Subsecretaria de la Mujer visita región de Aysén y llama a las mujeres a votar en el Plebiscito y a buscar orientación en violencia

  • “Repartamos las responsabilidades de cuidado y que las voces de las mujeres se escuchen”, dijo la autoridad.
  • Junto con Carabineros, la Seremía y SernamEG coordinarán esfuerzos para seguir mejorarando protocolos de seguimiento de las denuncias por violencia.

24 de septiembre de 2020.- Para reforzar la relevancia de implementar la responsabilidad compartida en los hogares y la prevención de violencia contra las mujeres en el contexto de la pandemia, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, se reunió con la Intendenta, Geoconda Navarrete, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, y el director regional del Servel, Néstor Sepúlveda, con el objetivo de hacer un llamado a incentivar la participación de las mujeres en el plebiscito del 25 de octubre.

La Región de Aysén cuenta con un 47% de mujeres jefas de hogar, cifra por sobre el promedio nacional, y que cumplen con labores de cuidado de personas dependientes como niños, niñas, adultos mayores o enfermos. Este escenario complejiza que en pandemia las mujeres puedan salir de sus hogares por temor a contagios.

Para esto, la Intendenta Navarrete hizo un especial llamado a los habitantes a ser partícipes y “reiterar nuestro compromiso como gobierno” en torno al próximo plebiscito. Sobre lo mismo, señaló que el acto republicano “es un compromiso que nuestro Presidente Sebastián Piñera ha asumido desde el primer momento, buscando la forma de cómo gobierno garantizar un proceso seguro, transparente y sobre todo participativo, teniendo presente que es una decisión y que cualquiera de las alternativas es legítima desde el foro interno de cada persona y por lo mismo, queremos promover e incentivar la participación a pesar de este escenario de pandemia”

Por su parte, la subsecretaria Cuevas enfatizó que “la participación de las mujeres en todas las elecciones siempre ha sido mayoritaria, en torno al 55%. En pandemia, el tema de los cuidados de otros es los que más impacta a las mujeres en que no puedan salir a votar, tienen temor de llevar a sus niños y niñas”.

Y agregó que, “el mensaje es que con anticipación la comunidad se coordine y hagan redes con vecinos o familiares, para que todas puedan participar de este proceso. Repartamos las responsabilidades de cuidado y que las voces de las mujeres se escuchen”.

Respecto al cuidado de niños y niñas, la subsecretaria de Educación de Párvulos, María José Castro “A nosotros lo que nos importa es la equidad de género, el presidente nos ha pedido desde educación eliminar todas las barreras que a las mujeres les impiden avanzar y votar es un acto muy importante. El llamado es a que lo hagan las mujeres y lo sigan haciendo, con la tremenda representatividad de siempre. Hoy hacemos una invitación en conjunto con el Ministerio de la Mujer a que nos hagamos cargo del cuidado de los niños y niñas para que ninguna mujer se quede atrás el día 25 de octubre por motivos de cuidados. Creemos que eso es una responsabilidad de todos y eso es lo que estamos impulsando”

Seguido de este llamado, la autoridad de la cartera de la Mujer y la Equidad de Género, se trasladó a la Primera Comisaría de Coyhaique para reunirse con el General de Carabineros, José Riquelme Herrera, en el contexto de la cuarentena que empieza este viernes en la comuna de Coyhaique. El objetivo fue seguir articulando esfuerzos para mejorar los protocolos de atención a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, junto con la Seremi de la Mujer, Magali Pardo y la Directora de SernamEG, Elizabeth Gutiérrez.

En la reunión, la subsecretaria Cuevas expresó su reconocimiento por “el compromiso y labor activa de Carabineros a nivel nacional por la protección de las mujeres en tan difíciles momentos” y manifestó que “en especial durante la cuarenta, en la que sabemos que existen probabilidades de que aumente la violencia contra las mujeres, lo más importante es el trabajo coordinado. Hemos mejorado los protocolos de atención por parte de SernamEG, para facilitar seguimiento de casos y promover la denuncia”.

A nivel nacional, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando por mejorar la labor preventiva de los organismos pertenecientes al Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF).

Baja de 45 mil pesos promedio en planes de Isapres tras vigencia de normativa que beneficia a mujeres

  • Uno de los objetivos de la circular 343 fue nivelar los valores que pagan hombres y mujeres, terminando con la discriminación que existía.

 

Luego de 5 meses de vigencia de las nuevas tablas de factores que eliminan las discriminaciones por género y edad, las mujeres han visto rebajas de hasta 45 mil pesos en sus planes de salud, para analizar este importante avance, se reunieron este lunes la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett y el Superintendente de Salud, Patricio Fernández.

El pasado 1 de abril comenzó a regir la circular 343, elaborada en conjunto entre el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el Ministerio de Salud y la Superintendencia de Salud, que permitió terminar con las diferencias históricas en los precios de los planes de salud entre mujeres y hombres.

La disminución en estos valores termina con una injusticia de años, que obligaba a las mujeres a contratar planes más caros que los ofertados a los hombres.

