Ministerios de la Mujer y Trabajo junto a Mujeres en Finanzas lanzan Decálogo de Buenas Prácticas para Fomentar la Participación de las Mujeres en el Sector Financiero

La mesa “Mujeres en Finanzas”, conformada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la Subsecretaría del Trabajo, la corporación Mujeres en Finanzas (Mef.) y 26 entidades (20 empresas y seis asociaciones gremiales), presentaron el Decálogo de Buenas Prácticas para Fomentar la Participación de las Mujeres en el Sector Financiero.

Este documento es fruto del trabajo colaborativo que se gestó en julio de 2021 tras la conformación de la mesa de trabajo, la primera alianza público-privada cuyo objetivo es impulsar el acceso y participación de las mujeres en el sector financiero.

“El talento y las competencias no tienen género, están distribuidos de manera equitativa en toda la población por lo que no existen razones objetivas para que las mujeres no estemos presentes en puestos de toma de decisión y en todos los niveles de las empresas y en los distintos sectores económicos, también en el financiero. Por esta razón esta alianza público – privada, sumado a este Decálogo que estamos dando a conocer hoy, nos permitirá impulsar una mayor presencia de mujeres en esta industria lo que sin duda impactará positivamente sus resultados, ya que la diversidad aporta valor a las operaciones de las compañías”, sostuvo la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género Mónica Zalaquett.

Previo al contexto de crisis sanitaria, Chile alcanzó una participación laboral femenina histórica de 53,3%, la cual retrocedió en más de 10 puntos en el peor momento de la pandemia.

“Del total de ocupados que hoy existen en la industria financiera en nuestro país, prácticamente un 50% son mujeres, sin embargo, si uno escala en ver la realidad de los cargos directivos y de gerencia, ahí el porcentaje de mujeres en la industria disminuye dramáticamente. Tan solo el 25% de los cargos gerenciales son ocupados por mujeres y no tenemos más allá de un 10% de mujeres directoras. Esa realidad es la que debemos cambiar y por eso iniciativas como la Mesa Mujeres en Finanzas son tan importantes y debemos seguir potenciándolas”, manifestó el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab.

El Decálogo permitirá sentar una base para que las empresas puedan medir la participación de las mujeres, armar un diagnóstico interno y ejecutar acciones concretas para que la industria avance hacia la equidad de género.

“Para nosotros la diversidad no es un capricho, es un tema de sustentabilidad a largo plazo porque impacta directamente en rendimiento de una empresa. A través del Decálogo, nuestro objetivo es generar un impacto en el sector financiero, aumentar la diversidad y abrir nuevos espacios para aquellos talentos femeninos que quieren desarrollarse en la industria”, explica Andrea Sanhueza, directora de Mujeres en Finanzas (Mef.) y gerente del Segmento Institucional para Chile en BlackRock.

Los principios del Decálogo son los siguientes:

  1. Diagnóstico de indicadores para una mejor recolección y estandarización de datos sobre la participación de las mujeres en todos los niveles dentro de las organizaciones.
  2. Evaluación de los datos obtenidos y fomento de la transparencia para identificar las brechas de género en las organizaciones.
  3. Creación de un Comité de Diversidad e Inclusión que fomente la diversificación de las mujeres en la industria.
  4. Acercar las principales industrias financieras al mundo universitario con el fin de atraer talento joven.
  5. Instaurar espacios de aprendizaje y colaboración dentro y fuera de la empresa.
  6. Garantizar los procesos de reclutamiento y selección de candidatos/as sin sesgos inconscientes de género.
  7. Incentivar la corresponsabilidad y la conciliación laboral en hombres y mujeres.
  8. Impulsar el posicionamiento de más mujeres en puestos de liderazgo en la industria.
  9. Generar protocolos y políticas internas que se ajusten a la normativa legal y se atrevan a mover fronteras.
  10. Erradicar la violencia contra las mujeres.

