Encuentro regional fortalece vínculos asociativos entre mujeres indígenas de Antofagasta

  • Participantes de comunidades de los pueblos Chango, Quechua, Aymara y Lickanantay, dialogaron sobre desafíos comunes, promoviendo la colaboración y liderazgo.
  • Las jornadas de trabajo contaron con la participación de la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género.

Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre mujeres indígenas y abordar las problemáticas específicas que viven, se llevó a cabo el Encuentro de Mujeres de Pueblos Originarios de la Región de Antofagasta. Esta iniciativa, promovida por la Fundación de Cultura y Turismo, en colaboración con la Municipalidad de San Pedro de Atacama, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y el Gobierno Regional (GORE), surge como respuesta a la necesidad de crear espacios de diálogo y deliberación para abordar desafíos pendientes como la violencia en las comunidades y dificultades de asociatividad.

Actualmente, los espacios laborales destinadas a mujeres de pueblos originarios suelen presentar limitaciones territoriales y contextuales, lo que dificulta la generación de redes que abarquen toda la región. A raíz de estas y otras demandas, expresadas por las propias comunidades durante la reunión 2023 del Área de Desarrollo Indígena (ADI), surge este encuentro regional, que se desarrolló el viernes 1 y sábado 2 de diciembre.

La actividad contó con la especial presencia de la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, quien enfatizó que “el gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene un compromiso prioritario de impulsar acciones desde los territorios, entendiendo que las políticas públicas sólo serán pertinentes con participación activa y liderazgo de las mujeres de los diversos territorios”. Además, destacó la relevancia de las actividades desarrolladas en el encuentro, ya que “reconocemos que existe una gran diversidad en las manifestaciones de violencia dentro de las culturas indígenas, por lo que es imperativo que sean las mujeres organizadas quienes asuman un papel fundamental como agentes de cambio, contribuyendo no solo al bienestar de sus comunidades, sino también al de toda la sociedad”.

Estas instancias de diálogo son sumamente importantes para la comunidad, así lo comentó el Gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Diaz Cortés: “como Gobernador de Antofagasta y en este rol que me toca de presidir la ADI, conozco muy bien las demandas de las comunidades y en particular de las mujeres de pueblos originarios, quienes requerían instancias de diálogo y deliberación propio en sus territorios, para abordar una serie de problemas que las aquejan. Los problemas tienen un componente territorial, por lo tanto, se requería fortalecer desde sus propias demandas, no desde una mirada externa, sino que ellas mismas fueran las que levantaran sus redes de apoyo y con la asociatividad necesaria, resolver temas de violencia, de empleo, de maternidad, que creo este encuentro de mujeres de pueblos originarios ha propiciado”

Con el respaldo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del GORE, 50 mujeres indígenas pertenecientes a las comunidades de los pueblos Chango, Quechua, Aymara y Lickanantay, tuvieron la oportunidad de participar del encuentro. Las asistentes desempeñaron un papel activo y protagónico en jornadas de trabajo propuestas.

Para Alba Mondaca Tejerina, de la comunidad Atacameña de Solcor, esta actividad era necesaria ya que “nosotras estamos muy desprotegidas en materia de violencia hacia la mujer, es muy difícil denunciar y es necesario que se siga trabajando en ellos como se abordó en el encuentro, fue una linda experiencia todas quedaron super contentas, pero si falto tiempo para seguir instruyendo sobre temas pendientes, dos días se nos hizo poco para contar todas nuestras inquietudes y demandas, esperamos que podamos seguir trabajando en aquello”.

Este encuentro representa un paso significativo hacia la creación de una red de mujeres sólida y colaborativa, proporcionando un espacio vital para compartir experiencias, abordar desafíos comunes y fortalecer la participación activa de las mujeres de pueblos originarios en la toma de decisiones que afectan sus vidas y comunidades.

