Mujeres de las 32 comunas de La Araucanía participan en Trawun del Plan Buen Vivir

  • Con un éxito de convocatoria se llevó a cabo este viernes 16 de diciembre el primer Trawun de Mujeres, organizado por la Subsecretaría de la Mujer y Equidad de Género y el Plan Buen Vivir.
  •  La iniciativa es parte de una serie de encuentros territoriales con perspectiva de género e interculturalidad, que buscan levantar un diagnóstico sobre la realidad y necesidades de las mujeres mapuche en las regiones de La Araucanía, Biobío, Los Ríos y Los Lagos.

¿Qué es ser mujer mapuche? Esa fue la pregunta que dio inicio al primer Trawun “Mujeres y sus realidades regionales” organizado por el Plan Buen Vivir y la Subsecretaría de la Mujer y Equidad de Género en Temuco, y que convocó a más de 90 mujeres de las 32 comunas de la región.

El encuentro fue liderado por la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, y la coordinadora macrozonal de género y pertinencia cultural Plan Buen Vivir, María Luisa Igaiman Ladino.

Además, asistieron el delegado presidencial regional, José Montalva Feuerhake; el encargado regional del Plan Buen Vivir, Marcelo García; las seremis del MinMujeryEG de las regiones de La Araucanía, Lucy Ketterer Romero; del Biobío, Lorena Segura; de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera Inostroza; y de Los Lagos, Macarena Gré Briones, seremis de diversas carteras de La Araucanía y la diputada Érika Ñanco Vásquez.

“Hoy estamos dando el puntapié inicial a un proceso de escucha y aprendizaje que se desarrollará con mujeres mapuche de todos los territorios. El buen vivir mapuche, küme mogen, implica poner en el centro a las personas, y en esa línea, estamos avanzando para poder diseñar políticas públicas con pertinencia local y enfoque de género, donde la ciudadanía sea protagonista de su desarrollo e implementación”, enfatizó la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo.

Éste fue el primero de una serie de encuentros participativos de mujeres que se realizarán entre enero y abril de 2023, en las regiones de La Araucanía, Biobío, Los Ríos y Los Lagos, parte del programa de género con pertinencia cultural del Plan Buen Vivir.

“El Plan Buen Vivir tiene que ver con la suma y coordinación de esfuerzos de los distintos sectores. Este es un gobierno que entiende que la participación y la construcción colectiva de las políticas públicas, no solamente genera diseños más eficientes y eficaces, sino que también las legitimiza”, dijo el delegado presidencial regional, José Montalva Feuerhake.

La información obtenida y sistematizada en estos conversatorios será la base del plan de trabajo del programa de género del Plan Buen Vivir, cuyo objetivo central es mejorar de manera sustantiva la calidad de vida de las mujeres en estas cuatro regiones, mediante políticas públicas concretas que nos permitan avanzar en la disminución de las brechas y desigualdades de género en participación social, económica, laboral, salarial, cultural y recreativa.

María Luisa Igaiman Ladino, coordinadora macrozonal de género y pertinencia cultural del Plan Buen Vivir, señaló que la importancia de encuentros como éste “radica en que esperamos conocer la realidad de primera fuente de lo que se está viviendo a nivel rural por parte de las mujeres rurales y mujeres mapuche, y con esto levantar información que nos permita hacer un diagnóstico de la realidad regional para que las políticas públicas puedan ser atingentes y den respuesta a los verdaderos problemas que se están presentando en La Araucanía, Biobío, Los Ríos y Los Lagos”.

Asimismo, explicó que para la organización de este primer Trawun se tomaron todas las medidas pertinentes para la participación de mujeres, como por ejemplo la habilitación un espacio infantil para que nadie se reste de estas instancias por cumplir roles de cuidadoras o por labores domésticas.

Por su parte la seremi de la Mujer y Equidad de Género de La Araucanía, Lucy Ketterer Romero, expresó que éste “es un trawun, encuentro, de mujeres, mujeres mapuche, que son las sostenedoras de la vida del territorio, que vienen de todas las comunas, de sectores rurales y que esperamos poder empezar un camino de diálogo en conjunto con ellas y con los territorios en La Araucanía y en el Wallmapu”.

¿Qué es el Plan Buen Vivir?

