Ministra Orellana participa en la oficialización de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía

  • Esta Unidad es una acción concreta del programa definido por el Gobierno del presidente Gabriel Boric, que además, cumple con una de las metas comprometidas en el Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos 2022 – 2025 que coordina la Subsecretaría de DD.HH.

 

Hasta el Ministerio de Energía llegó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana para participar de la oficialización de la Oficina de Género y Derechos Humanos de dicha cartera.

La actividad fue encabezada por el ministro de Energía, Claudio Huepe y estuvieron presentes el subsecretario de Energía, Julio Maturana; la subsecretaria de Derechos Humanos, Haydee Oberreuter; parlamentarias y parlamentarios, representantes de la industria junto a funcionarias y funcionarios.

La creación de la Oficina de Género y Derechos Humanos es de gran importancia, puesto que la industria energética está conformada solo por un 23% de mujeres. Por eso es que desde el 2016, el Ministerio de Energía empezó a implementar políticas de género que gracias a esta iniciativa seguirán fortaleciéndose con los años, y que, desde ahora, también le incorporarán un enfoque de derechos humanos.

A propósito de esta Unidad, el ministro Claudio Huepe señaló que “para un Gobierno feminista como el nuestro, el trabajo de la Oficina será imprescindible y por eso es necesario que se siga replicando esta iniciativa en todos los rincones, que la dignidad y la reivindicación absoluta de derechos llegue a todas las mujeres, a las disidencias y a los grupos que han sido vulnerados y violentados”.

En tanto, la ministra Orellana sostuvo que “es muy importante el que podamos institucionalizar los espacios de transversalización de género, precisamente para que podamos cumplir aquellas cosas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son objetivos de Estado y por lo tanto deben ser independientes del cumplimiento de los programas de los gobiernos (…) Para poder asegurar una política de Estado se requieren instituciones permanentes que puedan asegurar el cumplimiento de objetivos como estos”.

Marcela Zulantay, jefa de la Oficina de Planificación y Control de Gestión y quien liderará esta nueva unidad, indico que “hoy día se marca un punto de inflexión en la gran tarea colectiva de sumar a todos los talentos de nuestro país a un desarrollo energético más inclusivo. A partir de la creación de esta Oficina avanzaremos con igual convicción, pero con más ambición en igualar la cancha de las oportunidades”.

Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de la Mujer dan inicio al trabajo que busca actualizar Política de Equidad de Género en Transporte

“La revisión y actualización de la actual Política de Equidad de Género en Transporte es absolutamente necesaria cuando vemos los cambios, transformaciones y demandas sociales surgidos durante los últimos años en nuestro país. Por ejemplo, el derecho de las mujeres a vivir en un ambiente libre de violencia”, destacó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, en el inicio de un trabajo colaborativo para reorientar la labor del MTT.

Junto con la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, la encargada de género del MTT, Natalia Ramírez y los jefes de los distintos programas y divisiones de la cartera analizaron la actual política de equidad de género, vigente desde 2018, y sus posibles cambios.

“Necesitamos escuchar a las mujeres, sus necesidades, sus expectativas y cómo podemos mejorar su día a día y es por eso que junto al ministro Muñoz convocamos a organizaciones sociales para diseñar en conjunto la actualización de la Política de Equidad de Género en el Transporte. Un gobierno feminista no se mide por la cantidad de mesas que logremos instalar, sino por cómo lograremos traducir estos esfuerzos en ayudas concretas que mejoren la vida de las mujeres. ¡Qué más concreto que el transporte público!, señaló la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana.

El enfoque de género en las políticas de la Subsecretaría de Transportes contribuiría a la igualdad en la movilidad, accesibilidad, seguridad y eficiencia del transporte, al disminuir o eliminar brechas, inequidades o barreras entre los géneros.

Esta actualización de la Política de Equidad de Género en Transporte busca considerar las demandas ciudadanas en transporte y equidad de género, mediante un proceso participativo con diversos actores del ámbito público, de la sociedad civil y la academia.

