Comisión de Hacienda de la Cámara aprobó medidas Chile Apoya y logró aumento en la extensión del postnatal parental

  • Con este acuerdo también podrán hacer uso del beneficio las mujeres que terminaron su postnatal parental entre el 21 de junio y el 11 de julio.

“Estamos muy contentas como Ministerio de la Mujer y como Ministerio del Trabajo, también con la bancada feminista Julieta Kirkwood y con parlamentarias de la bancada de Chile Vamos, queremos anunciar que hemos podido llegar a un acuerdo respecto al componente de permiso parental post natal, dentro de las medidas de Chile Apoya de invierno”, afirmó la ministra Antonia Orellana tras la aprobación por unanimidad en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados del proyecto del Gobierno.

La propuesta contempla un bono de invierno equivalente a $120.000 para cerca de 7.500.000 personas y la extensión del postnatal parental hasta septiembre. Originalmente, esta última medida se implementaría entre el 11 de julio y el 30 de septiembre. Sin embargo, tras la solicitud de las diputadas de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, respaldada por sus pares de Hacienda, hubo cambios.

“Hemos encontrado una fórmula para poder extender este permiso para las mujeres que terminaron su licencia de permiso post natal, entre el 21 de junio y el 11 de julio, es decir, va a tener un efecto retroactivo”, indicó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

“Esto fue gracias, también, a las parlamentarias que nos instaron a poder sumar a todas las mujeres que han terminado este permiso durante esta temporada de invierno. Un invierno que ha tenido características extraordinarias, luego de dos años de pandemia, y esperamos la mayor unanimidad, el mayor apoyo, de todos los parlamentarios y parlamentarias a este acuerdo, que hemos logrado entre distintos sectores, gracias también a las organizaciones de madres que se han comunicado exhaustivamente con nosotros. Esperamos, por tanto, estar pronto anunciando no solo el bono de Chile Apoya, que cubre a 7 millones de personas, sino que también el permiso post natal que va a poder cubrir a todas las madres que terminaron sus licencias desde el 21 de junio”, agregó la secretaria de Estado.

La ministra Orellana añadió que “con los plazos que habíamos establecidos en la redacción original del proyecto, esto impactaba a un universo de 17 mil madres y 17 mil bebés también. Ahora hay que terminar de hacer el cálculo porque, y esto es muy importante, para quienes hayan vuelto a su trabajo desde el 21 de junio hasta el 11 de julio, puede haber madres que quieran continuar trabajando y que, por tanto, no quieran tomarse este permiso, y tenemos que salvaguardar esa posibilidad y esa autonomía que tienen las mujeres de querer volver a su empleo, sin mezclar eso con lo necesario, que es que los derechos maternales son irrenunciables”.

En la sesión de la Comisión también estuvo presente el ministro de Hacienda Mario Marcel, y la ministra del Trabajo y previsión social, Jeannette Jara.

Comunicado aborto Cholchol

El ministerio de Justicia y Derechos Humanos, junto al ministerio de la Mujer y Equidad de Género, informan que: Ambas secretarías de Estado lamentan profundamente el hecho que afectó a una joven del Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado de Cholchol, lo que activó una rápida coordinación interministerial con el fin de esclarecer las responsabilidades y resguardar los derechos de la víctima. Como carteras involucradas cuando se trata de la vulneración de los Derechos Humanos y en este caso también de la mujer, es que se ha dispuesto la máxima colaboración en la investigación a cargo del Ministerio Público. A razón de aquello, se dio curso de forma inmediata de los procedimientos administrativos correspondientes con el fin de poder esclarecer los hechos, dando estricto cumplimiento a la orden de la Corte de Apelaciones de Temuco.

En ese contexto, Gendarmería hizo efectiva la remoción del jefe de guardia perimetral del recinto, debido al incumplimiento de los protocolos bajo los cuales la institución penintenciaria está comprometida en su trabajo diario y con miras al resguardo y dignidad de todos quienes están a su cargo.  Desde el SernamEG, que mantiene un convenio vigente con Gendarmería, y atendiendo los lineamientos que rigen a este Gobierno, es que se está trabajando en diversas acciones que buscan incorporar el enfoque de género en el quehacer institucional.

