Con la firma de un convenio para apoyar a víctimas de delitos por su identidad de género u orientación sexual finalizó el trabajo de la Mesa LGTBIQA+

  • El acuerdo fue suscrito por la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género, SERNAMEG y la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Este viernes 6 de enero y tras 7 meses de trabajo, se realizó el cierre oficial de la Mesa Gubernamental por los Derechos LGTBIQA+, liderada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en la que participaron 42 organizaciones de distintas regiones, quienes trabajaron en las sesiones junto a representantes del Poder Legislativo y de distintas carteras del Ejecutivo y que permitió constatar la necesidad de generar más espacios que aborden y den respuestas a las necesidades de las disidencias sexuales, creando orientaciones para el desarrollo de políticas públicas en la materia, desde una mirada intersectorial.

En el cierre de esta instancia participó, además de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro de Educación Marco Ávila; el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson; las diputadas Emilia Schneider, Marcela Riquelme, Camila Musante y Francisca Bello; la subsecretaria de la cartera, Luz Vidal; el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara; el Subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo; la Subsecretaria de Servicios Sociales Francisca Perales; la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco; e Irina Karamanos, quien participó durante todo el proceso de la mesa antes de dejar la Coordinación Sociocultural.

En la oportunidad, la ministra Antonia Orellana destacó que el trabajo de esta mesa ha sido un proceso de mucho aprendizaje y de acercamiento con espacios de la institucionalidad pública para acoger y abordar las demandas de la comunidad LGTBIQA+. En ese sentido, subrayó que, “a propósito de la aplicación del próximo Censo 2024, ya tenemos confirmado que vamos a poder aplicar las preguntas del estándar de género y queremos agradecer a la Unidad de Género del Ministerio de Economía y su compromiso con esto porque no ha sido fácil esta incorporación”.

Junto con ello, la secretaria de Estado indicó que “respecto de las conclusiones de cada una de las sesiones y compromisos de esta mesa que implican una política pública, es decir, los compromisos que ha tomado cada ministerio van a tener el seguimiento desde nuestra División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer”.  Y agregó que “además, las vamos a convocar a una sesión semestral de la Mesa para poder dar cuenta del seguimiento, el cumplimiento, los obstáculos y cómo subsanarlos”.

Finalmente, la ministra Orellana anunció que durante el segundo semestre de este año se enviará un proyecto de ley que amplié el mandato del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, para que se incluya a la comunidad LGTBIQA+, iniciativa legal que se realizará de manera participativa.

Firma de convenio

Al cierre del trabajo 2022 de esta mesa y para atender, asistir, apoyar y amparar a las personas que sean víctimas de delitos debido a su identidad de género y/u orientación sexual, se suscribió un convenio de colaboración entre la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género, el SERNAMEG y la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Mediante este acuerdo, las partes se otorgarán apoyo y colaboración con el fin de promover el desarrollo de políticas públicas, planes y programas que permitan llevar a efecto iniciativas, acciones y medidas tendientes a prestar atención, asistencia, apoyo y amparo a las personas que sean víctimas de delitos debido a su identidad de género y/u orientación sexual, buscando prevenir la violencia de género y toda forma de violencia, contando con los debidos protocolos, manuales, orientaciones técnicas y procedimientos que permitan alcanzar dichos objetivos.

Avances y demandas

La Mesa Gubernamental de Trabajo por los derechos de las personas LGBTIQA+, permitió levantar alertas y discusiones necesarias de visibilizar para el gobierno, como los riesgos de salud, de discriminación y violencia, entre otros.  Dentro de las temáticas abordadas por la mesa en este año de funcionamiento, estuvieron Trabajo, Salud, Violencia y Discriminación, Familias, Niñeces y Educación, Identidad de género y Migraciones.

Junto con ello, en cada sesión mensual de esta instancia se dio cuenta de los avances en cada ministerio involucrado y se revisó el estado legislativo de los proyectos en torno a derechos de las disidencias sexuales y de género.

