Seremi de la Mujer del Bio Bio y Cámara Chilena de la Construcción crean Mesa Mujer y Construcción

  • En la región del Bio Bio, la participación de la mujer en esta área es de un 15%, superior al promedio nacional.

Con el propósito de establecer una instancia de colaboración que permita la generación de herramientas para promover, apoyar y contribuir a la reinserción laboral de las mujeres en la industria de la construcción, se llevó a cabo la constitución de la mesa Mujer y Construcción, liderada por la seremi de la mujer y la equidad de género, Marissa Barro Queirolo.

Dicha iniciativa tiene como socios estratégicos a la Cámara Chilena de la Construcción y el Círculo de Mujeres en Construcción, quienes en su conjunto trabajaran diferentes líneas de acción para potenciar la participación laboral femenina y avanzar hacia una reactivación económica.

“A través de esta mesa, queremos sensibilizar a las empresas constructoras sobre el impacto que la pandemia ha tenido sobre las personas, pero especialmente sobre las mujeres. A la vez queremos invitarlas a confiar en la contratación de mano de obra femenina, de manera de abrir oportunidades de crecimiento y autonomía económica para las mujeres”, señaló la Seremi Marissa Barro.

Por su parte, Helen Martin, presidenta regional de la Cámara Chilena de la Construcción del Biobío indicó que “Lo más bonito en este tema es el impacto social que va a tener este cambio y evolución de la construcción en las mujeres. Nosotras sabemos el impacto social que esto tiene en las trabajadoras que generan ingresos para mantener a sus familias y les da la posibilidad de tener independencia económica, por lo tanto, estamos super orgullosas de que este cambio de paradigma”.

Cabe señalar que el trabajo de esta mesa consistirá en articular redes de apoyo con otras instituciones para promover la equidad de género en el ámbito laboral, capacitar a mujeres en oficios propios de la construcción, apoyar a las empresas a adoptar medidas de resguardo del empleo, impulsar a las empresas a que consideren la perspectiva de género en sus procedimientos internos, considerando el rol clave que cumplen las mujeres en la industria y la reactivación de la actividad, entre otras.

Sobre esto Nathalie Dubois, consejera regional y presidenta del Círculo de Mujeres en Construcción, destacó “la firma de este convenio es una formalización de lo que ya habíamos venido trabajando con gran éxito junto a la Seremi y Sernameg, en los últimos cuatro años. Estos tipos de alianzas resultan cuando se tiene el compromiso y la convicción en lo que se está trabajando”. Agregó que en la región la participación de la mujer en esta área es de un 15%, superior al promedio nacional.

La directora regional de Sernameg Biobío, Lissette Wackerling, agregó que “Es importante abrir nuevos espacios de contratación para las mujeres que necesitan reinsertarse al mundo laboral, por lo que llamamos a las empresas a confiar en la mano de obra de la mujer y con ello contribuir a la autonomía económica de ellas y sus familias”.

El seremi de Economía de la región, Mauricio Gutiérrez, felicitó a las partes por esta iniciativa y se refirió a la relevancia de la mujer en el mundo del trabajo, “Efectivamente el efecto de la pandemia ha ocasionado un daño en la economía, las cifras nos indican que hoy la pérdida de trabajo tiene rostro de mujer y eso no puede ser, ya que el desarrollo económico depende mucho de qué forma la mujer se involucra en el ámbito laboral porque eso significa un mayor potencial de crecimiento”.

En las próximas semanas, la mesa mujer y construcción presentará su plan de trabajo anual que contempla sumar a otros actores sociales del mundo privado y público para fortalecer esta alianza y otorgar más beneficios a las mujeres.

 

 

Tirúa cuenta con un nuevo Centro de la Mujer

  • Este centro es el decimocuarto a nivel regional contribuyendo a disminuir la violencia contra las mujeres a través de acciones de atención, protección y prevención.

El Centro de la Mujer “Amün Pu Domo”, ubicado en Tirúa, fue inaugurado por diferentes autoridades regionales, junto a mujeres representantes de organizaciones sociales de esta comuna.

La Seremi Marissa Barro, señaló “Para nuestro Ministerio es muy importante y muy necesario llegar a todos los lugares para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer. Este nuevo dispositivo permitirá trabajar no solo con las mujeres víctimas de violencia de la comuna de Tirúa, sino que, con toda la comunidad”.

La comuna tiene varias características que provocan barreras de género, tales como: como dispersión geográfica, señal telefónica débil y baja conectividad hacia zonas rurales lo que influye en la erradicación de la violencia contra las mujeres, ya que contribuye al aislamiento y ausencia de redes de apoyo y dificulta la posibilidad de pedir ayuda o denunciar al agresor.

