Mujeres rurales e indígenas de la región de Los Ríos fortalecen su liderazgo en el trabajo con el bosque nativo

Cerca de 50 mujeres provenientes de diversas localidades de la región de Los Ríos, se reunieron en las comunas de Lanco y La Unión para participar en el Taller de Fortalecimiento de Liderazgos de Mujeres Rurales de la región de Los Ríos para la Gestión Sostenible de los Bosques Nativos, donde recibieron herramientas para el autoconocimiento, la valorización de sus experiencias y saberes relacionados con los recursos vegetales, así como también lograr identificar brechas de género transversales para desarrollar actividades forestales vinculadas a la producción predial, incluyendo la gestión sostenible de los bosques.

En ambos encuentros participaron diversas autoridades regionales, encabezadas por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán; el alcalde de Lanco, Juan Rocha; director regional de SERCOTEC, Cristián Durán; la directora regional de PRODEMU, Salomé Valdenegro; el jefe provincial del Ranco de CONAF, Eduardo Lobo; además de representantes de la Delegación Presidencial Provincial del Ranco, SENCE, FOSIS y CONAF, quienes entregaron información relevante sobre instrumentos públicos para desarrollar y apoyar proyectos de mujeres rurales y/o indígenas que les permitan una mayor participación en la gestión sostenible del bosque nativo.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán, comentó que es “una alegría concretar por fin la alianza que hemos generado con CONAF a través de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) y su proyecto +Bosque que se ejecuta con el apoyo de la FAO. Sabemos que a las mujeres de zonas rurales no les llega toda la información de programas y beneficios, por ende, tienen mucho menos acceso a recursos; y son ellas las principales guardianas del medio ambiente. Entonces, es una tremenda oportunidad para que esa vocación se materialice, ya que son las que producen los productos que les entrega el bosque”, señala la autoridad regional.

Las mujeres participantes de este taller de fortalecimiento de liderazgo femenino, en su mayoría son beneficiarias de la ENCCRV y el proyecto +Bosques, y tienen una estrecha relación con las labores forestales, incluso han iniciado emprendimientos ligados al uso del bosque como sustento, considerando siempre las realidades socioculturales y económicas locales. En ese contexto, pudieron conocer a Claudia Manquepillán de Maqueo Sabores Étnicos, quien hizo una presentación en detalle de su experiencia en la elaboración de productos del Maqui, a través de la empresa familiar conformada y liderada por mujeres.

Sobre la realización de esta capacitación, Oritia Albornoz, beneficiaria de la ENCCRV y el Proyecto +Bosques, comenta: “Me pareció muy interesante este encuentro. Que estemos todas en alianza y trabajando juntas es súper importante. Una encuentra las redes para seguir adelante, pues el día de hoy, estamos todas en lo mismo tratando de poner un granito de arena para conservar el bosque. Me parece importante también que estén los organismos de gobierno, con la información de cómo postular a los distintos programas y así seguir avanzando”.

Por su parte, Arnoldo Shibar, director regional de CONAF Los Ríos señaló que “estos talleres buscan fortalecer el trabajo que realizan mujeres en el mundo rural, pero también en comunidades indígenas y que tienen directa relación, en este caso, con acciones asociadas al bosque nativo. También buscan fortalecer esos lazos de trabajo entre las instituciones que están, por ejemplo, CONAF, pero también la seremi, en este caso, de la Mujer y Equidad de Género y que buscamos potenciar a las lideresas en la región, que emprendan, que tengan la capacidad de desarrollar acciones en el mundo rural y que esperamos apoyar, sobre todo en las acciones que hacemos y tienen un componente del trabajo en bosque nativo”.