 

 

Cuenta Pública Presidencial: Agenda de género con presencia transversal en los 5 ejes planteados por el presidente Boric

  • “Democracia en el país y en la casa”, señaló el jefe de Estado citando el movimiento feminista

 Una serie de anuncios y avances en materia de igualdad de género y agenda feminista efectuó el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, en el marco de su primera cuenta pública ante el Congreso Nacional este 1 de junio, el cual se organizó en torno a 5 ejes: derechos sociales, mejor democracia, justicia y seguridad, crecimiento inclusivo y medioambiente.

Particularmente, en cuanto a los temas relacionados al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género:

Sistema Nacional de Cuidados

El primer mandatario enfatizó en la importancia de avanzar hacia la corresponsabilidad entre mujeres y hombres: “El Estado tiene el deber de ofrecer redes de apoyo e impulsar un cambio social que distribuya más equitativamente las tareas de cuidado, las cuales históricamente han recaído en las mujeres, sin recibir reconocimiento ni remuneración alguna. Es por eso que, estableceremos un Sistema Nacional de Cuidados”. Además, puntualizó en la importancia de materializar avances concretos “hacia el entendimiento del cuidado como una responsabilidad social, con perspectiva feminista, intersectorial e intercultural”.

Gobierno Feminista

El presidente Boric señaló que para avanzar hacia este objetivo es necesario que todas las acciones del Estado estén enfocadas hacia la paridad de género e incorporar esta perspectiva en todas las políticas que tengan que ver con la vida de las mujeres y las diversidades.

Para ello, dijo que hoy cada uno de los ministerios, “14 de los cuales están liderados por una mujer, cuenta con asesoras de género. Nuestra Cancillería tendrá como sello la Política Exterior Feminista, que reforzará la promoción de los derechos humanos de las mujeres, niñas y disidencias en foros multilaterales y organismos internacionales y la participación de las mujeres en los espacios de liderazgo internacional”.

En ese sentido, destacó que nuestro país obtuvo la vicepresidencia de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA para los próximos 3 años, cargo que ocupará la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

Por otra parte, Gabriel Boric expresó que “en el sector Defensa llevaremos a cabo una revisión y actualización de los protocolos de violencia de género al interior de las ramas de las Fuerzas Armadas. Además, implementaremos políticas de inclusión desde una perspectiva de género, no discriminación y diversidad en el Ministerio”.

Ley Integral de Violencia

El jefe de Estado destacó su compromiso de avanzar sostenidamente en la tarea urgente de desarrollar una política de prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres. “Una vez ingresadas nuestras indicaciones, confío en la pronta aprobación de la Ley sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. La que incluirá el abordaje integral de la violencia, así como sus consecuencias sobre niños, niñas y adolescentes”, sostuvo.

Junto con ello, anunció la tramitación del proyecto de Ley Sayén para que personas privadas de libertad embarazadas o que tengan hijos o hijas menores de tres años puedan cumplir su condena de forma alternativa a la cárcel.

Asimismo, destacó la presentación del proyecto de Ley sobre responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos que se complementa con el Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias que ya es ley de la República y que estará publicado en una página web a fines de este año.

Plan de recuperación inclusiva

En el marco del Sistema Chile apoya, el presidente Boric indicó que se creará medio millón de empleos con especial enfoque en la recuperación del trabajo para las mujeres, por una efectiva reactivación económica con enfoque de género.

Por otra parte, reafirmó el compromiso del Gobierno de Chile con el trabajo digno y libre violencia laboral, a través de la Ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Ministra Orellana y Subsecretaria Vidal realizan Cuenta Pública Participativa 2022

  • Las autoridades de Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, dieron a conocer los principales avances del 2021 – 2022 y los desafíos y propuestas que se impulsarán como parte de la agenda de gobierno.

 Desde el Palacio de La Moneda, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello y la subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo, realizaron la Cuenta Pública Participativa 2022, instancia en la que dieron cuenta de los principales avances del periodo 2021 – 2022.

La secretaria de Estado comenzó dando el contexto de las principales acciones que realiza el ministerio para luego entregar detalles de lo realizado.

