Arcos Dorados Chile es la primera empresa de comida rápida del país en recibir “Sello Iguala Conciliación” del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

Gracias al trabajo que la compañía está realizando en temas relacionados con la diversidad y la inclusión, Arcos Dorados Chile se convirtió en la primera empresa de la industria de comida rápida en el país en obtener la certificación en la Norma Chilena 3262 y recibir el Sello Iguala Conciliación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

En 2019 se firmó un acuerdo voluntario entre la compañía y el ministerio y en 2020 se comenzó un diagnóstico con enfoque de género tomando en cuenta los 138 criterios evaluados por la Normativa, en el marco de 18 procesos.

“Este reconocimiento nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir trabajando para que todas las personas que empleamos en Arcos Dorados gocen de una igualdad plena de oportunidades. Queremos ser parte de una transformación cultural que sólo se produce con equidad y a través de la eliminación de los sesgos inconscientes”, señaló Marlene Fernández, Vicepresidenta Corporativa de Relaciones Gubernamentales y Líder del Comité de Diversidad de Arcos Dorados para América Latina.

A partir de este diagnóstico, Arcos Dorados Chile elaboró un Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal en acuerdo a los principios de Diversidad e Inclusión (SGIGC-DI), de la mano de un equipo facilitador y el apoyo de la alta dirección a través del cual se establecieron los compromisos y objetivos de la compañía para promover la igualdad de oportunidades para colaboradores, capacitación sobre diversidad, garantizar ambientes laborales seguros, entre otras.

Quiero felicitar a Arcos Dorados Chile por obtener su certificación del Sello Iguala Conciliación. Al igual que en su imagen corporativa, con dos arcos iguales, las oportunidades para hombres y mujeres deben ser equivalentes para que todas y todos podamos desarrollarnos y cumplir nuestras metas sin obstáculos“, destacó Mónica Zalaquett, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

El Sello Iguala Conciliación viene a ser la ratificación del cumplimiento de los compromisos de la empresa y la implementación de medidas concretas para reducir brechas, promover la igualdad de oportunidades y favorecer la conciliación de la vida familiar, laboral y personal.

Ministra Mónica Zalaquett Said recibe a futura Ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana Guarello

El encuentro es la primera de varias reuniones que sostendrán los equipos de trabajo en el marco del cambio de mando que tendrá lugar el próximo 11 de marzo

Durante esta tarde se inició el proceso de traspaso de información del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, a través de una reunión protocolar entre la ministra actual de la cartera, Mónica Zalaquett Said y la ministra entrante, Antonia Orellana Guarello, en el marco del cambio de mando que se concretará el próximo 11 de marzo. En la instancia también estuvieron presente la Subsecretaria María José Abud y quien asumirá este cargo en los próximos días, Luz Vidal; acompañadas de sus equipos de trabajo.  

La reunión se extendió por cerca de dos horas, a través de la cual la Ministra Zalaquett entregó los principales aspectos técnicos en los que se ha trabajado y los desafíos que vienen, además de las leyes relacionadas que se han aprobado en los últimos años y las que tendrán el gran desafío de implementar en los próximos meses, como monitoreo telemático y pensión de alimentos. En el encuentro los equipos abordaron sobre las múltiples necesidades y brechas que hoy existen para las mujeres del país.

Para la Ministra Zalaquett, “esta no es y no debe ser entendida como una agenda con color político y tampoco es una agenda que se agote con un listado de leyes, porque las brechas que enfrentan las mujeres son en múltiples dimensiones y aún existen ventanas de impunidad en nuevas expresiones de violencia para lo cual es necesario avanzar a través de distintas iniciativas y modificaciones legales. Por eso, dejamos una hoja de ruta con proyectos de ley y desafíos que son fundamentales para avanzar, como Sala Cuna, Sociedad Conyugal y Violencia Integral.” señaló.