Algunas de las demandas priorizadas por la mesa fueron conocer cuál es la población LGTBIQA+ en Chile mediante una caracterización estadística; avanzar hacia un proyecto de ley sobre cupo laboral trans; generar una circular que busque proteger la salud e integralidad de personas intersex; gestionar carnet no binario y sus implicancias; avanzar hacia una educación en afectividad y sexualidad integral intersectorial que involucre la formación inicial docente y mallas curriculares; entre otros.

Ministerios de la Mujer y Bienes Nacionales acuerdan trabajar datos territoriales para enfrentar la violencia contra las mujeres

Las ministras de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujeryEG), Antonia Orellana, y de Bienes Nacionales (MBN), Javiera Toro, junto a la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Priscilla Carrasco, firmaron un convenio de colaboración para fortalecer el intercambio de información geoespacial entre ambas carteras y el servicio, que será relevante para diseñar políticas públicas sobre la base de evidencia y datos territoriales, pertinentes a cada localidad.

MinMujeryEG y SernamEG podrán acceder a los recursos y la experiencia que Bienes Nacionales posee como gestor de la Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile (IDE Chile), una red de instituciones públicas que pone a disposición de la comunidad información geoespacial actualizada y confiable, útil para la gestión pública y privada.

En la práctica, este acuerdo permitirá al Ministerio y al Servicio acceder a información geoespacial que contribuirá a mejorar la toma de decisiones en materias como, por ejemplo, la inversión de recursos y la instalación de casas de acogida u otros dispositivos de protección de SernamEG.

El intercambio entre ambas carteras se materializará en capacitaciones sobre género, por el lado del MinMujeryEG, para apoyar el desarrollo de competencias en IDE Chile y Bienes Nacionales, y en la entrega de datos geoespaciales de interés para las mujeres, como la ubicación de dispositivos de SernamEG y oficinas de atención al público, por el lado del MBN. Este intercambio de información y capacidades entre las tres instituciones alimentará, a su vez, la plataforma de información territorial del Estado, actualizando la información de interés para usuarias disponible en la actualidad.

Ministra Orellana conoció en terreno despliegue de voluntarios/as para prevenir la violencia de género en zona afectada por incendio

  • Junto al jefe de la Defensa Nacional, Almirante René Rojas; la delegada presidencial Regional de Valparaíso, Sofía González y el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, dieron a conocer último balance sobre aplicación de ficha FIBE.

Hasta la comuna de Viña del Mar para apoyar en terreno el trabajo que se está realizando en la zona afectada recientemente por incendios, concurrió la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, donde participó de la reunión del gabinete regional que encabezó la delegada Presidencial Sofía González y en la que se informó sobre el despliegue, desde el pasado lunes, de voluntarias y voluntarios para la prevención de la violencia de género.

En la oportunidad, la secretaria de Estado destacó el trabajo realizado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo, quien estuvo a cargo de catastrar la situación de las mujeres que son usuarias de los dispositivos de violencia, de los dispositivos para las jefas de hogar y también de otros espacios de apoyo para las mujeres a través de la Seremi y a través del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

“Hemos estado velando porque los espacios de albergue y de acopio sean espacios seguros para las mujeres y para las niñas especialmente, porque la evidencia de anteriores desastres naturales, catástrofes y emergencias que hemos experimentado como país, nos muestran que son especialmente las niñas las que se ven en riesgo de sufrir violencia en estos contextos. Y es por eso que hemos estado especialmente atentas en eso y desde el lunes, en colaboración con el Instituto Nacional de la Juventud, hemos capacitado a un primer grupo de 30 voluntarios, monitoras y monitores en prevención de violencia de género y ya tenemos a cerca de 150 inscritos que van a aportar en esa tarea”, explicó la ministra Orellana.

Posteriormente, la titular del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género participó, junto al jefe de la Defensa Nacional, Almirante René Rojas; la delegada presidencial regional de Valparaíso, Sofía González; y el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, en el comité de Gestión de Riesgo de Desastres (COGRID).