El Plan Buen Vivir (PBV) es una iniciativa presidencial que surge desde la necesidad de articular los esfuerzos y respuestas diseñadas desde el Estado para enfrentar el conflicto intercultural que comprende las regiones de Biobío y La Araucanía, extendido hacia las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Su accionar va dirigido con mayor énfasis en zonas que han presentado una alta conflictividad histórica y una brecha social que se agudiza con el paso del tiempo en relación con el resto del país, como son las provincias de Arauco y la zona del Alto Biobío en la región de Biobío, como también las provincias de Malleco y Cautín en la región de La Araucanía.

Ministra Orellana se reúne con la ANFP, que se suma a la campaña #SíEsMiProblema del Ministerio de la Mujer

  • Este sábado se jugará la final del Torneo Nacional de Fútbol Femenino entre Colo Colo y Universidad de Chile. Las capitanas de ambos equipos llevarán la jineta alusiva a la campaña contra la violencia de género.

Hasta las dependencias de la Asociación Nacional del Fútbol Profesional (ANFP) llegó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, para reunirse con el gerente general de la institución, Pablo Silva, y la gerenta de Fútbol Femenino, Constanza Minoletti, instancia en que los representantes del organismo comprometieron su apoyo en la difusión de la campaña nacional contra la violencia hacia las mujeres #SíEsMiProblema que lleva adelante el Ministerio.

Lo anterior se llevó a cabo en el marco de la final del Campeonato Nacional de la Primera División del Fútbol Femenino, que se desarrollará este sábado 17 de diciembre entre Colo Colo y Universidad de Chile.  “Estuvimos en la ANFP como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género entregando las jinetas – alusivas a nuestra campaña contra la violencia hacia la mujer- a las capitanas de los equipos de Colo Colo (Yusmery Ascanio) y Universidad de Chile (Fernanda Pinilla), a quienes agradecemos mucho que en estos días de previa a la final hayan tenido la amabilidad de venir a reunirse con nosotras”, dijo la ministra Orellana.

La secretaria de Estado agregó que “SíEsMiProblema es la campaña anual del Ministerio. La lanzamos el pasado 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y desde entonces ha estado desplegada en todo el país, en paraderos, medios de comunicación, afiches en las calles y más. También estuvo presente en la final de la liguilla por el ascenso a Primera División disputada en el estadio Zorros del Desierto de Calama, por lo que agradecemos mucho la gestión de la ANFP y ahora estamos muy contentas de anunciar que va a estar presente en esta final. Esperamos sea un evento que cada año tome más relevancia, gracias a la ley de profesionalización del futbol femenino, pero sobre todo al empuje de las jugadoras que van a acompañarnos el sábado con sus jinetas”.

En tanto, la gerenta de Fútbol Femenino de la ANFP, Constanza Minoletti agradeció “a la ministra por pensar en nosotros y por considerarnos en una campaña tan importante de como el futbol, de cómo las mujeres en el futbol nos vamos sumando a un problema de la sociedad completa y vamos haciendo una sociedad mejor con la ayuda y con la influencia de todos y todas”, señaló.

Registro Nacional de Deudores cuenta con 1.600 instituciones enroladas y se han realizado 650 mil consultas

El 19 de noviembre entró en vigencia el Registro Nacional de Deudores, que busca mejorar el régimen de cumplimiento de pago de las pensiones de alimentos judicialmente decretadas. Después de tres semanas, el Registro ya cuenta con las primeras cifras respecto de su funcionamiento: se han enrolado 1.600 instituciones, se han realizado 650.000 consultas al sistema y ya se han ejecutado 411 inscripciones solicitadas por tribunales.

Se trata de un sistema electrónico administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificaciones, remoto, gratuito e inmediato, para cualquier persona o institución que tenga la obligación legal de consultarlo, tales como deudores, demandantes, representantes legales, tribunales, bancos, notarias, municipalidades, entre otras instituciones públicas y privadas.

¿Cómo se produce el ingreso al Registro?

Para ingresar al Registro debe existir una causa por pensión de alimentos ante los Tribunales de Justicia, los cuales deben evaluar los antecedentes. Los alimentarios deben solicitar al Tribunal correspondiente, la liquidación de la deuda, que será puesta en conocimiento del alimentante. Si éste tiene una deuda de tres meses continuos y/o cinco discontinuos y no hace el pago una vez realizada la liquidación; el Tribunal envía los antecedentes al Servicio del Registro Civil e Identificación, para que éste inscriba al alimentario deudor en el Registro de Deudores.

