Presidente Piñera encabeza acto en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: “Todos debemos contribuir a crear ambientes sanos y seguros”

En la ceremonia se presentó la campaña contra la violencia de género, que pone énfasis en el compromiso como sociedad de erradicar todo tipo de conductas violentas.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a la Primera Dama, Cecilia Morel, encabezó este jueves el acto de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el que se presentó la campaña contra la violencia de género 2021 #NoEstásSola.

“Digámoslo fuerte y claro: todo tipo de violencia contra la mujer es absolutamente inaceptable, merece el rechazo de todos y todas, y el pleno compromiso del Estado para luchar contra ella”, expresó el Mandatario en un acto realizado en el Palacio de La Moneda, acompañado por la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, entre otras autoridades.

El mensaje central de la campaña es que “la violencia de género primero te saca de tu vida y luego te la quita”, que va acompañada el texto: “Si notas que alguien deja de estar en los lugares y con las personas que quiere, puede estar necesitando ayuda”, con lo que se hace un llamado a un compromiso de la sociedad para erradicar la violencia.

“Todos debemos contribuir a crear ambientes sanos y seguros, donde las mujeres puedan tener la confianza para denunciar, sabiendo que el Estado, la empresa, el establecimiento educacional e incluso la misma familia, se pondrán siempre del lado de las víctimas y no del lado del agresor”, recalcó el Jefe de Estado.

Bajo el alero de la campaña se entregará además información relevante sobre los canales de orientación y denuncia para las mujeres que están viviendo algún tipo de violencia, como el Fono 1455 y el whatsapp silencioso +56 9 9 700 7000.

Asimismo, se solicitará colaboración a la comunidad para involucrarse cuando sean testigos o haya sospecha de alguna situación o acción de violencia contra una mujer.

En Chile, 2 de cada 5 mujeres aseguran haber sufrido algún tipo de violencia en su vida.

En Los Ríos

La jornada de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de todo tipo de Violencia hacia las Mujeres, estuvo cargada de actividades locales en Los Ríos, entre las que destaca una intervención urbana en las inmediaciones del Terminal de Buses Valdivia, en donde, autoridades del gabinete regional hicieron entrega de pulseras con el hashtag #NoEstásSola y material informativo sobre los canales de orientación y ayuda que dispone el Ministerio y Servicio Nacional de la Mujer.

El Delegado Presidencial de Los Ríos, César Asenjo, destacó los grandes avances que ha logrado el Gobierno en materia de género, sosteniendo que “hoy participamos en la conmemoración del día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, relevando los avances de la agenda de género en nuestra región, y además el compromiso que hemos adoptado desde el inicio de nuestra gestión con todo el gabinete regional y los servicios públicos por trabajar y decirle a todas las mujeres que no están solas. Nuestro compromiso desde que iniciamos y hasta que finalicemos nuestra administración es seguir avanzando en este gran compromiso para erradicar en todo nuestro país la violencia de género porque todo tipo de violencia contra la mujer es absolutamente inaceptable, merece el rechazo de todos y todas, y seguiremos avanzando en iniciativas que las protejan” afirmó el representante del Presidente Piñera en Los Ríos.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Karla Gubernatis, hizo hincapié en que “nuestra región de Los Ríos ha sido testigo de graves hechos de violencia en contra de la mujer en los últimos años. El compromiso de nuestro Gobierno junto al ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ha sido, desde el inicio, tolerancia 0 ante cualquier hecho que atente contra la vida e integridad de una mujer, por eso, hoy lanzamos una nueva campaña de sensibilización y prevención, reforzando nuestros canales y herramientas de orientación, haciendo el llamado a la comunidad a estar siempre alertas y atentos a las señales que pueden entregarnos nuestras hermanas, amigas, colegas, vecinas, etc”.

Así mismo, la autoridad regional del MinMujeryEG enfatizó en que “la violencia es un flagelo constante y por lo mismo queremos que sepas que NO ESTÁS SOLA. Nuestro Ministerio ha impulsado importantes iniciativas fortaleciendo y habilitando nuevos canales de orientación y ayuda, levantando alianzas público – privadas para extender nuestra red de apoyo en el territorio y, además, hemos impulsado con fuerza la promulgación de leyes como, la ley de acoso callejero, la Ley Gabriela, Monitoreo Telemático, la Ley que crea el Registro Nacional para Deudores de pensiones alimenticias y continuamos avanzando en la tramitación del Proyecto de Ley de Violencia Integral”.