El proyecto +Bosques tiene como meta aumentar y mejorar un total de 25 mil hectáreas de bosque nativo en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Con ello, se espera aportar a los compromisos climáticos del país, a través de la reducción y/o captura de 256 mil toneladas de Co2 equivalentes por año a partir de 2030. Este proyecto además ha establecido como uno de sus ejes el enfoque de género, específicamente en la reducción de brechas e inclusión social, fortaleciendo el rol de mujeres rurales e indígenas en la gestión de los recursos forestales y como agentes de cambio para la mitigación del cambio climático y la conservación de los bosques.

Pilar Cárcamo, profesional del Proyecto +Bosques en la región de Los Ríos, enfatiza que “para lograr los buenos resultados de estas jornadas, la coordinación con la Unidad de Género de CONAF Los Ríos, fue clave. Esto porque nos permitió una virtuosa alianza con la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región, conciliando la visión institucional y la pertinencia de la actividad para este grupo focal tan relevante. Es destacable e inspirador escuchar sus relatos y comprobar la labor consciente e histórica que ejerce cada una en relación con la conservación de los ecosistemas naturales, como aporte a la adaptación y mitigación al cambio climático, y los múltiples papeles que van desarrollando en sus territorios, con visión de largo plazo que aporte a su comunidad. Por eso, fortalecer el liderazgo de mujeres se convierte en una estrategia necesaria y asertiva para los objetivos institucionales, que finalmente son objetivos y compromisos nacionales y de nivel mundial”

La Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF y su proyecto +Bosques, que cuenta con el apoyo técnico de FAO, es uno de los instrumentos clave de política pública para la lucha contra el cambio climático en Chile, ya que incorpora el Enfoque REDD+ de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que tiene por fin evitar, mitigar y/o minimizar los potenciales impactos negativos sobre el medio ambiente y las personas, así como maximizar los beneficios para las comunidades locales involucradas en la implementación.

Ministerio de la Mujer y Subsecretaría de Prevención del Delito presentan Protocolo de Actuación y Atención para víctimas de la población LGBTIQA+

  • Autoridades se reunieron con representantes de organizaciones sociales y oficinas municipales de la diversidad para presentarles la oferta programática de la Dirección Regional de SernamEG y del Programa de Apoyo a Víctimas.

El 14 de noviembre autoridades regionales y equipos profesionales se reunieron con organizaciones de la sociedad civil y representantes de las oficinas municipales de las diversidades para exponer el Protocolo de Actuación y Atención para Víctimas de Delitos por Identidad de Género u Orientación Sexual. Una instancia que se desarrolló en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y tuvo como objetivo socializar la coordinación intersectorial existente, enfocada en garantizar una atención integral y oportuna a las personas de la comunidad LGBTIQA+ víctimas de delitos.

El protocolo fue creado gracias a un convenio de colaboración entre la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, y la Subsecretaría de Prevención del Delito, con el apoyo de la Mesa Gubernamental de Trabajo por los Derechos LGTBIQA+. Su principal objetivo es activar una coordinación efectiva entre las instituciones involucradas, ofreciendo a las víctimas de delitos por identidad de género u orientación sexual una atención interdisciplinaria, integral y oportuna.

La reunión estuvo presidida por el delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán; el coordinador Regional de Seguridad Pública, Cristhian Winter; la directora (s) de SernamEG Los Ríos, Paulina Taladriz, entre otras autoridades. También estuvieron presentes representantes de Valdiversa, Fundación Visibles Chile, Panteras Disidentes, el Área Mujeres y Diversidad de Valdivia y el Departamento Mujer y Equidad de Género de Panguipulli.

Al respecto el delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial, explicó que “este ha sido un compromiso adquirido por el gobierno del Presidente Gabriel Boric y que da respuesta a una de las tantas demandas que históricamente han presentado organizaciones y la comunidad LGBTIQA+. Sabemos de la brecha que existe frente a la tasa de victimización versus de denuncia, y esperamos que con este protocolo esa realidad cambie: que la comunidad socialice la red de apoyo articulada y disponible en la región a través de los dispositivos de SernamEG y el Programa Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito”.