El convenio permite tener una mejor articulación intersectorial (entre ministerios de Justicia, SernamEG y Gendarmería) con el fin de contar con una mesa de trabajo estable con el área de Violencia contra las Mujeres, de esta forma, abordar distintas temáticas asociadas a las dinámicas de la prevención y visibilización de expresiones de violencia y de vulneración de derechos. Como ya se mencionó y atendiendo la gravedad del hecho, es que ambos ministerios se encuentran trabajando de manera conjunta para evitar que se vuelva a repetir una situación tan lamentable.

minjusticia.gob.cl

Ministras de la Mujer y la Equidad de Género, de Minería, y del Trabajo y Previsión Social encabezan primera sesión de mesa que busca fomentar la participación femenina en el sector minero

  • En la oportunidad se dieron a conocer las líneas de acción que seguirá la instancia, además de los ejes temáticos del gobierno del presidente Gabriel Boric.

Hasta el Auditorio Michelle Bachelet del Ministerio de Defensa llegaron las ministras de Minería, Marcela Hernando; Trabajo y previsión Social, Jannette Jara; y de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; para encabezar la primera sesión de la Mesa Nacional Mujer y Minería, instancia que en conjunto a distintos actores de la industria y de la sociedad civil, promueve políticas de inclusión y la presencia femenina en la industria.

La ministra de Minería, Marcela Hernando, calificó como un hecho “inédito” que tres secretarias de Estado participen en la reactivación de la mesa “lo que demuestra el compromiso del gobierno con la integración de las mujeres en el mundo laboral”.

La autoridad sostuvo que “nuestra intención es que, a través de todas las instituciones que participan en la conformación de esta mesa, lleguemos con políticas públicas inclusivas que esperamos se repliquen en todas las regiones. Hoy, la participación femenina en la industria es bastante minoritaria, menor a 13%, e incluso en algunos sectores es mucho más bajo. Por eso esperamos que haya muchas pequeñas mineras, mujeres proveedoras de la minería y que la industria siga creciendo en este desafío que es muy importante para toda nuestra sociedad”.

Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, puntualizó que “parte de los compromisos del presidente Gabriel Boric es la idea de un gobierno feminista. Estamos muy contentas porque eso lo podemos cumplir a través de los nombramientos en el sector de la minería. Dos de tres directoras de Codelco y dos de los tres directores que también nombra el gobierno en Enami han sido mujeres y hoy la ministra Hernando ha reactivado la mesa de mujer y minería que existe desde el 2009 y que había sesionado por última vez en diciembre, para que bajo este nuevo gobierno y con nuevas metas podamos impulsar cada vez más la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la minería”.

En la ocasión, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeanette Jara, expuso sobre el concepto de trabajo decente, las barreras de género en la minería y la agenda programática de la cartera para la igualdad de género. En ese sentido, manifestó que “es parte de los ejes del trabajo de Gobierno avanzar en trabajo decente. Sin duda, la inclusión y la participación laboral de la mujer, con equidad salarial y en toda la cadena de mando de una empresa del ámbito de la minería es fundamental. Por eso estamos desarrollando una agenda laboral y previsional que aborda temas de equidad de género y que promueve la participación de las mujeres en sectores que han sido altamente masculinizados, como es la minería. Asimismo, llevaremos adelante la ratificación del Convenio 190 de la OIT para erradicar de los espacios laborales la violencia y acoso”.

La Mesa Nacional Mujer y Minería busca aumentar la participación femenina de aquí a 2050 a un 30% y de mujeres en altos cargos a un 25%. Asimismo, se generará un banco de buenas prácticas online en donde se puedan compartir con el resto de la industria: charlas, capacitaciones y talleres que se realicen en torno a temas de género.