Hoy se le puso el cascabel al gato, las mujeres no podíamos seguir pagando valores tan superiores con respecto a los hombres en nuestros planes de salud. Esta realidad se venía conversando hace una década y hoy a 5 meses de su implementación hay resultados positivos, más mujeres se han incorporado al sistema en condiciones más equitativas” destacó la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

Desde la Superintendencia de Salud, Patricio Fernández mencionó que

“En la evaluación de la implementación de esta circular podemos ver una disminución en los precios sobre todo para las mujeres en edad fértil en promedio de 1.6 uf. Esperamos seguir dando soluciones a los problemas del sistema de salud privado”.

 El ministerio de la Mujer y Equidad de Género seguirá impulsando de manera permanente todas aquellas políticas públicas y privadas que permitan terminar con las injusticias de género, como ya se hizo con la aprobación de la ley de segundas nupcias, que elimina del Código Civil las restricciones para que las mujeres contraigan matrimonio inmediatamente después de disuelto el primer enlace; o lo que se está haciendo con el proyecto de sala cuna universal, permitiendo que independiente del número de trabajadores, padres y madres, accedan a este beneficio lo que implicará mayor inserción laboral femenina.

 

 

Subsecretaria de la Mujer se reúne con su nuevo par de Minería para impulsar la reactivación de la industria con enfoque de género

17 de septiembre, 2020.- Para dar continuidad al trabajo de la Mesa Nacional Mujer y Minería y revisar lineamientos en conjunto para impulsar la incorporación femenina en la reactivación de la industria, la subsecretaria de la Mujer, Carolina Cuevas, se reunió con el nuevo subsecretario de esta cartera, Iván Cheuquelaf, quien asumió el 31 de agosto.

En la instancia, la autoridad abordó la importancia de generar medidas concretas para sumar a más mujeres a nivel técnico y profesional y en la toma de decisiones de la minería, industria masculinizada que actualmente cuenta sólo con un 9% de participación laboral femenina.

Además, dio a conocer la experiencia internacional en materia de equidad de género de países como Canadá y Australia, que alcanzan más del 60% de participación laboral de mujeres en la industria.

La subsecretaria Cuevas explicó que, “en el proceso de reactivación económica de la industria pilar de Chile tenemos que impulsar con fuerza la reinserción laboral de las mujeres. Hay que buscar la fórmula para lograrlo en la minería, como también en otras industrias masculinizadas, para que especialmente las mujeres con hijos e hijas no se queden atrás  y podamos impulsar su autonomía económica”.

En esa línea, el subsecretario Cheuquelaf manifestó su interés en articular esfuerzos para más oportunidades para las mujeres indígenas, porque “muchas de ellas están aún recluídas y dedicadas a las labores del hogar y cuidado de sus hijos e hijas sin poder acceder a tener sus ingresos propios”.

Junto con esto, la autoridad confirmó que el Ministerio de Minería dará inicio su certificación en la Norma Chile 3262 de Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal.

 

Ministra Zalaquett visita a emprendedora que se reinventó vendiendo empanadas caseras

  • La participación laboral femenina retrocedió en 6 meses 10 años.
  • Más de 1 millón de mujeres abandonó su trabajo, principalmente por razones de cuidados y restricciones de movilización.

 Este jueves la ministra de la Mujer y La Equidad de Género, Mónica Zalaquett visitó a Mariela Alfaro, emprendedora dueña de las empanadas Orfitalidia, quien pertenece al programa Jefas de Hogar de SernamEG. El encuentro tuvo por objetivo conocer en terreno la realidad que viven muchas mujeres como Mariela y los motivos y las dificultades que tienen al tomar este camino, para avanzar en la generación de políticas públicas que vayan en su apoyo.

Mientras juntas rellenaron algunas empanadas, Mariela compartió su historia con la ministra Zalaquett: fue administradora de un restaurant de comida china durante 10 años, pero el estrés laboral y los extensos horarios la llevaron a dejar su trabajo.

Sin ingresos comenzó a conducir Uber, pero sufrió un accidente y nuevamente se vio sin una fuente laboral. En abril de 2019 la situación empeoró, ya sin ingresos y sin poder salir a buscar trabajo, debido a los cuidados que requiere su madre de 85 años, se le ocurrió utilizar su conocimiento y su destreza en la elaboración de empanadas para generar recursos.

Comenzó vendiéndolas a sus vecinos en el pasaje donde vive y comenzó a tener clientela estable. Hoy con sus Empanadas Orfitalidia participa del programa Jefas de Hogar de SernamEG.

¨Hoy estoy en la casa de Mariela, ella es una mujer emprendedora, que vive con su madre. Mariela es una mujer como muchas otras chilenas que día a día superan dificultades y que necesitan más y mejores herramientas para apoyarlas, en eso estamos trabajando. Como ella dijo no hay edad para superarse, para salir adelante y eso es clave porque la crisis sanitaria ha agudizado las brechas ya existentes, y las mujeres nos hemos llevado la peor parte. En sólo cinco meses, el Covid-19 ha borrado los avances de una década en materia de inserción laboral femenina, entre otras razones por la responsabilidad de los cuidados que recaen mayoritariamente en las mujeres¨, aseguró la ministra Mónica Zalaquett.