Por su parte, la seremi Francisca Corbalán destacó que esta articulación responde también a un compromiso de las instituciones estatales de democratizar el acceso a la justicia. “Esta reunión fue importante y necesaria. Las organizaciones lo recibieron muy bien a propósito de entregarles garantías y apoyarles en su seguridad, dado los tiempos que corren y los discursos de odio que se han hecho habituales. En ese sentido, es clave que desde el Estado se les de una señal concreta de protección a personas que a lo largo de su trayectoria de vida han vivido situaciones de violencia y discriminación”.

El coordinador regional de seguridad pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Cristhian Winter Pérez, agregó que “los delitos asociados a la violencia de género actualmente se encuentran dentro de aquellos que son priorizados en otras instancias vinculadas con el análisis y articulación policial y de respuesta a las víctimas. Sin embargo, este protocolo es la nueva hoja de ruta por la cual se deben guiar quienes integran los equipos profesionales del Programa de Atención a Víctimas para ofrecer primeras respuestas tempranas e intervenciones reparatorias integrales ante delitos violentos por razón de su género u orientación sexual”.

La Directora (s) de SernamEG, Paulina Taladríz añadió también que “para el SernamEG es importante que todas las mujeres en su diversidad estén informadas respecto de la atención que como Servicio brindamos a quienes son víctimas de violencia de género. Desde nuestra área de violencia estamos a disposición para atender de manera oportuna y coordinada a través de nuestros dispositivos que son el Centro de las Mujeres, el Centro de Atención Reparatoria y Residencias Transitorias; y dar respuesta oportuna e interdisciplinaria desde el ámbito psicosocial y jurídico a quienes hayan sido víctimas de violencia”.

Cabe mencionar que cualquier persona que, siendo víctima de algún delito, manifieste libre y voluntariamente ser parte de la comunidad LGBTIQA+, puede contactarse con la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer, la Dirección Regional de SernamEG, o con el Programa de Atención a Víctimas para recibir orientación y atención a través de los diferentes canales de contacto informados en cada sitio web de las instituciones involucradas.

Las Organizaciones

Ketty López, quien desempeña el cargo de secretaria de Valdiversa enfatizó en que “llevamos años pidiendo mejoras en los sistemas de apoyo a víctimas. Lamentablemente, en la comunidad, se sigue percibiendo discriminación a la hora de recibir denuncias, y problemas para incorporar la perspectiva de género y de las diversidades sexuales. Por ende, nos alegra mucho que haya salido este nuevo protocolo”.

Fernanda Seguel, fundadora de Fundación Visibles Chile señaló que, desde su organización, se sienten contentos con el fin de un proceso que catalogaron como extenso. “Este protocolo viene a dar fin a un proceso bastante difícil, pero que sin dudas esperamos que sea aplicable en la práctica y que existan funcionarias/os capacitados para atender a la comunidad LGBTIQA+ en general”.

De la misma manera, el director ejecutivo de Fundación Visibles Chile, Álvaro González, agregó que el protocolo “es una respuesta a una deuda de años y ahora viene una etapa aún más compleja que es socializar el documento para que llegue a todas las personas. La idea es que ellas sepan dónde denunciar, qué alternativas tienen y cuál es el acompañamiento  psicológico, social y jurídico disponible”.

Lilith Victoria Trujillo, presidenta de Panteras Disidentes también agradeció la instancia, indicando que “esperamos que se difunda este protocolo de denuncia y atención en casos de discriminación y crímenes de odio también desde la perspectiva de la identidad de género. Agradecemos que haya personas trans sentadas en esta mesa, que acrediten que en esta estrategia también se considera a una de las comunidades históricamente marginadas”.

Ministerio de la Mujer presenta campaña #NoLaHagasViral a estudiantes del Liceo Bicentenario Carlos Haverbeck de Corral

  • Cerca de 100 estudiantes de I y III medio del Liceo Bicentenario Carlos Haverbeck de Corral participaron en dos talleres: uno sobre prevención del consumo de alcohol y drogas, y otro sobre prevención de la violencia en la pareja y de género.