Dentro de las consecuencias de ingresar a este registro se encuentran: la retención del dinero de operaciones de crédito que realice la persona deudora (desde 50 UF o más se retendrá el 50% del crédito); en caso de venta de inmuebles o vehículos motorizados, el Conservador de Bienes Raíces o el Registro Civil podrán inscribir la transferencia solo si se acredita que con las ganancias de la venta se pagarán las mensualidades debidas;  la retención de las devoluciones de impuestos hasta que se salde la deuda; la no renovación de las licencias de conducir ni pasaportes; la retención de un porcentaje del sueldo de las personas que se desempeñen en alguno de los tres poderes del Estado, u otro organismo público, sea por contratación o ascenso (aplica también a cargos de elección popular y de alta dirección pública); entre otras sanciones.

Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones

En mayo de 2023, entrará en vigor la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos, impulsada este año por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y aprobada de manera unánime por el Congreso en agosto pasado. La normativa formará parte de una nueva institucionalidad creada para mejorar el cumplimiento del pago de las pensiones de alimentos en el país.

Mientras el Registro Nacional de Deudores crea incentivos para el pago de deudas a través de sanciones a la morosidad, la ley de Responsabilidad Parental establece un mecanismo de pago efectivo de las pensiones de alimentos adeudadas.

Este implica que, si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se podrá solicitar al tribunal que dictó la resolución en donde consta la deuda, que ordene el pago de la misma a través de los fondos que el deudor tenga en sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión y financieros, y en las cuentas de ahorro previsional voluntario.

En tanto, si existen tres mensualidades de pensión de alimentos adeudadas, ya sea total o parcial, continua o discontinua, el tribunal ordenará el pago mediante los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatoria del deudor, sí y solo sí, el alimentante no mantiene fondos en cuentas bancarias, cuentas de APV o instrumentos financieros o de inversión, o si éstos son insuficientes para el pago total de la deuda.

Ministra Orellana se reúne con integrantes y usuarias de Fundación Chilena para la Discapacidad

  • En la instancia la secretaria de Estado conoció las acciones que desarrollan dentro de la institución para la prevención de la violencia de género.
  • Además, dio detalles de un convenio entre el Ministerio y la Fundación que permitirá optimizar la atención a las usuarias de Sernameg de Antofagasta.

“Hemos venido como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a la sede de la Fundación Chilena para la Discapacidad para tener una conversación con mujeres que viven con distintos tipos y grados de discapacidad, para poder saber de primera fuente cómo enfrentan la violencia. Como Ministerio tenemos el deber de adaptar nuestro trabajo a esa diversidad de mujeres que debemos representar”, fueron las palabras de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, al concluir el conversatorio con integrantes y usuarias de la Fundación Chilena para la Discapacidad hoy en la Cisterna.

La Fundación ha trabajado desde el 2007 por una educación inclusiva asesorando y formando a profesionales de la educación, apoyando a las personas en situación de discapacidad para que desarrollen su autonomía y puedan formarse en habilidades blandas y técnicas para incorporase al mundo del trabajo en un empleo digno y de calidad. Además, trabajan fuertemente por la prevención de la violencia que se ejerce en contra de las mujeres en situación de discapacidad.

De hecho, la institución cuenta con un Área de equidad de Género y Empoderamiento de la Mujer a cargo de la sicóloga Sharon Retamal. “Invitamos a la ministra y a su equipo a conocer la fundación y las problemáticas de las usuarias con discapacidad, principalmente en cuestiones de violencia.  La ministra también nos contó algunos avances y consideraciones que se tienen para la inclusión de mujeres con discapacidad en los próximos años, lo que nos tiene muy contentas”, dijo.

“Estamos contentas porque este año hemos avanzado en un nuevo convenio con la Fundación en Antofagasta donde vamos a optimizar la atención a las usuarias de Sernameg de la región.  Además, vamos a trabajar con el protocolo que nos han propuesto de atención a mujeres con discapacidad, esperamos que esto pueda ser un pequeño trabajo piloto que nos permita ampliar la mirada en todos nuestros dispositivos de atención, prevención y reparación en todo el país y sobre todo que el trabajo del Ministerio de la Mujer sea para todas las mujeres sin excepción y sin exclusión”, explicó la ministra Orellana.