 Las mujeres como Mariela emprenden por necesidad, pero este camino no es fácil. El 65% de los microemprendimientos femeninos obtienen ganancias menores a un salario mínimo, versus 38,1% de los hombres.

“Trabajar desde casa es como estar en una oficina, hay horario y mucho sacrificio, pero para mí ha sido súper bueno porque me permite generar ingresos y cuidar a mi mamá que tiene 85 años. Yo partí con nada, cero pesos, cero recursos y eso a veces da miedo, pero es importante que las mujeres sepan que no importa la edad ni nada si uno quiere y necesita reinventarse”, relató Mariela Alfaro.

En julio recién pasado el Consejo Mujer Covid trabajó por más de 50 días construyendo propuestas para implementar medidas que vayan en apoyo de miles de mujeres.

 El ministerio de la Mujer y Equidad de Género impulsará de manera permanente todas aquellas políticas públicas y cambios culturales que permitan que la reactivación económica tenga perspectiva de género, para que las mujeres sean efectivamente las arquitectas de la post pandemia.

 

 

 

Con asado equitativo lanzan campaña “Este 18 y todos los días #TareasCompartidas”

  • Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, junto al Ministro de Agricultura, Antonio Walker, el diputado Jorge Alessandri y el alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado, inician las celebraciones de Fiestas Patrias llamando a una celebración responsable y compartiendo las labores domésticas y de cuidados.

 

  • Las autoridades además hicieron un llamado a estar atentos al entorno y recurrir a los canales de orientación y ayuda en caso de que sean testigos de violencia contra la mujer.

15 de septiembre 2020.- Para dar inicio a las celebraciones de las Fiestas Patrias, la ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, junto al Ministro de Agricultura, Antonio Walker, el diputado Jorge Alessandri y el alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado, realizaron un asado equitativo y llamaron a repartir las tareas en el hogar de manera equilibrada, evitando la sobrecarga de labores que enfrentan muchas mujeres en el país.

“La invitación que queremos hacer desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de género es a tener un dieciocho con tareas compartidas. Todos los últimos estudios han revelado que las labores domésticas recaen mayoritariamente en las mujeres. La pandemia ha significado un estrés mayor para las mujeres. Queremos pasar un 18 en familia, pero donde nos dividamos las tareas y no solamente con la pareja, si no también invitemos a los hijos e hijas.”, enfatizó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Mónica Zalaquett.

Respetando todas las medidas sanitarias, las autoridades se dividieron las tareas para hacer un asado en la sede social de Estación Central que alberga el Club de Cueca “Aguas Claras”, ahí se animaron también a bailar un pie de cueca, con distanciamiento físico, para iniciar las celebraciones de Fiestas Patrias con #TareasCompartidas.

Al respecto el ministro de Agricultura, Antonio Walker, expresó: “Un llamado a nosotros los hombres a compartir las tareas familiares, no puede ser que los hombres lleguemos a la casa y no colaboremos con la familia, tenemos que lavar los platos, hacer el aseo, cocinar y realizar las labores domésticas, porque tienen que ser compartidas”.

Lo que se busca desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es promover e impulsar en todos los espacios y en todos los ámbitos un cambio cultural que permita que mujeres y hombres puedan desarrollarse plenamente. En ese sentido el diputado Jorge Alessandri planteó que “la ministra hace un llamado a la corresponsabilidad, y hoy día en la mañana mi señora me dijo yo me encargo de la guagüita de 3 meses, Jorgito se va contigo, así que acá sobre mis hombros cargo la responsabilidad del futuro de Chile”

En tanto el Alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado señaló que este es “un llamado muy importante a la colaboración. Efectivamente estos meses de pandemia han generado oportunidades para estar más en la casa, para estar más en familia, en pareja, pero eso también ha traído otras externalidades que no han sido positivas, como problemas a la salud mental, la violencia intrafamiliar, por eso invitamos también en estas fiestas patrias a reflexionar, a compartir las tareas, pero también a que el respeto a la mujer debe ser una premisa básica este 18 de septiembre”.

En esa línea la ministra de la Mujer y la Equidad de Género explicó que “la violencia contra las mujeres no tiene temporalidad, puede ocurrir en cualquier momento. Sin embargo, existen factores de riesgo, como las cuarentenas o el consumo de alcohol son algunos de ellos. Estemos alerta, ¿Hablé con mis vecinos hoy? ¿Están bien? ¿Escuché algo extraño? Sólo así, juntos podemos prevenir la violencia contra la mujer. La violencia contra la mujer no es un problema de mujeres es un problema de toda la sociedad y juntos debemos prevenirla e intentar erradicarla”.

En caso de ser víctima o testigo de cualquier hecho de violencia contra la mujer, física, psicológica, sexual y/o económica, existen los canales de denuncia; el 149 de Carabineros, el 134 de la PDI o directamente en el sitio web de Fiscalía y nuestros canales de orientación y ayuda del ministerio de la Mujer y la Equidad de Género Fono Orientación 1455, el WhatsApp +569 9700 7000 disponibles las 24 horas, los siete días de la semana.