 

En conmemoración al día internacional de la mujer emprendedora, se realiza la sexta versión de “Mujeres empresarias al fin del mundo”

El día de ayer, previó al día internacional de la mujer emprendedora. Comenzó la sexta versión de “Mujeres empresarias al fin del mundo”, actividad organizada por el país trasandino. Que contó con la destacada participación de Pamela Flores, directora regional de ProChile Aysén y Bárbara Ortúzar, Secretaria Regional de la Mujer y la Equidad de Género.

Un seminario y posterior rueda de negocios, reúnen a un número importante de mujeres empresarias de la Patagonia Chilena y Argentina, en la nueva versión de “Mujeres empresarias al fin del mundo”. Actividad que fue organizada en esta oportunidad por el país trasandino. Encabezada por el Ministerio de Producción y Ambiente, junto con la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande, Argentina, en conjunto a ProChile y con la sobresaliente participación de ProChile Aysén, encabezado por su Directora Regional, Pamela Flores y Barbará Ortúzar, Secretaria Regional de la Mujer y la Equidad de Género.

El encuentro en formato virtual busca facilitar la conexión de mujeres líderes de empresas, de las diferentes geografías y sectores productivos, apoyando el desarrollo de sus negocios desde la sensibilización sobre temas de interés, la generación de redes y la promoción comercial de sus productos y servicios, indicaron los organizadores. “Eventos como este, son tremendamente beneficiosos para las mujeres y la región. Pues nos permiten importar aprendizajes e ir con esto aminorando las brechas que aún existen en ámbitos como los negocios y el emprendimiento. Por lo tanto, reunirnos y conocer experiencias y practicas exitosas. Que son aplicables en nuestra región, dado que mayormente hablamos de empresarias de la Patagonia. Nos sirve y alienta a seguir trabajando junto a estas mujeres, que como Carolina Jara de “SurYuis” nos muestran que con perseverancia podemos romper estereotipos y cruzar las fronteras”, Comentó Barbará Ortúzar, Secretaria Regional de la Mujer y la Equidad de Género.

“Esperamos que los resultados sean fructíferos para todas las emprendedoras. Además estamos felices de señalar que el 2022, seremos sede de este importante evento. El que esperamos pueda ser presencial, ya que, necesitamos mirarnos y reconocernos nuevamente” añadió, Pamela Flores, Directora Regional de ProChile Aysén. Señalando además que: “Es una instancia, donde participan empresarias de ambos países y busca fomentar el intercambio comercial. Donde se tratan temas de gran valor para nosotras, además de compartir experiencias y vivencias, fomentando el emprendimiento femenino. Hecho que toma mayor relevancia en un día como hoy, donde se conmemora el día internacional de las mujeres emprendedoras”.

Declarado en 2014 por las Naciones Unidas, este día busca visibilizar a los miles de mujeres que emprenden en diversos ámbitos y, es que pese a que se avanza es necesario seguir contribuyendo al empoderamiento femenino y terminar con las desigualdades de género “Esta fecha, busca potenciar y visibilizar a todas aquellas mujeres emprendedoras, que a pesar de las brechas existentes en el ámbito laboral, siguen adelante con sus emprendimientos. Hay que entender que brechas como la diferencia salarial y la falta de corresponsabilidad, conlleva a su vez que tengan más carga de

trabajo no remunerado como lo son el cuidado y tareas del hogar. Es lo que nos impulsa a seguir desarrollando acciones y avanzar en políticas públicas que potencien el emprendimiento femenino y favorezcan la corresponsabilidad” señaló la Secretaria Regional de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Ortúzar.

Igualmente para dicha Secretaría, fomentar las iniciativas y favorecer el desarrollo de la autonomía económica de la mujer es parte fundamental y uno de los componentes principales de la “Agenda Mujer”, así que iniciativas como la realización de Ferias de Emprendimientos, Catálogos virtuales y el fortalecimientos de espacios de coordinación como la Mesa de la Mujer Rural, han sido gestiones fundamentales para la proliferación de espacios de comercialización, que son una de las mayores dificultades, que de acuerdos a algunas emprendedoras, persisten en la región. Por lo mismo, este 16 y 17 de diciembre en el espacio facilitado por la Seremi de Bienes Nacionales, frente a la plaza de armas de Coyhaique, se realizará una nueva versión de la Feria de Navidad Mujer Emprendedora Aysén, la cual congrega a más de 20 expositoras de diversos rubros y localidades de la región.

