actividades en terreno con dirigentes de las distintas regiones de Chile.

“A través de esta red maravillosa de Organizaciones Sociales vamos a poder trabajar con los dirigentes de Chile, hombres y mujeres que tienen un rol importante en los territorios y de manera especial a cómo prevenir la violencia contra la mujer. Queremos que el país completo se comprometa en esta causa para que como ministerio podamos ir en ayuda de las mujeres que no lo estén pasando mal. Tengo mucha esperanza en que este acuerdo traerá grandes frutos en beneficio de las mujeres”, señaló la Ministra Zalaquett.

Uno de los objetivos planteados por la Ministra de la Mujer desde su arribo a la cartera es que ninguna mujer se sienta sola, por eso es fundamental la difusión masiva de los canales de ayuda y apoyo que se ha puesto a disposición de todas las mujeres. Desde iniciada la pandemia se han reforzados las líneas de atención al Fono 1455 y el whatsapp silencioso +56997007000. Dichos números serán informados de manera masiva a todas las Organizaciones Sociales del país.

“El trabajo con el Ministerio de la Mujer hoy se consolida con esta alianza de colaboración mutua que tiene como objetivo generar espacios de encuentro y de diálogo con los dirigentes sociales para hablar sobre la agenda mujer: temas de violencia contra la mujer, equidad de género, igualdad, entre otros. Queremos canalizar todo aquello para que la sociedad civil sepa cómo acceder a los programas o muchas veces también cómo denunciar”, recalcó el Director de la División de Organizaciones Sociales.