Ministra Orellana y subsecretaria Albagli destacan que nueva medida del ISP permitirá el retiro de anticonceptivas defectuosas en 5 días

  • Esto implica que, serán clasificados como “clase 1”, lo que permite emitir mensaje de advertencia a las consumidoras y que su retiro del mercado sea más rápido
  • Esta es una de las distintas medidas acordadas entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto al Ministerio de Salud en la materia.

 La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli destacaron la reciente resolución emitida por el Instituto de Salud Pública, ISP, que establece que, en caso de fallas en su efectividad, los medicamentos anticonceptivos serán clasificados en la categoría de mayor riesgo potencial, dado que su finalidad de uso es evitar el embarazo, y no cumplir con este fin por desvíos o fallas de calidad, podría tener consecuencias permanentes, de acuerdo a lo planteado en la resolución exenta fechada el 20 de octubre de 2023 (N °05600).

Cabe recordar que las fallas de píldoras anticonceptivas han sido frecuentes en los últimos años. El primero de los problemas detectados ocurrió en 2020 y significó que más de 200 mujeres fueran afectadas, debiendo ser obligadas a mantener un embarazo y posterior parto.

Es por eso que, el Ministerio de Salud (Minsal) y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, han acordado distintas medidas para disminuir las posibilidades de que esto ocurra y en coordinación con el Instituto de Salud Pública se han establecido acciones concretas.

“Valoramos esta resolución que surge de una propuesta que realizamos como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en conjunto con Minsal, con el objetivo de establecer un mecanismo más eficiente para el retiro de los anticonceptivos una vez que presenten fallas. Estamos tomando todas las medidas que nos permitan evitar los problemas generados con anterioridad a cientos de mujeres”, indicó la secretaria de Estado.

Por su parte, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, señaló que “la nueva resolución del ISP que clasifica las eventuales fallas de efectividad de los medicamentos anticonceptivos dentro de la categoría clase 1, es decir, de mayor riesgo y por ende con medidas de control asociadas que son más exigentes, es una forma concreta de reconocer el profundo impacto que una falla de este tipo tiene sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos de las personas, y por lo mismo, se asume este mayor compromiso desde el rol como institución del Estado”.

El Instituto de Salud Pública es el organismo del Estado que asume la función de fiscalizar y regular los medicamentos con sumo detalle, de tal forma de asegurar su eficacia, calidad e inocuidad de los productos.

Esta regulación y fiscalización de los medicamentos abarcan desde la autorización de los ensayos clínicos previos al registro, el otorgamiento del registro sanitario de los productos, la inspección y licenciamiento a fabricantes y distribuidores, la vigilancia posterior a la comercialización, farmacovigilancia y el control de calidad de los productos. Por lo tanto, es su obligación el analizar estas fallas a medicamentos, y ponderar el posible riesgo que puede traer a las usuarias en este caso.

Cabe señalar que cuando se constata una falla de producto que requiera realizar un retiro del mercado, el ISP emite una alerta y una nota informativa como comunicación general a los usuarios, comunicación realizada a través del sitio web institucional.

Esta resolución establece que, en caso de fallas en la efectividad de un medicamento anticonceptivo, el laboratorio encargado del registro tendrá un máximo de 5 días de corrido para poder recuperar o retirar el producto del mercado, tendrá 7 días de corrido para informar al ISP mediante un informe de seguimiento, y 60 días de corrido para presentar el informe concluyente tendrá.

Otras medidas de fiscalización para anticonceptivos

Por otra parte, y a raíz de un requerimiento desde el Ministerio de Salud, el ISP ha venido tomando otras medidas de fiscalización y control respecto de los medicamentos anticonceptivos, entre los que se encuentran:

  • Disminución de puntaje en las compras públicas para laboratorios sancionados: lo que significa que CENABAST considera en sus bases de licitación de compras de medicamentos el comportamiento del proveedor y las fallas en sus productos.
  • Receta Electrónica a nivel nacional: considera la prescripción de anticonceptivos mediante esta vía que se encuentra actualmente operativa.