En tanto la ministra entrante, Antonia Orellana, valoró la instancia y remarcó la importancia de este hito republicano: “Esta es la primera de muchas reuniones que vienen y que nos permitirá recibir información importante para la instalación eficiente del futuro gobierno que comenzará sus funciones plenas el próximo 11 de marzo”. A lo anterior agregó que “tenemos una tarea enorme por delante en la que dentro de nuestras prioridades está el Plan de Estabilización Económica con foco en empleo femenino y generar un trabajo transversal para la tramitación de violencia integral que se encuentra pendiente en el Congreso”.

Al finalizar la cita tanto la Ministra como la Subsecretaria en ejercicio expresaron su voluntad de cooperar en lo que sea necesario para seguir con el arduo trabajo de alcanzar la equidad de género en nuestro país.

PLATAFORMA VIRTUAL CONECTARÁ A MÁS DE 3,8 MILLONES DE MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TORNO A LA TECNOLOGÍA Y EL EMPRENDIMIENTO

  • #TodasConectadas es una iniciativa de la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe – liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, en conjunto con ONU Mujeres, Microsoft, Mastercard y Eidos Global – que busca impactar a más de 3,8 millones de mujeres en toda la región.

Con la presencia de Mónica Zalaquett, ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile y presidenta de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe; María Inés Salamanca, Especialista Regional en Alianzas Estratégicas de ONU MUJERES; Sergio Rademacher, Gerente General de Microsoft Chile; Patricia Merino, directora de Marketing y Comunicaciones Cono Sur de Mastercard; se realizó el lanzamiento de la plataforma virtual #TodasConectadas, una iniciativa que busca unir y digitalizar a más de 3,8 millones de mujeres en América Latina y el Caribe. Este espacio de encuentro online apunta a que las mujeres en la región desarrollen habilidades y competencias digitales, adquieran herramientas que les permitan digitalizar sus emprendimientos, y amplíen sus oportunidades laborales y económicas. Además, les permitirá acceder a comunidades donde podrán aumentar sus posibilidades de emprendimiento, innovación y desarrollo.

#TodasConectadas es un proyecto de la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe –iniciativa multisectorial de cooperación regional- que nace en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer, bajo el liderazgo del Gobierno de Chile siendo presentada como compromiso colectivo con la igualdad de género a nivel global ante el Foro Generación Igualdad.

Transformación digital inclusiva

La posibilidad de entregar oportunidades de formación digital a mujeres en América Latina y el Caribe, con el fin de que puedan acceder a más y mejores oportunidades en la economía digital, fue lo que unió al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile con ONU Mujeres, Microsoft, Eidos Global y Mastercard. Esta acción está alineada con el objetivo de contribuir a la recuperación económica postpandemia y facilitar el acceso de las mujeres a las tecnologías y habilidades digitales para que puedan ser protagonistas de la economía digital del mañana.

Los materiales de formación disponibles en la plataforma, además de ser online, se pueden acceder y cursar de manera 100% gratuita. Además, están diseñados para que se pueda acceder a ellos con todo tipo de ancho de banda -incluso para lugares con poca conexión de internet- y desde cualquier dispositivo, permitiendo llegar a mujeres en distintos rincones de la región.

“Las mujeres hemos debido enfrentar a lo largo de la historia diferentes brechas en múltiples dimensiones. Conscientes de que la revolución digital transformó el mundo del trabajo, es que hoy estamos lanzando #TodasConectadas, una plataforma que entregará las herramientas necesarias para contribuir a equiparar la cancha en el uso de las nuevas tecnologías, y así evitar que las mujeres nos tengamos que ver enfrentadas a una nueva barrera que termine limitando nuestra autonomía económica”, señaló la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, quien impulsó la iniciativa público-privada #TodasConectadas. “Quiero agradecer a Microsoft y Mastercard quienes creyeron en nosotras y, especialmente, a ONU Mujeres, cuyo valioso apoyo permitirá que este proyecto trascienda los gobiernos de turno y se convierta en un bien público regional”, concluyó la secretaria de Estado.

Los cursos disponibles, gratuitamente, en la plataforma permitirán que las mujeres puedan desarrollar habilidades digitales, que emprendedoras fortalezcan su presencia digital potenciando sus negocios, además de contribuir a la inclusión digital financiera de las mujeres.