Las 20 empresas y seis asociaciones gremiales que participaron activamente de la mesa de trabajo de Mujeres en Finanzas son: Ameris Capital, Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile A G (ABIF), Asociación de Fondos Mutuos de Chile A.G. (AFM), Asociación Chilena Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI), Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Asociación de Aseguradores de Chile A.G. (AACH), Banco de Chile, Banco Internacional, Banco Santander Chile, BlackRock, Bolsa de Santiago, Bolsa Electrónica de Chile (BEC), BTG Pactual Chile, CrediCorp, Deloitte, Depósito Central de Valores (DCV), FinteChile (Asociación de Empresas Fintech de Chile), HMC Capital, Itaú, J.P. Morgan, Moneda Asset Management,  Principal, Provida AFP, Scotiabank Chile, Schroders y VanTrust Capital.

Ministras de la Mujer y Agricultura dan a conocer los resultados de la primera Encuesta de Violencia Intrafamiliar en zona rural

  • Los resultados de este piloto realizado en la región de Los Ríos demostraron la existencia de una menor violencia contra mujeres en las zonas rurales, siendo el último año un 8% en ciudades y un 5% en el campo. Sin embargo, el nivel de denuncia es mayor en el mundo rural que en áreas urbanas, con un 22,5% y un 29,6% respectivamente.  

A fines de 2020 y en el marco de la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural, el Ministerio de Agricultura en coordinación con el Ministerio de la Mujer y la Subsecretaría de Prevención del Delito, promovieron el desarrollo del primer piloto regional de la Encuesta de Violencia Intrafamiliar en la región de Los Ríos.

Los resultados del estudio se dieron a conocer en una presentación liderada por ambas secretarias de Estado, junto la participación del alcalde de la municipalidad de Futrono, Claudio Lavado y la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), María José Irarrázaval.

La Ministra María Emilia Undurraga ante la visibilización de la violencia en el mundo rural expresó que “el sector agrícola ha sido invisible en muchos aspectos, y queremos disponer de información para tener buenas herramientas, y crear buenas políticas públicas para enfrentar esta realidad. Las mujeres en el mundo rural tienen mucho que aportar, son pilares de sus familias, en sus comunidades, en seguridad alimentaria, en tradiciones y culturas, tantas actividades que le dan vida a las localidades y a las regiones. Es por esto que, junto con visibilizar la brecha, queremos ponerle el valor todo el aporte que hacen”.

A su vez, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett agradeció el trabajo colaborativo de las instituciones y reveló la importancia de la encuesta. “Por primera vez estamos haciendo un estudio cualitativo y cuantitativo de la realidad de la mujer rural. Y esto es muy relevante porque el territorio también define ciertas características que diferencian la realidad de las mujeres. Y nosotros necesitamos también garantizar a todas las mujeres de nuestro país, de cada rincón”, señaló.

Los resultados de este piloto demostraron la existencia de menor violencia contra mujeres en las zonas rurales, siendo el último año un 8% en ciudades y un 5% en el campo. Sin embargo, el nivel de denuncia es mayor en el mundo rural que en áreas urbanas, con un 22,5% y un 29,6% respectivamente. Si bien la encuesta trata una realidad acotada de una región y en un momento en contexto de pandemia, el informe abre un espacio para la discusión política.

Sumada a las palabras de agradecimientos de las ministras, la directora nacional de Odepa, María José Irarrázaval, aseguró la importancia de conocer las cifras para el desarrollo de las políticas públicas y afirmó que “vemos cómo a través de la Política de Desarrollo Rural, hemos podido visibilizar lo que viven hoy día las mujeres del mundo rural. Contamos con un consejo de expertas y gracias a la información entregada podemos analizar la situación de mejor manera”.

En el estudio destacan dentro de los principales desafíos para enfrentar la situación que viven las mujeres chilenas, la necesidad de generar políticas públicas, con consideraciones rurales y que sensibilicen a la población, también dar importancia al estudio debido a que en el mundo rural esto, históricamente, no ha sido visibilizado.

Finalmente, se planteó la necesidad de entregar contención a las víctimas de agresión y continuar facilitando espacios protegidos de denuncia para las mujeres rurales.