“Respecto del cumplimiento del Plan de Igualdad 2018-2030, se diseñó un indicador de género para contribuir en la disminución de las inequidades, brechas y barreras de género. En 2021 el indicador fue comprometido por 157 servicios públicos, 43 de nivel regional y 114 de nivel central, a través de las especialistas de la División de Políticas de Igualdad, que colaboraron con cada servicio en el proceso de implementación de las medidas (…) Esto ha significado una serie de avances en el mejoramiento de las instituciones públicas para las mujeres, un ejemplo de ello es el compromiso adoptado por Subsecretaría de Prevención del Delito, que permitió la aplicación de la primera ´Encuesta de Violencia contra la Mujer en el Ámbito de Violencia Intrafamiliar y en Otros Espacios´”, dijo la ministra Orellana, quien agregó que para el 2022, 160 servicios han comprometido el indicador de género.

Otra de las acciones desarrolladas durante el año pasado, también se encuentra la continuidad del asesoramiento y seguimiento en los servicios públicos del “Instructivo Presidencial Sobre Igualdad de Oportunidades y Prevención y Sanción del Maltrato, Acoso Laboral y Sexual”, lo que se conoce como protocolos MALS.

“Dentro de los avances legislativos del 2021, destacamos primero, la publicación de la Ley Nº 21.356, que establece la representación de género en los directorios de las empresas públicas y sociedades del Estado. Y segundo, la publicación de la Ley Nº 21.389, que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y modifica diversos cuerpos legales para perfeccionar el Sistema de Pago de las Pensiones alimenticias”, señaló la ministra.

 Lo que viene

Uno de los ejes principales en los que se encuentra trabajando el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y que guiarán toda la gestión es la transversalización de una perspectiva de género en el Estado que apunta a que todas las políticas, planes y programas que se generen desde cualquier instancia estatal, deban considerar los impactos diferenciados que tienen en la vida de las mujeres y las niñas. “Una de las mayores medidas que hemos implementado para que esto se lleve a cabo, es el nombramiento de las asesoras de género en cada uno de los 23 ministerios. Ellas tienen el rol de asesorar a cada ministro o ministra en las metas de sus carteras, incorporando la perspectiva de género en el plan de gobierno que le corresponde y así lograr que esta se constituya efectivamente como una política de Estado. En este punto, destacamos la apertura de la primera unidad de género en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que nos permitirá fortalecer estrategias para promover la participación laboral de las mujeres, en condiciones de trabajo decente y fortalecer el enfoque en el nuevo sistema de pensiones”, dijo la ministra.

En tanto, “como ministerio, hemos decidido darle prioridad al avance legislativo del proyecto de ley sobre el derecho a vivir una vida libre de violencia, mejorando sus definiciones y alcance, de manera que esta sea una ley que agrupe los distintos tipos de violencia que sufren mujeres y disidencias, en todo el circuito de la violencia: desde la prevención hasta la sanción, reparación y erradicación”, dijo la secretaria de Estado.

Hoy el gobierno busca incorporar indicaciones a este proyecto que extienden la obligación de ejecutar medidas de prevención a todos los órganos de la administración del Estado; que precisan conceptos y el uso de lenguaje inclusivo; y que reconozcan la violencia de género más allá de las relaciones heterosexuales o íntimas; entre otros elementos que esperamos desarrollar durante su tramitación legislativa.

Otra de las propuestas legislativas realizadas por el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es el Proyecto de ley para el Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, el cual fue construido con las parlamentarias y las organizaciones sociales y que ya fue aprobado de manera unánime por la comisión de Mujer del Senado.

Un importante paso que se encuentra dando el ministerio es la instalación de la Mesa por los Derechos de las Personas LGBTIQA+, junto a Irina Karamanos y su equipo. “El ministerio debe representar a las mujeres en su amplia diversidad, construir política e institucionalidad para ellas, y junto con ello debe tener la capacidad de reconocer a quienes son parte de esa diversidad y requieren un lugar en el Estado que reconozca sus necesidades. Esta mesa, que ya tiene una planificación mensual de trabajo para todo el 2022, está compuesta por organizaciones de la comunidad LGBTIQA+, las diversas asesoras de género de cada uno de los ministerios, y pretende poner en común, orientaciones para la construcción de políticas públicas, para una comunidad que ha sido olvidada por el Estado”, dijo la ministra Orellana.

En tanto, junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia se estableció la Mesa Interministerial del Sistema Nacional de Cuidados, “desde donde constituiremos una Secretaría Técnica liderada por ambos ministerios y que tendrá como mandato el diseño e implementación progresiva de un Sistema Nacional de Cuidados”.