Con esta finalidad, Microsoft puso a disposición (en la plataforma) programas de cursos certificados por UNESCO enfocados en habilidades para el trabajo que incluyen desde competencias de ciudadanía digital (pensamiento crítico, seguridad, creatividad), habilidades transversales (comunicación efectiva, liderazgo), hasta formación en roles como representante de ventas, gestión de proyectos o marketing digital; y habilidades técnicas (programación, análisis de datos, inteligencia artificial).

“Hay numerosas acciones que las organizaciones podemos tomar para construir una cultura más inclusiva y empoderar a más mujeres y #TodasConectadas es un gran paso en ese sentido”, señaló Sergio Rademacher, gerente general de Microsoft Chile. “Veo una gran oportunidad para que más mujeres se desarrollen en el área de tecnología, ya sea trabajando o emprendiendo en ella. Para nosotros, fomentar el conocimiento tecnológico de las mujeres de la región es clave para acercarnos a un mundo más inclusivo e igualitario en donde más personas puedan acceder a mejores trayectorias profesionales”.

“El acceso a educación de calidad, la falta de redes de apoyo y de oportunidades económicas es una de las desigualdades y discriminaciones más graves que afectan a las mujeres. Porque eso las priva de oportunidades de empoderamiento, ascenso social y libertad económica. Esa discriminación es aún peor en las áreas de tecnología y las carreras STEM. La plataforma #TodasConectadas es una oportunidad para brindarle a muchas mujeres de América Latina y el Caribe el acceso a la educación, conexión y a las oportunidades económicas que en otras instancias se les ha negado. Mientras más autonomía, menos violencia contra las mujeres” expresó María Inés Salamanca, Especialista Regional de Alianzas Estratégicas de ONU Mujeres.

“Para millones de mujeres, la inclusión digital es un paso fundamental para fortalecer su potencial económico y a medida que salimos de la primera pandemia de la era digital, la recuperación económica tiene que ser igualitaria en materia de género”, dijo Patricio Sandoval, country manager de Mastercard para Chile y Paraguay.  “Aumentar el acceso de las mujeres a las herramientas y recursos digitales es esencial para un mundo cada vez más digital. Desde Chile, estaremos colaborando con Superdigital del Banco Santander para ofrecer a las mujeres soluciones que apoyarán el crecimiento personal y económico necesarias para trabajar en el siglo XXI. Gracias a la alianza con Superdigital en Chile, las mujeres podrán tener un medio de pago inclusivo y acceder a una tarjeta de prepago digital Mastercard de Superdigital sin costo de mantención por 3 años junto a otros beneficios que se irán informando”.

Según María Eugenia Carracedo, directora de Comunicación de la ONG Eidos Global, “El aprendizaje de nuevas habilidades de forma remota que propone #TodasConectadas tiene el enorme poder de brindar a las mujeres la oportunidad de seguir aprendiendo, en especial considerando que la desigual distribución de las tareas de cuidado muchas veces nos deja relegadas en la posibilidad de acceder a instancias de formación, desarrollo y crecimiento profesional”.

En el futuro, esta plataforma continuará creciendo para incorporar más recursos de formación y espacios de comunidad, siendo un punto de enlace a las distintas iniciativas de la región, para que más mujeres se digitalicen, adquieran nuevas herramientas y amplíen sus redes a nivel local y regional, además de potenciar sus emprendimientos, acceder a más y mejores oportunidades laborales y participar en mercados digitales donde podrán comercializar y acceder a productos en línea.

La plataforma es fácilmente accesible desde cualquier dispositivo en www.todasconectadas.org

7 empresarias chilenas encabezan la primera misión comercial de mujeres en Expo 2020 Dubai

Durante 5 días, el pabellón de Chile en la Expo contará con la presencia de la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett y de la misión de empresarias apoyadas por ProChile, la que participará en diversas actividades orientadas a materializar sus exportaciones y posicionar sus productos en el mercado.

Por primera vez una misión comercial compuesta únicamente por mujeres participará en el pabellón de Chile en Expo 2020 Dubai, visita que se concreta durante la semana de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Global Goals Week) en EXPO, en cuyo marco nuestro país decidió celebrar la Semana de la Mujer.