Descargar estudio aqui

Ministerio de la Mujer y AChM lanzan Manual de Equidad de Género para Municipalidades

Con la presencia de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, se realizó el lanzamiento del “Manual Equidad de Género en los Municipios”, cuya finalidad es dotar de herramientas a los municipios asociados a la AChM para mejorar las competencias y habilidades de los funcionarios municipales para atender a mujeres que estén viviendo algún tipo de violencia. La actividad se realizó en dependencias de la Asociación Chilena de Municipalidades y contó con la presencia de la alcaldesa de María Pinto y Vicepresidenta de la entidad, Jessica Mualim; las alcaldesas Isabel Valenzuela, de la comuna de Colina y Érica Martínez, de la comuna de San Miguel, junto al Secretario Ejecutivo de la AChM, Javier Belmar.

En la ocasión, la Ministra Zalaquett destacó  la importancia de esta manual ya que “son los gobiernos locales los que mantienen un vínculo inmediato con la ciudadanía, los que conocen  y se conectan de forma más eficiente con quienes habitan el territorio, por eso su rol, es fundamental para el diseño  y la implementación de políticas públicas que favorezcan a vecinos y vecinas de sus comunas”.

Por su parte, la alcaldesa Jessica Mualim valoró la contribución del manual a “los municipios, sus autoridades y funcionarios municipales con la finalidad de fortalecer las capacidades de quienes tienen la función de aplicar las políticas públicas destinadas a la equidad de género y principalmente la erradicación de la violencia contra las mujeres”.

El Manual tiene por objetivo fortalecer el trabajo de las municipalidades en materias de equidad de género y permite ilustrar a los funcionarios municipales respecto de los conceptos básicos y las distintas leyes que el país ha promulgado para evitar la discriminación que sufren las mujeres en distintos ámbitos de su vida.

Además, contiene recomendaciones para avanzar hacia una mayor equidad de género en materias como el empoderamiento económico de las mujeres, el liderazgo femenino, la violencia contra las mujeres, la salud sexual y reproductiva de las mujeres y el fortalecimiento institucional de las mujeres dentro del municipio.

Finalmente, desde la AChM se informa que este manual se entregará a los participantes de la Escuela de Verano 2022 que se realizará a fines de enero en distintas ciudades del país.

Cabe mencionar que el documento estará disponible, para descarga gratuita y en formato digital, tanto el sitio web del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, como en la página de la AChM y sus municipios asociados en todo Chile.

Ministros Zalaquett y Bellolio llaman a una Navidad sin estereotipos, bajo la consigna: “Los juguetes no tienen género”

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett y el Ministro Vocero de Gobierno, Jaime Bellolio visitaron a Daniela Órdenes de Chukao Kids, emprendedora que trabaja desarrollando productos infantiles sustentables y sin estereotipos, en el marco de la celebración de una Navidad con sentido.

La actividad se realizó en la comuna de San Miguel, donde las autoridades pudieron conocer el trabajo de Daniela e hicieron un llamado a todos los padres y madres a avanzar en la eliminación de los estereotipos de género.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género señaló, “los niños y niñas nacen libres de estereotipos de género. Somos los adultos, los que históricamente les imponemos roles según su sexo, lo que en muchos casos les impide desarrollar al máximo sus talentos y sus habilidades. Los juegos que incentivamos entre niños y niñas, pueden terminar perpetuando roles que les impidan ser y hacer en el futuro lo que realmente quieran. Avancemos hacia un cambio cultural que permita que hombres y mujeres tengamos igualdad de derechos, oportunidades y responsabilidades y que los niños y niñas puedan crecer y desarrollarse de acuerdo a lo que sueñan”