Por su parte, la subsecretaria Luz Vidal, destacó la constitución de las Comisiones de Igualdad de Derechos y Equidad de Género que funcionarán en las 16 regiones de nuestro país, para levantar agendas de género regionales, y contribuir al proceso de descentralización del Estado.

“También desde las Seremías se ha colaborado con las Jornadas de Educación No Sexista, como la primera de una serie de instancias, de carácter voluntario, que buscan generar una reconstrucción y reparación de las confianzas, y así lograr avanzar hacia escuelas y liceos inclusivos con la participación de las y los estudiantes”, señaló.

Chile alcanza la Vicepresidencia de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA para los próximos 3 años

Fortalecer la agenda continental de género, promover la participación de organizaciones feministas, contribuir a mejorar la vida de millones de mujeres y niñas y no retroceder en los avances ya alcanzados por las mujeres, son algunos de los objetivos que planteó Chile para postular a la vicepresidencia de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA), que entre el 25 y 26 de mayo desarrolló su 39 Asamblea de Delegadas en la Ciudad de Panamá, con la participación de las Ministras de la Mujer y/o las más altas autoridades de género de los 34 países del continente que componen la OEA.

Al término del encuentro se votó la nueva directiva del organismo, reñida elección en la que hubo más postulantes que puestos disponibles y en la que se escogió a Chile con 17 votos a favor para ocupar durante los próximos tres años la vicepresidencia de esta instancia.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró la posición que ahora toma el país en uno de los organismos internacionales más importantes para la región.  “La Comisión Interamericana de mujeres fue una conquista del movimiento sufragista continental, fue fundada en 1928 antes de que las mujeres chilenas pudiéramos siquiera votar y por lo tanto para nosotras era muy importante tener presencia a través de una de las vicepresidencias, para así cumplir un rol de cuidar a nuestro continente de retrocesos”, dijo.

A lo anterior agregó que “sabemos que en muchos de los problemas que tienen las mujeres en Chile hoy, hay factores que son comunes en todo el continente: la violencia, la crisis de los cuidados y también la necesidad de garantizar los derechos sexuales y reproductivos. Lo que hemos hecho aquí es fortalecer la mirada de que cuando se ponen en duda nuestros derechos en un país, eso inmediatamente tiene repercusiones en otro y por lo tanto necesitamos estar firmes y coordinadas a nivel interamericano para defender lo que ya son derechos ya sentados en el sistema internacional y que aún nos falta por cumplir”.

En tanto la secretaria ejecutiva de la CIM y máxima autoridad de género de la OEA, Alejandra Mora Mora, evaluó de manera positiva el ingreso de Chile a la directiva de la CIM y el camino que está tomando en temas relacionados a mujer y la equidad de género.
“Estamos orgullosas de tener al país que tiene como bandera la paridad, la igualdad, que tiene las estrategias de género, que está avanzando en materia de cuidados. Todo esto es parte y coincide con la agenda (regional), y en este sentido, la CIM será una ventana para que Chile pueda dar cuenta de lo que está haciendo, ponerlo como buena práctica y desde la multilateralidad ser un motor de cambio en lo nacional”, dijo.

La Presidencia de la CIM la obtuvo el país anfitrión, Panamá. “Las desigualdades de género que persisten en nuestros países nos obligan a una acción urgente”, dijo en su discurso la ministra de la Mujer, María Inés Castillo, recalcando la importancia de seguir avanzando en estas materias.

Historia de la CIM

La Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA es la instancia internacional que cada tres años reúne a las ministras de la mujer del continente para para examinar y definir los temas de la agenda de género y debatir soluciones políticas para el mejoramiento de la vida de las mujeres y las niñas en el continente.

La CIM nace del movimiento sufragista de mujeres de EEUU en 1928. Dentro de sus conquistas está la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer, que en 1933 buscaba que las mujeres mantuvieran su propia nacionalidad en caso de matrimonio con un hombre de otra nacionalidad, y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres “Convención Belem do Pará”, que en 1994 se convirtió en el primer tratado internacional del mundo en esta materia y que ha sido modelo para otras convenciones similares como la Convención de  Estambul, en Europa.

En su versión número 39 tuvo como eje central el fortalecimiento de alianzas y articulaciones para asegurar que las mujeres y el enfoque de género estén en el centro de la recuperación económica post-COVID19.