Así entre el 17 y el 21 de enero, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett viajará a Dubái junto a 7 empresarias chilenas apoyadas por ProChile y su programa Mujer Exporta, teniendo acceso a una nutrida agenda de negocios que les permitirá concretar sus primeras exportaciones, además de posicionar a aquellas que ya cuentan con sus productos en el mercado.

Synergia Proyectos e Inversiones, Comercial Trufa’s SpA, More Chile, Granolín, Agroindustria AYC, Love Co y Colmenares Santa Inés, todas empresas del sector de alimentos, tendrán la oportunidad de acceder al mercado a través de reuniones dentro y fuera de la Expo, con el fin de ampliar sus oportunidades de establecerse en la región.

“Incentivar la participación de mujeres en el comercio internacional es uno de los pilares de ProChile y realizarlo en el contexto de Expo 2020 Dubai, donde nuestro pabellón funciona como centro de negocios, nos permite potenciar su rol en Medio Oriente. En esta ocasión contamos con una delegación de 7 empresarias que son parte del programa Mujer Exporta y que a través de esta visita a Emiratos Árabes Unidos, tendrán la oportunidad de concretar reuniones de negocios con contrapartes locales e internacionales, accediendo así a MENASA, una economía de más de US$3.409 miles de millones”, comentó Jorge O’Ryan, Director General de ProChile.

De forma paralela a las agendas de negocios encabezadas por la delegación de empresarias, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, participará de actividades protocolares junto con ser la encargada de realizar el gate opening del distrito Sostenibilidad de la Expo, una ceremonia que consiste en abrir las puertas de esta feria, dando inicio a la jornada.

“Uno de los objetivos que nos planteamos al momento de decidir encabezar esta Expo 2020 Dubai es relevar los avances de nuestro país en la agenda de género internacional, donde hemos podido destacar por el liderazgo alcanzado en comercio internacional inclusivo, tecnología e innovación para la igualdad de género, así como los avances en materia de género y cambio climático. Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estamos felices de tener la oportunidad de acompañar a estas 7 mujeres con coraje que hoy se atreven a cruzar fronteras y expandir sus negocios, haciendo crecer sus sueños y demostrando a tantas otras, que se puede emprender y llegar con sus productos hasta otros mercados, generando así nuevas oportunidades de negocios, de empleos y siendo un pilar para la reactivación económica del país, porque los talentos no tienen género”, destacó la Ministra Mónica Zalaquett.

Además, la titular del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género mantendrá reuniones bilaterales con autoridades locales como parlamentarias del Consejo Nacional Federal, la Ministra de Estado Maitha Al Shamsi, y la Ministra de Tecnología y Directora del Programa Espacial de dicho país, Sarah Al-Amiri. Asimismo, encabezará el seminario “Promoción de la participación de las mujeres en el comercio internacional”, que se realizará en el pabellón de las Mujeres de la Expo y que será coordinado por Chile, contando con la colaboración de México y Canadá.

De esta forma, el pabellón chileno en Expo 2020 Dubai será el escenario principal para representación de mujeres empresarias al tener su primera misión únicamente femenina, marcando un hito en este tipo de encuentros internacionales.

Ministra Zalaquett participó en entrega de Premio Emprende 2021

  • En su 17ª versión, el certamen reconoció a emprendimientos competitivos, que fueron capaces de generar empleo y que contribuyeron a la reactivación del país, además de haber sido capaces de salir adelante, reinventarse e innovar, a pesar de las adversidades de la pandemia.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto al presidente de BancoEstado, Ricardo de Tezanos Pinto, y el subsecretario de Economía, Julio Pertuzé, encabezaron la ceremonia nacional del Premio Emprende 2021, iniciativa que busca reconocer a micro y pequeños empresarios por su creatividad, esfuerzo, innovación y resiliencia, a través del premio al emprendimiento con más trayectoria del país.

Ricardo de Tezanos Pinto explicó que este certamen, desarrollado junto a la filial BancoEstado Microempresas, es parte del compromiso y apoyo que la entidad financiera mantiene con todas las empresas a lo largo y ancho de Chile.