También se han adoptado medidas como:

  • Color de pastillas con principios activos y placebo: que permitan distinguir cuál es cuál.
  • Cambio de rótulo y de folleto al paciente: ahora este debe incluir información al paciente y advertencia a las usuarias respecto de su uso correcto.
  • Fiscalización a fabricantes: se han realizado inspecciones para verificar las condiciones de fabricación nacional y de productos importados de manera adicional a inspecciones de rutina entre el 2020 y el 2023. Se han realizado 55 inspecciones específicas a productos farmacéuticos anticonceptivos orales por concepto de denuncias y/o retiros del mercado.
  • Control de calidad de productos que están en el mercado: Debido al aumento de denuncias a la calidad de productos anticonceptivos durante el período 2020 -2021, el Instituto de Salud de Chile decidió realizar un programa de vigilancia de anticonceptivos y productos farmacéuticos para tratamiento hormonal femenino.

El muestreo se inició el segundo semestre del 2021 y se ha mantenido hasta la fecha en centros de distribución, farmacias, servicios de salud y droguerías de la Región Metropolitana. Esta región fue elegida, ya que concentra el 47,9% de las farmacias a nivel nacional.

Al 31 de diciembre del 2022 se han completado los análisis de 71 productos que corresponden a 630 ensayos.

  • Campaña comunicacional y educación a las usuarias de los aspectos de calidad de los anticonceptivos: El Instituto de Salud Pública, a través de su sitio web y redes sociales, ha dispuesto a la ciudadanía información relevante con relación a los anticonceptivos. Específicamente en su sitio web, dispone un listado de preguntas frecuentes donde se abordan temáticas como: la efectividad de estos medicamentos, si afecta o no la fertilidad, qué hacer en caso de presentar una reacción adversa, cómo notificar un problema de calidad, entre otros.

 

 

Presidente Boric encabezó inauguración del segundo Centro de Atención y Reparación para Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual de la Región Metropolitana

  • Este nuevo dispositivo permitirá agilizar la atención reparatoria, psicosocial y jurídica de mujeres víctimas de este delito.

El Presidente de la República Gabriel Boric Font, encabezó esta mañana la inauguración del segundo Centro de Atención y Reparación para Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual de la Región Metropolitana. En la ceremonia estuvieron presentes la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana Guarello, la ministra de Salud (s), Andrea Albagli, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal y la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco, junto a funcionarias y funcionarios del nuevo Centro.

“Queremos decirles que no están solas, que no van a estar solas. Quiero que sepan que pueden contar con este gobierno para impulsar todas las medidas que sean necesarias para sentirse seguras y libres. Hoy estamos dando un paso más en esa dirección que es la inauguración de un nuevo Centro de Atención Reparatoria, aquí en Santiago, siendo el segundo de Santiago y el cuarto a nivel nacional, con espacios de contención y apoyo integral para mujeres sobrevivientes a la violencia sexual porque no queremos seguir sumando nombres a la arpillera que veíamos aquí a la entrada del Centro”, dijo el Presidente Boric

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que “vamos a poder   descomprimir la lista de espera que lamentablemente, hasta el momento, supera lo que ha sido nuestra capacidad de atención. Próximamente inauguraremos centros de este tipo en la región de Atacama, en la comuna de Alto Hospicio y también en la comuna de Coquimbo. Los motivos de elegir estos lugares no son casuales, sino que tienen que ver también con la demanda de atención por razones de denuncia”, dijo la ministra.

La autoridad relevó los avances del Ministerio en esta materia: “Hemos podido avanzar en legislación que protege a las mujeres. El año pasado gracias también a la gran lucha que dieron los padres de Antonia Barra, logramos aprobar la ley Antonia, para que las mujeres no sientan que son ellas las que deben probar que son inocentes de la agresión que sufrieron, sino por el contrario que sean respetadas durante el proceso judicial. Una de las innovaciones de esta ley es que el testimonio puede no ser entregado presencialmente por la víctima, muchas veces delante de su agresor, en el juicio que fue el caso de Antonia, ya que tras su muerte fueron los mensajes que ella dejó los que se usaron como medio probatorio, obteniendo una condena” dijo y destacó el aumento del Presupuesto de la cartera para el 2024, que en programas de atención de mujeres que han vivido o viven violencia alcanzan un 5,7%.