Algunas cifras regionales de empleo femenino

En relación con la creación de empresas, de acuerdo a las cifras del SII observamos que comparativamente el año 2019 versus el 2020 existió una disminución en la creación de estas, tanto en hombres como en mujeres, situación que podríamos atribuir al efecto pandemia, y revisado el Boletín Estadístico: Empleo trimestral (Julio a Septiembre) del INE regional, chequeamos que, lamentablemente, la ocupación informal aumenta en un 5,7% en doce meses. En específico, de acuerdo con el número de personas, los ocupados informales hombres aumentaron (11,5%), pero en mujeres disminuye en 0,2%. Sumado a esto, en el grupo ocupados formales, las mujeres aumentaron en 1,5% versus el 3,5% de los hombres 3,5%.

La tasa de ocupación informal llegó a 32,4%, y siguen siendo las mujeres las que tienen la tasa de ocupación informal más alta, puesto que, de cada 3 mujeres que están ocupadas en el mercado laboral una lo hace informalmente.

“La violencia de género primero te saca de tu vida y luego te la quita”

Con este slogan se dio el inicio a la Conmemoración del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Autoridades regionales refuerzan la importancia del compromiso social en la protección de las víctimas

A primera hora de esta mañana, autoridades regionales encabezadas por la Delegación Presidencial de la Región de Coquimbo, se desplazaron por el territorio, dando el puntapié inicial a las actividades en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, enfatizando en el compromiso como sociedad de erradicar todo tipo de conductas violentas.

Este año, el mensaje central de la campaña es “La violencia de género primero te saca de tu vida y luego te la quita”. En este contexto, el Delegado Presidencial de Coquimbo, Ignacio Pinto, comentó “Hoy, lamentamos con profundo dolor, dos femicidios consumados en nuestra región. No podemos seguir normalizando la violencia, hay factores culturales que influyen en ello y junto a SernamEG y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, estamos trabajando precisamente en orientar y apoyar a las mujeres en riesgo, acompañarlas en estos procesos que son dolorosos y que muchas veces se esconden por factores culturales que están incorporados en nuestra idiosincrasia”

Lorena (nombre ficticio para proteger la identidad de la mujer), usuaria del Centro Sayen, del SernamEG, levantó la voz y compartió su historia. “estoy terminando una etapa en la que me aprendí a querer mucho, aprendí a decir ¡basta! Y que se escuche mi opinión porque siempre estuve bajo la suela de un zapato. Mi llamado es que las mujeres se empoderen, se respeten, se escuchen y digan ¡no más!”.

En Chile, según la última encuesta de Violencia Contra la Mujer (ENVIF 2020), 2 de cada 5 mujeres aseguran haber sufrido violencia alguna vez en su vida, es por ello que la prevención se torna fundamental. Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra, enfatizó “el trabajo que hemos realizado desde este ministerio se enfoca en ir terminando con aquellas barreras, brechas, inequidades a las que nos vemos enfrentadas las mujeres, pero principalmente trabajar en la prevención. Es por eso, que es tan importante visibilizar y condenar todo acto de violencia contra las mujeres, estos son cambios culturales, y debemos hacerlos en conjunto como sociedad”.

La instancia, también llamó a la reflexión, destacando iniciativas en temática de género, como la nueva ordenanza del Municipio de Coquimbo que sancionará el acoso callejero, un hito a nivel regional. El Alcalde Alí Manouchehri indicó “este compromiso surge de una asamblea que tuvimos con más de 90 mujeres…Bajo esa misma línea comenzamos a trabajar en conjunto con el Departamento de la Mujer, reuniendo todos los aportes requeridos para concretar esta ordenanza, que pasa a ser la primera de la región y que nos llena de orgullo”.