Hasta la comuna de Corral, en la Región de Los Ríos, llegaron diversas instituciones, encabezadas por la Secretaría Regional de la Mujer y la Equidad de Género, que, en colaboración con INJUV y SENDA, organizaron una serie de actividades durante el mes de noviembre. Estas culminaron el pasado viernes con la participación de estudiantes de enseñanza media del Liceo Bicentenario Carlos Haverbeck Richer de Corral.

Durante la jornada del 29 de noviembre, las y los alumnos conocieron la campaña #NoLaHagasViral del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, así como también recibieron un reconocimiento luego de su participación en talleres sobre prevención del consumo de alcohol y otras drogas; y sobre violencia de género y en el pololeo. Todo ello antecedido por una plaza ciudadana gestionada por el equipo del Gobierno en Terreno de la Delegación Presidencial Regional de Los Ríos, la cual contó con doce stand educativos y lúdicos a cargo de diversos servicios públicos y universidades.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán, declaró que “fue emocionante ver a las y los estudiantes comprometidos con la campaña que nuestro Ministerio lanzó este 25 de noviembre. Con ella, se invita a rechazar conductas que todavía se normalizan en las relaciones de pareja entre adolescentes y jóvenes, y que muchas veces se ven amplificadas a través de las redes sociales”.

La seremi también detalló que “las frases que los cursos de enseñanza media del principal liceo de Corral anotaron en nuestro lienzo y las palabras de la vocera del Centro de Alumnos nos demostraron que los talleres preventivos realizados por Injuv y Senda fueron fructíferos y dan la esperanza de que es posible construir relaciones más justas y sanas. Agradecemos a todos los servicios públicos y universidades que participaron en la plaza ciudadana enfocada en jóvenes. Además, destacar las presentaciones que realizaron las bandas de rock del Liceo y la Escuela de Corral, integradas en su mayoría por niñas y adolescentes”.

Por su parte, la directora de Senda Los Ríos, Cinthia Lara, se refirió a la actividad de cierre de los talleres de sensibilización, destacando el énfasis al autocuidado que ambos presentaron. “Esta iniciativa se hizo en base a una invitación que nos realiza la seremi de la Mujer y la Equidad de Género y que en conjunto con INJUV logramos desplegar. Quisimos entregar nuevas herramientas para la toma de decisiones, poniendo foco en la necesidad de la prevención en temas relevantes para las juventudes”.

En esa línea, el director regional de Injuv, Bernardo Delgado Figueroa enfatizó en la importancia de generar estos espacios de formación y reflexión para las juventudes en torno a la violencia de la pareja y de género, señalando que “abordar esta temática en establecimientos educacionales nos parece primordial”. A su vez, la autoridad hizo un llamado a las familias a conversar sobre este tema y a no normalizar acciones violentas o de control que hoy son muy recurrentes entre las personas jóvenes.

Según la última encuesta nacional de juventudes de Injuv 2022, el rango etario que más se ha visto afectado con el aumento en las conductas violentas es el de jóvenes entre 15 y 19 años.  A su vez, el sondeo reveló que el segmento socioeconómico alto es el que muestra una mayor alza dentro de las respuestas afirmativas respecto a la justificación de estas dinámicas.

Es por eso que el Director del Liceo Bicentenario Carlos Haverbeck Richter de Corral, Luis Cárdenas Pavié valoró la actividad haciendo énfasis en que “el tema de la violencia contra la mujer y la discriminación de género, es un problema que todavía tenemos como sociedad. Para nuestros estudiantes tiene mucho valor resaltar esta materia mediante actividades entretenidas, lúdicas y motivantes”.