En tanto, la directora del SernamEG, Priscilla Carrasco, expresó que “estar inaugurando un segundo Centro de Violencia Sexual en la Región Metropolitana, junto al Presidente Gabriel Boric y nuestra ministra Antonia Orellana, es un enorme avance para el quehacer del SernamEG. Es muy importante que las mujeres víctimas o sobreviviente de violencia sexual, cuenten con más espacios en donde reciban contención, apoyo psicológico y atención reparatoria. Queremos seguir avanzando en la entrega de una respuesta oportuna para las mujeres que lo necesiten, como también fortalecer políticas de prevención en violencia de género”.

Cabe destacar que, en el marco de la inauguración de este Centro, las autoridades dieron a conocer las cifras más importantes relacionadas con la incorporación de las agresiones sexuales agudas al sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES), medida que cumple un año.

Desde su entrada en vigencia en octubre de 2022, 1720 personas en el sistema público de salud accedieron a la entrega de atención integral de salud ante violencia sexual aguda, de las cuales 670 eran menores de 18 años (39%). De las víctimas menores de 18 años 576 eran mujeres (86%). En el caso de las víctimas mayores de 18 años 963 eran mujeres (91,7%).

“Todas las personas tienen hoy día acceso a atención de salud garantizada en caso de haber sido víctimas de agresión sexual. Para activar esta prestación GES la persona debe presentarse en algún centro de urgencia hospitalaria dentro de las primeras 72 horas de haber ocurrido el evento, las atenciones incluyen una primera acogida psicológica, el diagnóstico de estado de salud de la persona y acciones de prevención tanto para prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual como también un embarazo no planificado, dijo la ministra de Salud (s), Andrea Albagli.

¿Cómo funcionan los centros?

Los Centros de Atención y Reparación para Mujeres Víctimas de Violencia Sexual (CVS), son dispositivos en que se atienden mujeres mayores de 18 años que viven o han vivido violencia sexual. No es condición haber realizado una denuncia previamente, ni es obligación realizarla mientras permanece en atención y en proceso de reparación.

La instalación del segundo Centro de Atención reparatoria de violencia Sexual permitirá agilizar y optimizar la atención de las mujeres de la Región Metropolitana en esta materia. Cuenta con un equipo profesional integrado por una coordinadora, abogada, sicóloga, trabajadoras sociales y un psiquiatra.

El primer Centro de Violencia Sexual en la región Metropolitana tiene 10 años de implementación, con una atención de 1600 mujeres a la fecha. Se estima que para el año 2024, este segundo Centro de Violencia Sexual se brinde Orientación e Información a cerca de 200 mujeres y briden atención psicológica, social, legal y psiquiátrica aproximadamente a 100 mujeres.

 

Cancillería capacitará a sus funcionarias y funcionarios para mejorar la atención consular a las chilenas que viven violencia de género en el exterior

El canciller Alberto van Klaveren y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, se reunieron hoy con la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, para hacer una evaluación del Fondo de Transversalización de Género “Chile Para Todas”, adjudicado por la Cancillería con el fin de mejorar la atención consular de mujeres chilenas víctimas de violencia de género en el exterior.

El proyecto busca instalar las capacidades materiales y técnicas para otorgar este servicio de manera permanente, entregando una primera acogida, contención y apoyo, junto con vinculación a las fuentes de recursos disponibles en las redes de apoyo institucionales y de organismos locales, así como también de los programas de asistencia consular existentes.

El plan de trabajo de esta iniciativa contempla la realización de las siguientes acciones: sistematizar la atención consular en materia de violencia contra la mujer, lo que implica efectuar un levantamiento de información de casos de violencia contra la mujer por parte de una dupla psicosocial, compuesta por una asistente social y una psicóloga; elaborar un protocolo de atención a víctimas de violencia contra la mujer; capacitar a funcionarios y funcionarias consulares y de Cancillería en materias de violencia contra la mujer, y una campaña comunicacional de sensibilización para difundir este proyecto para la comunidad chilena en el exterior.