Tras esta reunión se entregó un balance del despliegue de los equipos de voluntarios y voluntarias para prevenir la violencia de género y el trabajo desarrollado en torno a la reposición de cableado y servicios en la zona afectada por el incendio en Viña del Mar.

Al respecto la ministra Orellana manifestó que “tenemos que preocuparnos especialmente de que las mujeres y las niñas sepan que aún en contexto de emergencia, de catástrofe, de desastre, están los mecanismos activados para que puedan denunciar y nosotras acompañarlas”.

Junto con ello dijo que “ahora que ya se terminó de aplicar la ficha FIBE, y cuando ya se termine de cruzar con los datos del catastro de campamento del Ministerio de Vivienda, ahí vamos a entrar también como Ministerio de la Mujer a aplicar algunas preguntas más específicas que tienen que ver precisamente con apoyar especialmente a las mujeres”. En ese sentido, destacó la importancia de actualizar la información del Registro Social de Hogares.

“También nos preocupa especialmente la situación de las mujeres mayores que tienen pensión básica solidaria y que habitualmente también ellas lideran grupos familiares y es por eso que le hemos encomendado a la seremi Camila Lazo que lidere este trabajo en terreno y capacite también a las y los voluntarios para que estemos atentos a esas cuestiones”, indicó la autoridad. Igualmente subrayó la necesidad de ir en apoyo de las mujeres dirigentas vecinales que han estado realizando un importante trabajo para apoyar a sus comunidades afectadas por los incendios.

En el centro de acopio, la ministra Antonia Orellana se reunió con voluntarias y voluntarios del INJUV y recorrió junto a ellos las áreas de servicio y el terreno donde el lunes comenzarán a trabajar los equipos de prevención de violencia de género.

Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos cuenta con dos millones de consultas desde su entrada en vigencia

El pasado 19 de noviembre comenzó a funcionar el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, que cuenta con 2.131.237 consultas y certificados emitidos, 1.789 instituciones enroladas y 4.101 inscripciones solicitadas por tribunales.

Para ingresar al Registro debe existir una causa por pensión de alimentos ante los Tribunales de Justicia, los cuales deben evaluar los antecedentes. Los alimentarios deben solicitar al Tribunal correspondiente la liquidación de la deuda, que será puesta en conocimiento del alimentante. Si éste tiene una deuda de tres meses continuos y/o cinco discontinuos y no hace el pago una vez realizada la liquidación; el Tribunal enviará los antecedentes al Servicio del Registro Civil e Identificación, para que éste inscriba al alimentario deudor en el Registro de Deudores.

Este mecanismo es un sistema electrónico, remoto, gratuito e inmediato, y puede ser consultado por cualquier persona o institución que tenga la obligación legal de hacerlo, tales como deudores, demandantes, representantes legales, tribunales, bancos, notarias, municipalidades, entre otras instituciones públicas y privadas.

Dentro se las consecuencias de ingresar al Registro Nacional de Deudores se encuentran: la retención de las devoluciones de impuestos en la operación renta de cada año, la imposibilidad de obtener o renovar la licencia de conducir y/o el pasaporte y la retención del dinero de operaciones de crédito (desde 50 UF o más alcanzará un 50%), entre otras medidas.

Respecto de la última sanción, dado que la ley no era clara en establecer quién tenía la obligación de fiscalizar que las instituciones financieras realizaran la consulta al Registro, el gobierno incorporó expresamente dicha facultad para que sea la Comisión para el Mercado Financiero la institución encargada de fiscalizar el cumplimiento de la norma, lo que fue aprobado la semana pasada por el Congreso Nacional.

Al Registro se sumará a la entrada en vigor, en mayo de 2023, de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos, impulsada en 2022 por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y aprobada de manera unánime por el Congreso en agosto pasado.

Una vez operativa esta ley, si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se podrá iniciar el mecanismo de pago, oficiando a la institución bancaria para que informe los saldos del deudor en cuentas corrientes. Se podrá solicitar al tribunal que dictó la resolución en donde consta la deuda, que ordene el pago de la misma si hay incumplimiento total o parcial de tres meses, a través de los fondos que el deudor tenga en sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión y financieros, y en las cuentas de ahorro previsional voluntario.