Por su parte, el Vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, valoró los juguetes sin estereotipos y afirmó que “de esto se trata un regalo con sentido, una Navidad que tiene que tener un sentido más que simplemente el consumir. Y aquí no solamente vemos juguetes que son sustentables, sino que además permiten hacer creaciones sin estereotipos. ¿Por qué es tan importante que no tenga ese estereotipo? Porque a las mujeres lamentablemente desde que son chiquititas se les dice que no pueden participar en distintos ámbitos que son “de hombres”, y eso no puede ser así. Perdemos una cantidad de talento extraordinario por los estereotipos de género que existen a veces de maneras inconscientes en nuestra sociedad. Por ejemplo, la ciencia. ¿Por qué alguien piensa que solamente un microscopio le va a servir a un niño? Ese microscopio también le sirve perfectamente a una niña. Los colores por ejemplo tampoco tienen género. De eso se trata esto, simplemente de estimular la creatividad y que cada uno de nosotros pueda regalar algo con sentido para los niños, niñas, adolescentes, y también para los adultos”.

El llamado realizado por las autoridades para la eliminación de estereotipos, se efectuó en el marco del trabajo por una sociedad corresponsable, ya que se ha evidenciado que la distribución de las labores de cuidado de los niños y niñas no es equitativa y recae principalmente en las mujeres, según un estudio del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales en conjunto con ONU Mujeres y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, las mujeres dedican 14 horas más que los hombres a estas tareas. “Si únicamente le regalamos una muñeca a las niñas, podemos estar vinculando el rol de cuidado exclusivamente a las mujeres y eso no es así. Ampliemos nuestra mirada y veamos que hoy día no existe razón para no regalarle un avioncito a una niña, o una cocina a un hombre. Los juguetes no tienen género. hombres y mujeres podemos soñar en grande”, agregó la ministra Zalaquett.

A la mayor cantidad de horas que dedican las mujeres al cuidado, se suma la desigual distribución de las horas en el desarrollo de las tareas del hogar, las que según el mismo estudio muestra que las mujeres destinan 9 horas más que los hombres a las tareas domésticas y 1 de cada 3 hombres dedicó cero horas a esta labor, dinámica que es observada por niños y niñas y que se puede ver perpetuada en los mismos juguetes que se regalan a los niños y niñas.

En dicha materia se están trabajando diferentes líneas de acción para la promoción de la corresponsabilidad, los llamados a terminar con los estereotipos en la infancia y el Plan de Trabajo entre los Ministerio MMEG, MINEDUC, MINCIENCIA que se firmó en el 2019 para promover una educación con enfoque de género. Este plan de trabajo y sus acciones se agrupan en tres grandes áreas: La primera, busca el logro de educación de calidad sin sesgos de género que garantice equidad en los procesos de aprendizaje de niños y niñas; la segunda, más vocaciones y oportunidades para que niñas y adolescentes puedan elegir libremente su proyecto de vida y finalmente, tolerancia cero a la violencia de género en educación parvularia, escolar y superior.

Gobierno hace llamado a participar de segunda vuelta presidencial y entrega recomendaciones sanitarias para un voto seguro

Acompañado de un grupo de mujeres, adultos mayores, jóvenes y personas en situación de discapacidad, el Vocero de Gobierno, Jaime Bellolio; Ministro secretario General de la Presidencia, Juan José Ossa; la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y el presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, reiteraron el llamado a participar en la segunda vuelta presidencial y entregaron recomendaciones sanitarias para un voto seguro.

Desde el Patio de Las Camelias en el Palacio de La Moneda, el Ministro Bellolio recordó que los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas en situación de discapacidad tendrán  trato preferente durante la elección de este domingo 19 de diciembre.

“Queremos invitarlos a votar este domingo, porque votar es seguro. Hoy hay un 40% menos de casos activos que hace un mes atrás, es decir, estamos en la mejor situación de la pandemia comparado con cualquiera de las otras elecciones en las que hemos estado. Además, están tomadas todas las medidas de resguardo al interior de los locales, tal cuál como ha sido la tónica en las elecciones pasadas. Recordarles a todos que para los adultos mayores, así como para mujeres embarazadas y personas en situación de discapacidad habrá trato preferente continuo. ¿Qué quiere decir esto? Que van a ser puestos siempre primeros en la fila y para eso van a haber facilitadores del Servel que van a estar ayudando. Pero también es importante que todos tengamos empatía por el resto y si vemos a alguien que debiese tener la preferencia, que pase por delante. Los adultos mayores que tengan problemas con identificar su local de votación o su mesa, pueden verlo en la página del Servel o llamar por teléfono al Fono Mayor que es el 800 400 035”, indicó el vocero.

