Carolina Plaza es nombrada Directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género

Tras los respectivos concursos de Alta Dirección Pública, el presidente Sebastián Piñera, nombró a la relacionadora pública, Carolina Plaza Guzmán, como Directora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.

Carolina Plaza estudió Relaciones Públicas, en la Universidad del Pacífico y un magíster en políticas públicas de la Universidad del Desarrollo.

Posee amplia experiencia en el mundo público. Fue alcaldesa de la comuna de Huechuraba entre el año 2000 al 2011, ejerció como Directora Nacional de la División de Organizaciones Sociales de Chile en la anterior administración del presidente Sebastián Piñera y al momento de su nombramiento se desempeñaba como subdirectora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.

El Consejo de Alta Dirección Pública inició el concurso el 07 de septiembre de 2019 con la publicación de la convocatoria en diarios de circulación nacional y en sitio web del Servicio Civil. Se recibieron un total de 163 postulaciones en línea. Tras la entrega de los resultados de las evaluaciones, el Consejo de Alta Dirección Pública entrevistó a 6 postulantes y elaboró la nómina de candidatos elegibles que fue remitida al Presidente de la República, para que definiera el nombramiento.

 

Subsecretaria Cuevas participa del lanzamiento de Hoja de Ruta para Políticas de Equidad de Género en Ciencias y Tecnología

En la línea del trabajo constante que ha desarrollado el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para fomentar más mujeres en ciencia y tecnología, la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas, participó del lanzamiento de la Hoja de Ruta para Políticas de Equidad de Género para el sistema científico, tecnológico y de innovación del país, elaborado por el Ministerio de Ciencias y Tecnología.

La instancia se llevó a cabo en el auditorio del Instituto Nacional, y contó con la presencia del ministro de Ciencia y Tecnología, Andrés Couve, junto a la subsecretaria Carolina Torrealba, y la directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Aisén Etcheverry.

La Hoja de Ruta tiene como objetivo construir una política participativa de equidad de género que aumente el acceso y permita el desarrollo de las investigadoras del sistema de creación de conocimiento en igualdad de condiciones y en entornos seguros.

“La brecha de género surge desde la educación temprana y a lo largo de la vida esto termina traduciéndose en que las mujeres tienen una representación muy baja en los equipos de investigación. Por ejemplo, solo un 17% de los centros de excelencia son liderados por mujeres”, destacó la subsecretaria de Ciencias y Tecnología, Carolina Torrealba.

Los lineamientos de esta Hoja de Ruta se desarrollaron a partir de un diagnóstico que se realizó con más de un centenar de investigadoras en distintas regiones, y en cuya Mesa Técnica participó el Ministerio de la Mujer y Equidad de género para aportar sobre su experiencia con planes de Equidad de Género en la Educación y propuestas para políticas públicas respecto a esta materia.

“Fomentar carreras equitativas que cuenten con mayor presencia de talentos femeninos ha sido parte de la Agenda Mujer del gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Por nuestra parte, como ministerio desarrollamos en 2019 el Plan de Equidad de Género en la Educación, junto al Mineduc, que como objetivo tiene generar espacios de mayor oportunidades para que niñas y jóvenes reconozcan sus talentos y sean impulsadas a desarrollarlos en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas”, explicó la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas.

Para más información, ingresa a www.minciencia.gob.cl/

 

Ministra Plá se reúne con General Director de Carabineros para revisar lineamientos y protocolos del 2020

Con la intención de establecer y coordinar una hoja de ruta entre ambas instituciones para este año 2020, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, se reunió con el General Director de Carabineros, Mario Rozas.

La mañana de este viernes,  la Ministra Isabel Plá y la Directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Carolina Plaza, sostuvieron una reunión con el General Director de Carabineros, Mario Rozas para coordinar y agilizar el trabajo conjunto, además para poder revisar los actuales protocolos de denuncias de mujeres que son víctimas de violencia.

Una vez finalizado el encuentro, la Ministra Plá se refirió a la gestión de Carabineros: “nosotros tenemos un trabajo permanente de coordinación con las policías y la PDI para la prevención y protección de mujeres que son víctimas de violencia. Creemos que tenemos que hacer algunos cambios para agilizar la gestión al momento de la denuncia, pues necesitamos que nuestro Servicio, el SernamEG, llegue a esas víctimas con sus herramientas, apoyo y especialmente protección lo antes posible”.

En la cita también se fijó un ciclo de capacitaciones para Carabineros en todas las regiones del país, que tendrán dos objetivos principales: Preparación efectiva y afectiva a funcionarios policiales para que puedan recibir y acoger de mejor manera todo tipo de denuncias relacionadas a violencia contra las mujeres y la entrega de herramientas en materia de Derechos Humanos con perspectiva de género.

Al respecto, la ministra Plá aseguró que, “es muy importante en nuestro ministerio y especialmente a partir de la contingencia, que tiene un hito clave, que es el 18 de octubre, cerrar todos los espacios posibles de vulneración a los derechos esenciales, especialmente los de las mujeres. Hay distintas perspectivas que tienen que ser incorporadas y nosotros queremos asegurarnos que estén debidamente acogidas en una institución tan relevante como es Carabineros de Chile”.