En tanto, si no hubiere fondos en dichas cuentas o instrumentos o éstos no fueran suficientes, el tribunal ordenará el pago mediante los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del deudor.

Presidente de la República Gabriel Boric Font en promulgación de Ley que Tipifica el Suicidio Femicida: “No podemos descansar mientras siga habiendo una mujer violentada”

  • La ceremonia se enmarcó en la conmemoración del Día Nacional Contra el Femicidio y contó con la asistencia de distintas organizaciones sociales, además de las parlamentarias y parlamentarios que impulsaron el proyecto en el Congreso Nacional.

 Este lunes 19 de diciembre, en el Palacio de La Moneda, se llevó a cabo la ceremonia de promulgación de la Ley que tipifica el Suicidio Femicida, iniciativa que fue aprobada el pasado 31 de agosto en el Congreso y que modifica diversos cuerpos legales para mejorar las garantías procesales, proteger los derechos de las víctimas de los delitos sexuales y evitar su revictimización. Esto, además de tipificar los delitos de inducción al suicidio y el suicidio femicida.

El acto, que fue liderado por el Presidente de la República Gabriel Boric, se realizó en el marco de la conmemoración del Día Nacional Contra el Femicidio y contó con la participación de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, organizaciones sociales y parlamentarias y parlamentarios que impulsaron el proyecto en el Congreso.

Al respecto, el Presidente señaló: “Las cifras no son alentadoras, pero también eso tiene que ver con que estamos preocupándonos que haya más denuncias. No podemos descansar mientras siga habiendo una denuncia, una mujer violentada, no podemos sentirnos tranquilos. Acá la felicidad no pasa por ahí, sino cuando logremos erradicar definitivamente en nuestra sociedad la violencia contra las mujeres”.

Indicaciones

En paralelo a la promulgación de la ley, se anunció un paquete de indicaciones al proyecto que establece un régimen de protección y reparación integral en favor de las víctimas de femicidio y sus familias, modificaciones que ingresarán a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Entre ellas está la que busca que se reconozca como víctimas a las hijas e hijos de las mujeres víctimas de femicidio en cualquiera de sus grados (tentado, frustrado o consumado), a las personas bajo su cuidado, a sus familiares y a quienes tengan su representación jurídica.

Mientras que otro de los puntos busca establecer la obligación de todos los órganos del Estado de articular medidas de protección social con preferencia hacia estas víctimas y, además, establecer una pensión para los hijos e hijas de mujeres víctimas de femicidios consumados.

Respecto a estas indicaciones, el Mandatario afirmó que “esto ha sido un logro de las organizaciones sociales, organizaciones y familias aquí presentes, que han empujado, justamente, que estas cosas se hagan realidad. Estamos trabajando para garantizar los derechos de la infancia, como bien decía nuestra ministra Orellana, especialmente en aquellos momentos en donde más necesitan nuestro apoyo”.

En esa línea, la ministra Antonia Orellana, indicó que “hoy damos este paso que es ingresar las indicaciones en el proyecto de ley que establece un régimen de protección y reparación integral en favor de las víctimas de femicidio y sus familias, para crear una pensión para los niños y niñas que sufren el asesinato, el femicidio de sus madres y, esperamos que prontamente también el Senado tenga a bien despachar la ley integral de violencia contra las mujeres, donde además estamos ingresando a los niños y niñas no sólo como testigos, sino también como víctimas de la violencia contra sus madres y cuidadoras”.

En el marco del impulso de estas iniciativas, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género lanzó la campaña #SíEsMiProblema, la cual busca contribuir en la transformación de aquello que se considera un problema de las mujeres en un problema social.

Sí Es Mi Problema fue el resultado de conversaciones guiadas a lo largo de Chile y la definición del público, del enfoque y del mensaje responde a la solicitud de más de 100 organizaciones de la sociedad civil.