Actualmente, la generación del protocolo de atención y el curso de capacitación está siendo desarrollado a través de una consultoría de la Universidad de Concepción.

El proyecto surge como respuesta a la necesidad de apoyo hacia las mujeres chilenas en todas sus diversidades que, encontrándose en el extranjero, viven violencia de género. Ellas generalmente no disponen de redes de apoyo y muchas veces presentan dificultades asociadas a su permanencia transitoria o proyecto migratorio, además de encontrarse expuestas a un nivel de vulnerabilidad condicionada al país de permanencia.

Durante lo que va de 2023, los funcionarios consulares de Cancillería han atendido 48 casos de violencia de género en el exterior, de los cuales en 24 se ha aplicado el dispositivo especializado de atención en violencia contra la mujer conformado por la dupla psicosocial.

“Es un programa ejemplar y que revela la colaboración permanente que hemos tenido con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Y obviamente no podría ser de otra manera, en la medida en que esta Cancillería, a través de nuestra subsecretaria de Relaciones Exteriores, y todo el equipo de apoyo con que contamos, impulsa una Política Exterior Feminista”, afirmó el canciller.

En tanto, la ministra de la Mujer indicó que “si las mujeres en Chile demoran, en promedio, varios años en denunciar, eso se hace mucho más difícil en un país extranjero en el que existe otra legislación y no hay redes de apoyo, por lo cual esto es un proyecto que esperamos poder mantener para los próximos años y que se torne una política de Estado desde la Política Exterior Feminista, traducida específicamente a la atención consular”.

Finalmente, la subsecretaria de Relaciones Exteriores señaló que “este proyecto se circunscribe en el ámbito consular, que es muy importante para nosotros, porque entendemos que los consulados son la cara visible del Estado de Chile en el exterior. Entonces, para poder atender las necesidades de las mujeres en el extranjero cuando son víctimas de violencia, es fundamental tener preparados nuestros equipos para hacerse cargo, para acoger y para poder orientar”.

779 mil hogares podrán postular a beneficios del Estado a los que antes no accedían: Gobierno introduce mejoras a Registro Social de Hogares

  • Las modificaciones incluyen que no se incorporen como ingreso económico las pensiones de alimentos impagas y las pensiones de reparación, entre otras mejoras.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia presentó la implementación de significativas mejoras en el cálculo de la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH), a través de cambios que buscan reflejar de manera más precisa y la realidad de los hogares en el país, los que se aplican de manera automática en los registros de las personas.

A partir de noviembre, la Subsecretaría de Evaluación Social incorporó nuevos datos al Registro Social de Hogares, marcando un hito importante para más de 779 mil hogares, de los que cerca de 420 mil ingresarán al tramo del 60%, mientras que casi 360 mil son las familias que ingresarán al tramo del 40%. En ambos tramos se concentran las principales prestaciones que entrega el Estado.

Entre las medidas implementadas, se incorporará el Registro de Deudores de Alimentos, lo que permitirá que no se sumen como ingreso económico las pensiones de alimentos impagas, beneficiando principalmente a mujeres y a sus hijos/as.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, enfatizó que “esta es una muy buena noticia para las familias, porque estos cambios permiten que la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares sea más ajustada a la realidad. Esto significa en la práctica que cerca de 800 mil hogares entran a tramos más bajos, lo que les permitirá acceder a beneficios sociales a los que antes no podían acceder. Por eso también la invitación es a que las personas mantengan actualizado su registro, porque esto permite al Estado avanzar en políticas públicas acordes a la realidad del país”.