También, el Secretario de Estado aseguró que el en la Región Metropolitana, Metro de Santiago y los servicios Metrotren Nos y Metrotren Rancagua-Estación Central funcionarán gratuitamente. En Valparaíso también lo será el Merval, en Concepción el Biotren, más el tren Corto Laja. En total serán 2.151 los servicios de transporte público que operarán de forma gratuita durante la jornada electoral. En ese sentido, todos los servicios de trenes urbanos, van a estar funcionando con una frecuencia mayor, de hecho un 19% más que un domingo normal. Además se ampliaron los horarios y el transporte público aquí en la RM, va a tener un 75% más de frecuencia y oferta que un día domingo tradicional.

En tanto, en el ámbito de la seguridad las autoridades detallaron que  las Fuerzas Armadas han desplegado 22.400 efectivos en 2.571 recintos de votación de todo el país. Entre el Ejército, Armada y Carabineros, el total de efectivos es de 22.460.

“Así que ya saben, están dadas todas las condiciones porque queremos que este día domingo todos vayan a votar. Porque votar es seguro, y porque este domingo vamos a elegir al Presidente que nos conducirá por cuatro años, que tendrá la importante labor de cerrar heridas, de sanarlas y después, de trabajar por la unidad del país que es lo que queremos para Chile, para que este sea un país más justo”, puntualizó el Ministro Bellolio.

El Ministro Ossa, por su parte, destacó que “queremos que se trate de una fiesta con la mayor participación posible, en las últimas elecciones -aun cuando hemos estado inmersos en la mitad de la pandemia del Coronavirus- no han aumentado los contagios. Ir a votar ha sido y es seguro. Y en ese sentido, quisiéramos invitar particularmente a las personas que puedan tener un legítimo temor de contagiarse y todavía más especialmente a los adultos mayores. La sabiduría de ellos es muy necesaria a la hora de guiar los destinos y la verdad es que los hemos echado de menos últimamente, así que los invitamos a votar. Los adultos mayores, las mujeres embarazadas, las personas con alguna discapacidad, si van a votar temprano para evitar el calor y no están los vocales de mesa, no pueden ser obligados a ser vocales de mesa. Cuenten con esa tranquilidad y también, por supuesto, tendrán como siempre los horarios preferentes para que puedan ejercer con tranquilidad su derecho a voto”.

Mientras, la Ministra Zalaquett indicó que “han pasado 69 años desde que las mujeres logramos votar por primera vez y desde entonces, hemos llegado en mayor número a ejercer nuestro derecho a sufragar. Hoy las quiero invitar a que sigamos participando de manera masiva y decirles especialmente a las mujeres que están embarazadas que se sientan tranquilas porque tendrán acceso preferente durante toda la jornada.  A las más de 7 millones de mujeres habilitadas para votar les decimos que asistan confiadas y no se resten de este proceso porque cuando participamos fortalecemos la Democracia”.

Finalmente, el Director del Servel recordó que se podrá votar con la cédula de identidad vencida desde el 1 de octubre de 2019 e hizo un llamado a revisar con anticipación sus datos electorales. “Recordar que los vocales de mesa son los mismos que ejercieron efectivamente su labor el 21 de noviembre pasado. El domingo a las 7:30 de la mañana necesitamos su presencia, sino no podemos funcionar. Por lo que solicitamos encarecidamente que concurran a esta función tan relevante para la democracia. Además, insistir en los horarios, es de 8 hasta las 18 horas. Hasta este horario se permite el ingreso a las personas que están haciendo fila en el exterior del local a adentro del mismo, de forma que toda la fila se haga delante de la mesa”, señaló Andrés Tagle.