En este contexto, el ejecutivo aseguró que “el banco ha implementado toda una red que agrega servicios y apoyo a los emprendedores. Porque como BancoEstado, y particularmente como BancoEstado Microempresas, entendemos que el emprendimiento no es sólo un tema financiero, sino que es un tema al cual se debe apoyar en múltiples dimensiones”.

En este sentido, De Tezanos Pinto aprovechó de destacar iniciativas como Academia Emprende, el programa CreceMujer y la plataforma de comercialización Mercadoaquí.cl, los que, aseguró, “generan la posibilidad de distribuir conocimientos, experiencias y redes de contacto entre los emprendedores”. “Es decir, tenemos todo un trabajo colaborativo para apoyar al emprendimiento”, concluyó.

En su 17ª versión, a la que postularon más de 40 mil emprendimientos a nivel nacional, se buscó destacar el talento y la capacidad de los emprendedores y emprendedoras que lograron tener una empresa competitiva, capaz de generar empleo y contribuir a la reactivación del país, siendo capaces, a pesar de las adversidades de la pandemia, de seguir adelante, reinventarse, y/o innovar.

En esta oportunidad, se premiaron a 69 ganadores en todo el país, en tres categorías: Energía Emprende; Trayectoria Emprende; y CreceMujer. Esta última, exclusiva para mujeres que se destacaron por su resiliencia y aporte a la comunidad. Además, se premiaron a primeros, segundos y terceros lugares nacionales en cada una de estas categorías.

Los ganadores en esta oportunidad fueron:

  • Primeros lugares categoría nacional:
  • Sofía Otarola Lagos, categoría CreceMujer (Región de Los Ríos).
  • Fernando Lazcano Schirmer, categoría Energía Emprende (Región de Valparaíso).
  • Macarenna Rocco Orellana, categoría Trayectoria Emprende (Región Metropolitana).

 

  • Segundos y terceros lugares categoría nacional:
  • 2° lugar: Valeria Aguirre González, categoría CreceMujer (Región de Arica y Parinacota).
  • 3° lugar: Daniela Órdenes Gerlach, categoría CreceMujer (Región Metropolitana).
  • 2° lugar: Matías Avendaño Raggi, categoría Energía Emprende (Región del Maule).
  • 3° lugar: Aylin Santelices Cortés, categoría Energía Emprende (Región de Arica y Parinacota).
  • 2° lugar: Patricia Arcila Alvarado, categoría Trayectoria Emprende (Región de Magallanes y la Antártica Chilena).
  • 3° lugar: Liliana Núñez Zúñiga, categoría Trayectoria Emprende (Región de Valparaíso).

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, destacó la relevancia de este tipo de iniciativas.

“En el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género uno de los ejes más importantes de trabajo es impulsar la autonomía económica de las mujeres. Hoy vemos que casi el 50% de los hogares en Chile son liderados por una mujer, por lo tanto, la autonomía económica de ellas no sólo impacta en sus propias vidas, sino que en las de todo su entorno familiar. Por esto, el rol que juega BancoEstado en esta materia es tremendamente relevante”.

Por su parte, el subsecretario de Economía, Julio Pertuzé, aseguró que “hoy reconocemos a quienes son el corazón de nuestra economía, reconocemos a esas emprendedoras y emprendedores que son un ejemplo para todos. La crisis sanitaria ha sido, con seguridad, uno de los mayores desafíos que las micro y pequeñas empresas del país han enfrentado. Por eso, el Premio Emprende permite visibilizar, permite que cada una de estas historias sea contada, sea conocida, para que Chile siga siendo un país de emprendedores”.

 La iniciativa, que fue 100% online, reconoció a 23 emprendedores(as) a nivel regional en cada categoría, lo que dio un total de 69 ganadores(as). Estos ganadores(as) regionales participaron ante un jurado y, posteriormente, a través de una votación que se realizó en redes sociales, se definió a los nueve ganadores nacionales.

Los premios oscilaron entre los $1 y $5 millones, además de capacitaciones en la Academia Emprende de BancoEstado.