Finalmente, Aldea Cárdenas, vocera del Centro de Estudiantes del establecimiento, explicó que “nos hemos preocupado, y educado para tener estas herramientas dirigidas a los estudiantes de nuestro liceo. Tener el conocimiento y poder hacer algo al respecto influye y empieza a generar un impacto positivo en la comuna”.

En la misma línea, la estudiante agregó que “en redes sociales se ven muchos trends, como el toxímetro, que hacen que las personas se rían. Los jóvenes lo están normalizando a un nivel que realmente llega a preocupar. Las conductas tóxicas en relaciones son demasiado habituales. Si le preguntas a los alumnos, te lo van a hablar con naturalidad porque es cotidiano: es parte de su día a día y de los vínculos que crean. Entonces, es necesario visibilizar y educar para una misma decir ya esto no está bien, esto lo voy a parar; darse cuenta y decir voy a hacer un pare; voy a ayudar y apoyar a que mis compañeros y mis pares se den cuenta. Eso es fundamental”.

Cerca de 30 emprendedoras de la Provincia de Valdivia participaron en la Feria Bazar de Prodemu

  • Durante los días 28 y 29 de noviembre, se llevó a cabo la iniciativa provincial que brindó un espacio gratuito de comercialización a mujeres hortaliceras y artesanas de diversas técnicas.
  • La inauguración de este evento coincidió con el 34º aniversario de la Fundación Prodemu, que ya tiene programada la versión correspondiente a la Provincia del Ranco para los próximos 5 y 6 de diciembre.

El fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres en todo el país ha sido uno de los principales enfoques de la gestión de Fundación Prodemu. Con este objetivo, la organización ha desarrollado durante años la Feria Bazar, una iniciativa que busca impulsar la asociatividad entre mujeres de distintas localidades para potenciar sus emprendimientos, aumentar su autonomía económica y contribuir a reducir las brechas de género.

Por tercer año consecutivo, esta feria se celebró en la Provincia de Valdivia, específicamente en la plaza ubicada entre las calles Chacabuco y Pedro de Valdivia, frente a las dependencias regionales de Prodemu en Valdivia. Este evento reunió a unas 30 expositoras.

La Directora Regional de Prodemu en Los Ríos, Salomé Valdenegro Núñez, destacó que la Feria Bazar “es un espacio de comercialización que brindamos a las mujeres que han participado en la ejecución de nuestros programas en 2024 y en años anteriores. Estas emprendedoras provienen principalmente de las comunas de Mafil, Paillaco, Mariquina, Valdivia y Los Lagos”.

Además, Valdenegro enfatizó que todos los productos expuestos son manufacturados de manera local. “Algunas de las emprendedoras son hortaliceras que producen sus propias verduras. Los invito a visitarnos, conocer nuestros productos y apoyar el comercio local. Estamos ubicadas en la plaza frente al Colegio Salesiano y a las oficinas de Fundación Prodemu, en Pedro de Valdivia con Carlos Anwandter. Hoy es un día muy especial para nosotras, ya que celebramos 34 años de vida como fundación al servicio de las mujeres de Chile”, agregó.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán, quien acompañó a las emprendedoras en el inicio de la jornada, destacó que “esta es una gran oportunidad para acceder a creaciones artesanales de excelente calidad y belleza, además de hortalizas frescas cultivadas con dedicación por las propias agricultoras. También es una importante oportunidad de negocio para mujeres rurales talentosas que han fortalecido sus redes gracias a los programas de Prodemu. Recomendamos a los vecinos y vecinas de Valdivia que se acerquen y no se pierdan todo lo que esta feria tiene para ofrecer”.

Elva Zuñiga, socia de la Agrupación de Mujeres FERAGRART de la comuna de Máfil y una de las encargadas de un stand en la feria, explicó que entre los productos que ofrecen se encuentran “hortalizas como lechuga, acelga, kale y ciboulette; en repostería, pan de pascua, pan de molde y calzones rotos; y en tejidos, bolsos y crop tops hechos a mano a crochet”.