Más tarde, la jornada continuó en la comuna de Ovalle, con un emotivo encuentro junto a usuarias del Centro de la Mujer Sayen, impulsado por el SernamEG y ejecutado por el Municipio de Ovalle, el que entrega apoyo psico-sicoal y jurídico a mujeres en riesgo producto de la violencia. Para luego, participar de una muestra junto a la Delegación Provincial de Limarí, que remeció la memoria colectiva en homenaje a las mujeres víctimas de femicidio consumado a nivel nacional.

Para finalizar, la Directora Regional del SernamEG, María Soledad Rojas, remarcó “la violencia contra la mujer requiere actuar con sentido de urgencia. Si estás viviendo violencia o conoces a una mujer que sea víctima, contáctanos a través de nuestro fono orientación 1455 o al WhatsApp silencioso +569 9700 7000. No estás sola”.

Seremi de la Mujer difunde detalles de la nueva Ley de Monitoreo Telemático que se implementará como piloto en la región de Coquimbo

En un conversatorio con mujeres usuarias del Centro de la Mujer Liwen de SernamEG, autoridades explicaron los pormenores de la nueva Ley.

La región de Coquimbo será piloto para la implementación de la nueva Ley de Monitoreo Telemático que se promulgó hace un tiempo atrás. Esta nueva legislación permitirá el uso tobilleras electrónicas en quienes sean formalizados por violencia intrafamiliar y tengan prohibición de acercarse a la víctima, así como lo autorizará en determinadas causas que lleven los Tribunales de Familia.

Para dar a conocer el detalle de la puesta en marcha, su funcionamiento y la importancia para salvaguardar la integridad de víctimas de violencia, la seremi de la Mujer, Ivón Guerra junto a su par de Justicia y Derechos Humanos, Sara Contreras y la Directora Regional de SernamEG, María Soledad Rojas se reunieron con usuarias del Centro Liwen de La Serena.

Se espera que las primeras tobilleras se estarán utilizando dentro de seis meses en los Tribunales de Familia, y luego, dentro de diez meses más, en los Juzgados de Garantía.

Cabe precisar que, en la legislación que regía hasta hoy, el uso de tobilleras electrónicas se aplicaba solo en las personas que eran condenadas por diversos delitos, pero no se podían utilizar mientras los agresores intrafamiliares estaban imputados, impidiendo hacer efectiva la medida cautelar de prohibición de acercarse a la víctima durante la fase investigativa.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra destacó, “como región tenemos un desafío importante. Seremos la zona del país donde se va implementar esta nueva Ley. Pero lo relevante que esta Ley viene a entregarles mayor seguridad a las mujeres víctimas. Tal como lo dijo nuestra Ministra, Mónica Zalaquett mediante la tecnología los agresores que son un peligro para las víctimas, podrán ser monitoreados en tiempo real, las 24 horas del día, lo que nos permitirá prevenir nuevas agresiones y al mismo tiempo entregarles mayor protección y seguridad a las mujeres que han vivido violencia. Tenemos la convicción de que estamos dando un paso fundamental para avanzar en la erradicación de la violencia de género”.

Por su parte, la seremi de Justicia, Sara Contreras agregó, “la nueva Ley de Monitoreo Telemático es un gran avance para la protección de la integridad física y psíquica de las mujeres que padecen violencia intrafamiliar. Las mujeres están muy ilusionadas porque esta Ley va poder cumplir al pie de la letra la orden del Tribunal de prohibición de acercamiento a la víctima y en ese sentido ellas reconocen que es un avance importante”

Finalmente, la directora regional de SernamEG, María Soledad Rojas señaló, “además de avanzar en la prevención, confiamos que el monitoreo telemático permitirá generar confianza en el sistema, incentivando las denuncias. Tenemos la convicción que estamos dando un paso fundamental para avanzar en la erradicación de la violencia contra las mujeres, delito que deja heridas profundas en nuestra sociedad. Las mujeres de Chile, no están solas. Si eres víctima o

testigo de violencia, comunícate con nuestro fono orientación 1455, recibirás el apoyo que necesitas”, concluyó.

A CASI DOS AÑOS: EN PUERTO RÍO TRANQUILO SE REÚNIERON MUJERES RURALES Y CAMPESINAS

La cita que reunió a mujeres de las comunas de Aysén, Coyhaique, Río Ibáñez y Cochrane en el marco de la Mesa de la Mujer Rural, se desarrolló como parte de la activación de las instancias presenciales, que desde diciembre del 2019 se encontraban suspendidas producto de la crisis sociosanitaria.