Además, pretende analizar la posibilidad de que las empresas mandantes tengan un ponderador de género en las licitaciones de las empresas proveedoras; incorporar al sector de la pequeña y mediana minería en esta instancia, fomentar el liderazgo femenino en cuanto a su desarrollo de carrera y también en la dirigencia sindical, entre otras iniciativas.

Ministras de la Mujer y Medio Ambiente participan de Panel de discusión internacional sobre la importancia de avanzar hacia una sociedad del cuidado  

“Transición justa hacia una sociedad del cuidado: comprender, respetar y proteger la vida de las personas y el planeta”, es el nombre del panel de discusión internacional en el que participaron hoy la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, junto a la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas Corradi, y que se realiza en el contexto de la Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe – Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El evento paralelo organizado por el Gobierno de Chile tuvo como objetivo central ser un espacio de reflexión sobre las políticas públicas impulsadas por los países en las áreas interconectadas de igualdad de género, cuidados y cambio climático, visibilizando los vínculos entre los fenómenos sociales, y los desafíos y oportunidades hacia una transición social justa. 

En el encuentro participaron también la ministra de Igualdad de España (virtual), Irene Montero Gil; la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México (virtual), Nadine Gasman Zylbermann; la coordinadora Regional para Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina para América Latina y el Caribe (virtual), María Elena Zuñiga Barrientos;  y la directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes García. 

“Paradójicamente la orientación al crecimiento, a la acumulación, a la avaricia ilimitada ponen en peligro los dos pilares que sostienen la vida:  el planeta y nuestra interdependencia. Por una parte, el no reconocer el valor del trabajo doméstico y de cuidados que utiliza, tiene a desestabilizar los procesos de reproducción, conduciendo a problemas de cohesión, produciendo conflictividad social, produciendo profundos dolores en las comunidades. Por otro lado, al utilizar sin límites lo bienes naturales comunes, está sobrepasando los límites del planeta y está destruyendo su base natural de subsistencia”, señaló la ministra Orellana en su intervención. 

A lo anterior agregó que parte del “desafío para nosotras es considerar el derecho al cuidado como un derecho integral y no como una particularidad que ocurre solo en condiciones extremas de dependencia. Solo en la medida que podamos hacer eso, lograremos importantes avances, tanto en términos de reconocimiento de aquellos estados invisibilizados como en términos de calidad de vida y ejercicio de la ciudadanía. Esas horas de trabajo imposible son también la condición de posibilidad de que las mujeres puedan participar con plena paridad de la vida política, económica y social”. 

 

En tanto, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, señaló que “la crisis, tanto de cambio climático como de biodiversidad y de contaminación, son crisis globales que son un síntoma de una mala relación con la naturaleza, pero también de una mala relación entre nosotros”. Así, agregó que “una mala relación que se ve reflejada en que las mujeres son más vulnerables al cambio climático, que la biodiversidad es destruida y que tenemos, como en el caso de Chile, algunas zonas de sacrificio”. 

 

“Podemos estar todos de acuerdo en que en esta crisis que no es de hoy ni de ayer, las mujeres no han jugado un rol importante en provocarla y, por lo mismo, en muchos casos se ven como víctimas”. La secretaria de Estado añadió, sin embargo, que “yo prefiero ver el lado de la solución. Estas crisis que son estructurales e interdependientes, no las vamos a resolver con los mismos métodos y con las mismas estructuras de toma de decisión que las crearon. Por lo tanto, las mujeres van a tener que jugar un rol importante en solucionarlas”.

 

Ministra Orellana: “Darle respuesta a la mitad de la población en los anhelos de igualdad que tiene, es también una forma de legitimar la democracia”

  • La secretaria de Estado presidió la Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se lleva a cabo en Chile el 22 y el 23 de junio. 

Hoy se desarrolló el primer día de encuentro de la Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, sesión que se realiza en el país durante el 22 y 23 de junio, y que contó con la participación presencial y virtual de ministras de la Mujer y autoridades en materia de género de la región. 

En la instancia, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) se revisaron los preparativos de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realizará entre el 7 al 11 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, y cuyo tema principal será “La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”. 