Cabe destacar que hoy el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se encuentra desarrollando la campaña comunicacional “Sí es mi problema” iniciativa que busca interpelar a todas las personas para que con pequeños actos puedan contribuir en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Además, durante el 2022 el Ministerio reactivó la discusión del proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, incorporando importantes indicaciones tales como la inclusión de niñas y niñas como víctimas de la violencia contra su madre y/o cuidadora y la creación de un sistema integrado de datos que permita generar un expediente único de cada caso de violencia en el país; plataforma que permitirá generar un sistema de reporteo y alertas tempranas.

Proyecto “Más Mujeres en Directorios” inicia su discusión en la Cámara de Diputados

  • El proyecto – impulsado por los ministerios de Economía, Fomento y Turismo, y Mujer y Equidad de Género – empezó su análisis en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados.
  • Contempla establecer, a través de un mecanismo mixto, una cuota mínima requerida, paritaria y de aplicación gradual en los directorios de Sociedades Anónimas Abiertas y Especiales fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

La comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputados comenzó el análisis del proyecto de ley, iniciado en Mensaje del Presidente de la República, que busca aumentar la participación de Mujeres en Directorios de las Sociedades Anónimas Abiertas y Sociedades Anónimas Especiales fiscalizadas por la CMF.

La iniciativa fue presentada por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, la ministra (s) de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo y la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen Muga.

El proyecto nace de la necesidad de aumentar el número de mujeres en directorios, considerándose como un imperativo el avanzar en medidas de igualdad y justicia con una composición paritaria en los directorios de empresas privadas, medida que ya están siguiendo los países OCDE y los Estados miembros de la UE, en donde -a partir del 2026- al menos un 40% de los consejos administrativos y directivos de empresas deberán estar compuestos por mujeres.

La iniciativa legal presentada el miércoles contempla establecer una cuota mínima requerida, paritaria y de aplicación gradual en los directorios de las sociedades antes mencionadas, a través de un mecanismo mixto. Esto se hará en primera instancia con una cuota mínima sugerida durante los primeros seis años para luego dar paso a una requerida.

Así, en los tres primeros años se establece una cuota sugerida de al menos un 20% de mujeres, para luego ampliar esta sugerencia a un 40% del año tres al año seis. En ambos escenarios, en caso de incumplimiento la empresa deberá entregar explicaciones a la CMF, entendiéndose además que estas serán publicadas.

Del año seis en adelante, la cuota del 40% pasará a ser requerida y en caso de incumplimiento se deberá repetir la elección del directorio hasta cumplir con el porcentaje establecido. Si este incumplimiento perdura, la CMF podrá aplicar las sanciones que estime convenientes acorde a su función como ente fiscalizador. Cabe señalar que serán las propias empresas las que deberán definir los mecanismos para poder llevar a cabo la implementación de las cuotas.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, apuntó que la iniciativa “cumple con un compromiso del presidente Gabriel Boric, de que las mujeres deben tener representación en todos los espacios relevantes de la sociedad. Por cierto, la empresa privada, la gran empresa, es uno de esos espacios”. El ministro agregó que dicho compromiso busca “impulsar y aumentar los derechos de las mujeres y lograr avanzar en los distintos espacios de poder”.

Añadió que la iniciativa ingresada en la comisión de Mujer, presidida por la diputada Carolina Tello “es justamente una prueba más de aquello”.

Parte de los fundamentos del proyecto es que existe evidencia de que una mayor diversidad en la composición de los directorios es mejor para las empresas en términos organizacionales y productivos, entendiéndose que es en estos espacios donde se define el curso de acción de estas entidades. Adicionalmente, esto genera efectos positivos para las mujeres que están en otros niveles de las empresas.

“Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género celebramos la presentación de este proyecto de ley. Hoy, el Ministerio de Economía se hace cargo de la transversalización de género, permitiendo la disminución de brechas. Cuando hay mayor participación de las mujeres en cargos de liderazgo, las organizaciones son más rentables y productivas. Debemos dejar de perder talentos femeninos”, dijo la ministra (s) Vidal.