Para Karina Briones, participante de este encuentro y representante de la localidad anfitriona de esta actividad fue una instancia muy importante para dar a conocer su trabajo e integrarse a este grupo de mujeres y, por, sobre todo, valoró el encuentro como algo muy positivo, especialmente su realización en la localidad perteneciente a Río Ibáñez, zona rural, que, de acuerdo con sus dichos, está potenciando la agricultura.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, institución que tiene la secretaría ejecutiva de esta Mesa liderada junto a INDAP contó con el apoyo de la Delegación Municipal de Puerto Río Tranquilo quienes colaboraron con la organización y la logística que permitió a las participantes desarrollar una jornada de trabajo fructífera y un reencuentro muy valorado por las participantes, la Seremi Bárbara Ortúzar agradeció la oportunidad de generar un diálogo directo y comenta al respecto que “Tras más de 1 año sin poder realizar la mesa territorial de la Mujer Rural. Mesa dónde junto a distintas autoridades como el Seremi de Agricultura, Director de Indap y representantes de Prodemu, pudimos conocer las necesidades de las mujeres rurales de nuestra región, necesidades que afloran desde lo personal, como también desde el mismo trabajo en el campo con la idea de poder gestionar y disminuir las brechas existentes. Recordar, que estás grandes mujeres jamás bajaron los brazos durante esta pandemia, estás Mujeres con coraje nos demuestran días a día que las tradiciones y el campo, no para”.

Raquel Godoy parte de la Asociación Gremial Campesina de Puerto Río Tranquilo, también valoró la instancia y por sobre todo agradeció la invitación, la cual consideró una instancia muy provechosa y de aprendizaje relevante.

Durante el desarrollo de la Mesa, las mujeres pudieron dar a conocer el quehacer de sus organizaciones, además de dialogar con importantes autoridades encabezadas por el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Río Ibáñez Marcelo Santana, el Seremi de Agricultura, el Director de INDAP y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Respecto realizar esta actividad en la comuna de Río Ibáñez el edil Marcelo Santana señaló “Tuvimos la suerte de ser anfitriones en nuestra comuna, particularmente en Puerto Tranquilo donde recibimos a distintas organizaciones de mujeres rurales constituidas en cada una de las comunas de nuestra región y que permite establecer vínculos potentes con el Ministerio de Agricultura con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género con los municipios en post del desarrollo rural y particularmente del rol de la mujer en el sector rural. Nuevamente la comuna de Ibáñez anfitriona, así que también nos fortalece y nos llama a seguir construyendo y liderando estos procesos de empoderamiento de la mujer rural en las actividades productivas, en el desarrollo, en la disminución de brechas y desigualdades entre mujeres y hombres. Así que contento como alcalde y esperando sumar nuevas actividades con mujeres rurales en la comuna de Río Ibáñez”

Las participantes, quienes levantaron una serie propuestas, lograron que estas fueran elementos fundamentales y constitutivos del Plan de Trabajo de la Mesa de la Mujer Rural 2022, situación que fue altamente valorada por ellas.

Finalmente el Director de Indap Patricio Urrutia complementó “Estoy súper orgulloso de lo que está haciendo la Mesa de la Mujer Rural acá en la región, cada una de las mujeres que hoy día participa, cada una de las autoridades que esta trabajando en esta Mesa ha demostrado que justamente ese trabajo conjunto, esta comunicación tan cercana rinde frutos, lo vimos recién en la celebración de esta Mesa Territorial en Puerto Tranquilo, una preciosa jornada donde compartimos experiencias, vivencias, la forma de vida que tienen nuestras mujeres rurales, sus necesidades y también como al alero del trabajo de esta mesa encontramos una instancia para poder resolver paso a paso las grande brechas que se encuentran en el mundo rural, pero sobre todo las brechas que identifican nuestras mujeres, así que estoy super contento del trabajo que se esta realizando, estamos super motivados como Indap, desde el Ministerio de Agricultura para poder seguir apoyando este precioso trabajo y que es reconocido como hemos dicho tantas veces a nivel nacional, de una Mesa de la Mujer Rural Tremendamente fuerte y potente en su mensaje”.