 

 

 

Ministra Plá: “Las mujeres hemos dado pasos sustanciales en la última década”

Junto a las 16 SEREMIS de la Mujer y la Equidad de Género, la ministra Isabel Plá y el ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, realizaron un balance de los principales avances de la mujer en los últimos 10 años.

Poniendo énfasis en empleo, salud, pobreza, educación y participación política, la Ministra Isabel Plá, junto al Ministro Sebastián Sichel, presentaron la “Radiografía de la Mujer en la Última Década”, que incluyó los principales avances y cifras de la mujer en materia de salud, educación, trabajo, pobreza y participación política, entre otros.

En la instancia, y como parte de la planificación de trabajo para la nueva década, asistieron las Seremis de las 16 regiones de Chile, para conocer los progresos y principales desafíos de cara al futuro de la institución.

La Ministra Plá señaló que: “Creemos que es muy importante tener claridad de los cambios que ha experimentado la condición de la mujer en la última década, para saber cuáles son los desafíos que tenemos para adelante que son de enorme magnitud y en los cuales tenemos que apurarnos. Es importante saber desde donde venimos para calibrar hacia dónde vamos”.

Dentro de las principales conclusiones, las autoridades destacaron la baja de más de 10 puntos en el porcentaje de mujeres sin ingresos propios, pasando de un 43,3% en 2010, a un 32,8% en 2017. En esa misma línea se remarcó la considerable baja de pobreza en hogares liderados por mujeres. (26% en 2009 – 9,2% en 2017).

Al respecto, el ministro Sichel hizo un llamado “ético a las empresas privadas a comportarse de manera distinta respecto a la inclusión femenina, ya que cuando vienen estas crisis sociales uno tiende a creer que solo el Estado tiene que reaccionar, pero también hay un mundo privado que tiene que reaccionar y ser mucho más activo en la inclusión”.

Los años de escolaridad y las matrículas de educación superior, también tuvieron importantes avances que fueron remarcados por los jefes de cartera. Donde el promedio de años de escolaridad de mujeres de 15 años y más aumentó de 10,3 años en el 2009 a 11,1 en 2017, y la proporción de matrículas de mujeres en educación superior aumentó en un 1,4% desde el 2011 al 2019.

En esa línea, la ministra Plá reiteró que “parte del corazón de las demandas sociales que se han estado manifestando con muchísima fuerza tienen una conexión y tienen una expresión en la equidad de género y los problemas y brechas que enfrentan la mayoría de las mujeres de nuestro país que afecta su vida y condición económica y social”.

En cuanto a salud, hubo grandes progresos en materia de embarazo adolescente. Las mujeres entre 12 y 19 años embarazadas o madres disminuyó, de un 8,2% en el año 2009 a un 4,9% en el 2017 y en relación a la realización del Papanicolau también aumentó el porcentaje, pasando de un 52,2% el año 2009, a un 57,6% en el 2017.

Al finalizar, los ministros destacaron el gran aumento que se ve en las mujeres en política, y esto se demuestra con la composición actual del Congreso, donde el porcentaje de senadoras aumentó un 9,5% desde el año 2009 hasta el 2017, mientras que en el caso de las diputadas el aumento fue de un 8,5% entre el 2009 y 2007.

Más información en el link: Radiografía de la mujer en última década

Ministra junto a Ligia W

Ministra Plá visita a mujer que sufragó en las primeras elecciones presidenciales que permitieron el #VotoFemenino en Chile

Este día miércoles se celebró el 71° aniversario desde la promulgación de la ley N°9.292, que estableció el derecho a voto en elecciones parlamentarias y presidenciales para todas las mujeres chilenas mayores de 21 años. Fue un 8 de enero del año 1949 cuando se firmó este decreto que marcó un antes y un después en la sociedad.

En el marco de la conmemoración, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, visitó a Ligia Wilson, una de las mujeres chilenas que pudo ejercer por primera vez su legítimo derecho a voto, en el año 1952.

Durante el encuentro, Ligia se mostró encantada de poder conversar de aquel histórico día en el que las mujeres pudieron votar e ingresar al mundo público plenamente. La mujer de 92 años comentó sobre la felicidad y el orgullo que sentía ella y sus amigas en aquel momento.

“Fui con mi papá a votar, por supuesto primero yo en la parte de las mujeres y después lo acompañé quedándome afuera en los hombres. Después de votar, en la tarde, nos juntábamos las amigas y nos abrazábamos y decíamos que alegría más grande que como ser humano nos estén reconociendo, para poder significar y decidir sobre la felicidad de un país”, comentó Ligia.

Al terminar el encuentro, la Ministra Isabel Plá afirmó que, “ha sido muy emocionante escuchar a Lichy, su recuerdo de ese primer día en el año 1952 cuando las mujeres en nuestro país, pudieron participar en igualdad de condiciones que los hombres para elegir al presidente de la república. Es un testimonio muy importante para las nuevas generaciones, para que las mujeres jóvenes en Chile conozcan nuestra historia y sepan que lo que hoy es tan obvio e innegable significó muchos años de lucha”.