Carolina Muñoz, emprendedora de Autóctona Reumén de la comuna de Paillaco, hizo un llamado a la comunidad valdiviana a asistir a la instancia. “Los invito cordialmente a que vengan a participar de esta feria de emprendedoras. Necesitamos mucho estos espacios para mostrar nuestro trabajo, que también es arte. Vengan a vernos y apoyarnos”.

Es importante destacar que la jornada de este viernes continuará en el mismo lugar entre las 10:00 y las 17:00 horas. Además, ya está programada la Feria Bazar en la Provincia del Ranco, que se realizará el 5 y 6 de diciembre en la calle Letelier, frente a la Plaza de la Concordia.

Autoridades de Región de O’higgins lanzan campaña anual de sensibilización con foco en juventudes

  • La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género destacó los avances que ha liderado la cartera para prevenir, abordar y eliminar la violencia de género.

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y en este contexto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, junto a la subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch, y autoridades regionales; lanzaron la campaña anual de sensibilización y concientización de la violencia de género, que este año estará dirigida especialmente a las y los jóvenes grupo; un grupo etario en que se ha evidenciado una agudización de la violencia de género y donde la prevención es fundamental.

“Queremos generar conciencia, porque muchas veces se han naturalizado situaciones que son violencia de género. Las y los jóvenes deben saber identificar esas conductas y ser agentes activos en prevenirlas y denunciarlas”, sostuvo la subsecretaria. En esa línea, la autoridad recalcó que “como Gobierno seguimos trabajando en avanzar en la erradicación de todo tipo de violencias. Ojalá todos puedan informarse, compartir esta campaña y conversar, tanto con sus hijos e hijas, y familias sobre la importancia terminar con la violencia, el acoso o el maltrato hacia las mujeres”.

De acuerdo a la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2023 (ENUSC), un 37,2% de las jóvenes entre 15 a 19 años declaró haber sufrido acoso sexual durante el último año y un 3,9% declara haber sufrido cyberbullying en el mismo periodo. Asimismo, la Encuesta Nacional de Juventudes 2022 (INJUV) muestra que todas las situaciones de violencia en la pareja de personas jóvenes aumentaron, alcanzando sus niveles más altos en 10 años, solo a excepción de la violencia económica.

Al respecto, la seremi de la Mujer destacó el mensaje de la campaña, indicando que justamente busca “desnaturalizar, a temprana edad, todas las manifestaciones de la violencia. Para nosotros como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, es fundamental sensibilizar y, esta vez, orientar esta campaña a las juventudes para que desnaturalicen conductas como el acoso, hostigamiento y manifestaciones violentas a través de redes sociales”. Así mismo, la seremi señaló que “la campaña será publicada a través de diversas plataformas de redes sociales para hacer un llamado a la acción: acompañar a las mujeres que están siendo víctimas; intervenir cuando exista alguna situación de violencia, interpelar y denunciar a los canales dispuestos para ello”.

Por su parte, la directora regional de SernamEG enfatizó en el rediseño de la oferta programática del Servicio Nacional de la Mujer, ya que actualmente éste permite trabajar con jóvenes desde los 14 años. “Es por ello que esta campaña nos hace mucho sentido desde la prevención de la violencia. Creemos firmemente que la juventud tiene un rol fundamental en la erradicación de la violencia de género y desde ahí esperamos tener un real impacto en la implementación de las políticas públicas”.

La actividad también contó con la participación del Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, así como de los Secretarios Ministeriales de: Gobierno, Carlos Carrasco; Educación, Alyson Hadad; Transporte, Flavia González; Bienes Nacionales, Mauricio Pereira; y Minería, Bárbara Gavia. Además, estuvieron presentes los Directores Regionales de SernamEG, María Jesús Avello; PRODEMU, Claudia Peña; INJUV, Leonardo Molina; y SENDA, Carlos Leyton.