Mientras, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, señaló que “”en nuestro recorrido por todo Chile, hemos escuchado a las personas, que nos han señalado que el Registro Social de Hogares puede mejorar. El Presidente Boric nos ha encargado hacerlo y hemos decidido responder con acciones concretas, porque la justicia social también pasa por caracterizar mejor la situación socioeconómica de los hogares, de modo que tengan un mayor acceso a las prestaciones del Estado y, a la vez, mejorar la calidad de vida disminuyendo los trámites que deben realizar. Este es un avance en ambos sentidos.”

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que “el Registro Social de Hogares es una gran foto a las familias del país y hoy, en esa foto, se está incorporando el factor de que quien debería pagar pensiones de alimentos no lo está haciendo y, por lo tanto, se está considerando como un factor que empobrece a la familia. Muchas veces la deuda de pensiones de alimentos es una deuda con los niños, pero quien las paga en su mayoría son las mujeres jefas de hogar y de acuerdo a los datos que nos entregó Desarrollo Social, jefas de hogar que pertenecen a los estratos más pobres de nuestra sociedad, y, por lo tanto, aquí estamos contribuyendo a que puedan acceder de mejor forma a los beneficios que entrega el Estado”.

El alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, resaltó que “el Registro Social de Hogares representa un rol fundamental en nuestra labor municipal día a día. Por eso es que este tipo de mejoras, que optimizarán aún más la calificación, permitirán facilitar los procesos en la asignación de recursos y ayudas que llegan a nuestras vecinas y vecinos en situación de vulnerabilidad, porque finalmente ellas y ellos son lo más importante de todo este proceso que es un pilar de la equidad social”.

Las personas inscritas en el Registro Social de Hogares pueden revisar si existieron modificaciones en su calificación en la página web registrosocial.gob.cl. Éstas se aplican de manera automática, por lo que no se requieren trámites por parte de las y los usuarios.

¿Cuáles son los cambios?

  •  Actualización de los valores máximos de ingresos de los tramos en base a Casen 2022: Con los resultados de la Encuesta Casen 2022, se van a actualizar los límites en los tramos de la Calificación Socioeconómica. Esta medida se debe a que los ingresos han cambiado desde los vigentes de Casen 2017. En concreto, ahora los ingresos que se consideran para cada tramo representan mejor la realidad del país y de los
  • Incorporación del Registro de Deudores de Alimentos: La inclusión del Registro de Deudores de Pensión de Alimentos (RNDPA) permitirá identificar de manera automática las pensiones de alimentos impagas para no incorporarlas como ingresos en el RSH en el que estén incorporados los hijos
  • Nuevas fuentes de información de dependencia y discapacidad: Se incorporarán diversas fuentes administrativas, como el Subsidio de Discapacidad para niños, niñas y adolescentes, Pensiones Básicas Solidarias, Aportes Previsionales Solidarios, entre otros, simplificando la acreditación de situaciones de dependencia, discapacidad e invalidez.
  • Reconsideración de las pensiones de reparación: Las pensiones de reparación de personas incluidas en los informes Rettig y Valech, así como personas exoneradas políticas, no se considerarán como ingresos económicos en el cálculo de la Calificación Socioeconómica. Este cambio había sido anunciado en septiembre de este año, en el marco de la conmemoración de los 50 años de la dictadura cívico

Registro Social de Hogares

Actualmente, el Registro Social de Hogares cuenta con 17.136.753 personas inscritas en un total de 8.994.018 hogares, lo que representa un 85.6% de la población, de acuerdo con la proyección elaborada por el INE para el año 2023.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha implementado mejoras desde la llegada del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. En mayo de 2022, se simplificó la acreditación del padre o madre ausente que no paga la pensión de alimentos mediante una declaración jurada simple. Al mismo tiempo, en noviembre del mismo año se inauguró un nuevo módulo para identificar a las personas que ejercen labores de cuidado de manera no remunerada y que actualmente cuenta con más de 65 mil personas inscritas.

Desde mayo de 2023, la calificación socioeconómica se actualiza quincenalmente, reduciendo el tiempo de espera para los cambios y se han implementado mejoras en los mensajes y la bandeja de notificaciones municipales para hacer la plataforma más accesible y precisa.