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, quien preside la instancia, fue una de las encargadas de dar las palabras de bienvenida al encuentro. “Se cumplen 45 años de esta Agenda y creo que es un momento para reflexionar en un contexto mundial que ha recrudecido las condiciones de adversidad y desigualdad, para las mujeres, niñas y diversidades sexuales”, dijo al comenzar su discurso.

“Identificamos, un retroceso en los derechos de las mujeres, su autonomía y su empoderamiento económico. Si bien no en todos los países se traduce aún en forma administrativa, concreta, la crisis generada por la pandemia de COVID 19 afectó negativamente en la ocupación, en las condiciones laborales y en la autonomía de las mujeres en América Latina y el Caribe”, afirmó la ministra Orellana, poniendo acento en la labor que cumplen las mujeres cuidadoras no remuneradas en la actualidad, que son las que satisfacen la gran mayoría de las necesidades de cuidado en todo el mundo. 

A lo anterior agregó la importancia de que los países puedan realizar acciones afirmativas “en el ámbito de las políticas fiscales, laborales, productivas, económicas y sociales que vayan protegiendo los derechos de las mujeres alcanzados en la última década, que eviten retrocesos y que enfrenten las desigualdades de género en el corto, mediano y largo plazo en un contexto de creciente deslegitimación de la democracia”. 

“Darle respuesta a la mitad de la población en los anhelos de igualdad que tiene, es también una forma de legitimar la democracia y la posibilidad de que podamos resolver las cuestiones a través de la institucionalidad” concluyó la ministra Orellana. 

En tanto, la directora regional para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), María-Noel Vaeza, señaló en su discurso la importancia de que “la sociedad del cuidado esté al centro de nuestras discusiones. Nosotros creemos que la única manera de actuar es juntas (…) Si no tenemos sistema de cuidado, no vamos a tener tiempo ni de participar en política, ni de participar en la economía ni tampoco de participar en las mesas de negociación como estamos viendo que pasa con muchos movimientos sociales en la región”, dijo. 

“Es muy urgente una recuperación sostenible, pero con igualdad de género. Necesitamos cambiar el rumbo de esta configuración que tiene a la desigualdad en la base y tenemos que adoptar un estilo de desarrollo muy diferente que reconozca esta interdependencia entre las personas y que ponga a la sostenibilidad de la vida humana y del planeta en el centro”, señaló por su parte el secretario ejecutivo adjunto para Administración y Análisis de Programas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Raúl García-Buchaca. 

Lo que viene

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, Elizabeth Gómez, será la anfitriona de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se realizará a fines de año y que tratará en particular sobre el trabajo de cuidados. “En la actualidad todos nuestros países enfrentan un desafío común: la inequitativa distribución de los trabajos de cuidado. Su centralidad plantea un desafío para la agenda regional, por eso debemos avanzar hacia una distribución más justa que nos permita superar las brechas de desigualdad. Por esto es el tema central de la próxima Conferencia Regional, donde confiamos que podremos alcanzar un nuevo compromiso sustantivo. Tenemos el mandato histórico de seguir construyendo consensos para no retroceder en materia de derechos de mujeres y LGBTI+, y trabajar para una región más igualitaria, justa, soberana y decolonial”, explicó. 

La secretaria de Estado valoró esta instancia en la que convergen los desafíos comunes de la región en materia de género: “América Latina y el Caribe es la única región en el mundo que tiene un espacio en el que gobiernos, el Sistema de Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil se encuentran para impulsar una agenda regional de género ambiciosa, profunda e integral. La sinergia virtuosa entre las luchas incansables de nuestros movimientos feministas, la voluntad política y la articulación entre los Estados, constituye un horizonte de posibilidades de enorme potencial a la hora de forjar compromisos robustos en materia de igualdad de género y garantizar derechos para mujeres y LGBTI+”, dijo la ministra Gómez. 

 La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe  es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. 

Cabe destacar que en 2022 se conmemoran los 45 años de la Primera Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina, celebrada en La Habana, Cuba, en 1977, y de la Agenda Regional de Género.