Según estadísticas entregadas por carabineros, hubo un aumento significativo en el número de denuncias realizadas en los últimos dos años. En este contexto, la Directora Regional del SernamEG Biobío, Lissette Wackerling, indicó que “la apertura del centro de la mujer constituye, sin duda, un avance en los derechos humanos de la mujer y una respuesta urgente del abordaje integral de la violencia en la comuna de Tirúa”.

Amün Pu Domo significa “mujeres que caminan juntas”. Este nombre se lo otorgaron las beneficiarias de la comuna, quienes han sido enérgicas promotoras de sus derechos, por lo que este espacio significa mucho para ellas, tal como lo señaló Berta Reyes, integrante de la Red de Mujeres Lafkenche: “La inauguración de este dispositivo es algo muy soñado, muy esperado, muy anhelado por todas las mujeres del territorio, independiente de si sufren o no agresión, todas queríamos un Centro de la Mujer para sentirnos más acompañadas con gente que sabemos que va a estar siempre  al lado de nosotras”.

El centro pone a disposición de la comunidad acciones de prevención comunitaria y atención psicológica, social y jurídica. Para ello, cuenta con un equipo interdisciplinario compuesto por: Mercedes Galarce, psicóloga y coordinadora; Jennifer Huilipan, secretaria administrativa; Leslie Vega, Abogada; Carol Saavedra, Trabajadora Social y Yazmín Barrientos, Psicóloga.

El  Alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur indicó: “la apertura de este centro, tiene un tremendo significado, porque es el Centro de la Mujer que muchos esperábamos y teníamos mucha necesidad de que existiera, ya que en todos los rincones de Chile hay violencia contra la mujer. Pero también, porque hay que comenzar a pensar no solamente que hay violencia, sino que también, hay posibilidad de que estas cosas cambien”

Por otro lado, el Gobernador de la Provincia de Arauco, Oscar Muñoz, aseguró que es una muy buena noticia para la Provincia “este es el cuarto -Centro de la Mujer- que se suma al de Cañete, Curanilahue y Arauco. A nosotros desde la Gobernación nos importa que la mayor cantidad de programas de los distintos servicios públicos puedan estar insertos en nuestra Provincia”.

Este centro, se convierte en el decimocuarto a nivel regional, y contribuye a disminuir la violencia contra las mujeres a través de acciones de atención, protección y prevención.

 

#NoMás Violencia Contra la Mujer.

En el Pueblito Artesanal de Til Til junto al Gobernador de la Gobernación de Chacabuco, Javier Maldonado visibilizando #NoMás Violencia Contra la Mujer e incentivando la autonomía económica. En esta oportunidad junto a la Seremi de la Mujer RM Carolina Oyarzún en conjunto con la Seremi de Bienes Nacionales Magaly Romero se dio a conocer la plataforma del Visor Pyme para que las emprendedoras puedan expandir sus negocios. “Uno de los pilares fundamentales en el Gobierno del presidente Sebastián Piñera es entregar la mayor cantidad de herramientas a las mujeres y que ellas logren emprender”. Durante esta administración hemos duplicado el número de empresas certificadas con la Norma 3262, la cual establece el aumento de mujeres en las empresas y reducir la brecha salarial.

Realizan seminario “Medios de Comunicación y Violencia contra las Mujeres” para periodistas y comunicadores de Antofagasta

  • Con el objetivo de contextualizar la temática de la violencia contra las mujeres en los Medios de Comunicación, se llevó a cabo Seminario dirigido a Periodistas y comunicadores de la Región de Antofagasta, organizado por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género junto a SernamEG.

En la oportunidad expuso la jefa de Comunicaciones del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Cecilia Olmedo, cuya presentación se denominó “Medios de Comunicación y Violencia contra las mujeres: un desafío urgente”.  Además, el abogado de violencia extrema de SernamEG, Daniel Ardiles presentó un interesante análisis denominado “Representación icónica de las mujeres en los medios”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Godoy González señaló que “debe haber un compromiso de todos para erradicar la violencia de nuestra sociedad y como el lenguaje crea realidades…el rol de los comunicadores es relevante para crear una sociedad sin violencia, y como Ministerio debemos apoyar este importante cambio”.

El director regional (s) de SernemEG, Juan Luis Godoy añadió que “hay un cambio cultural que se viene realizando desde Sernam en donde siempre hemos tenido como aliados estratégicos a los medios de comunicación quienes han podido entender nuestras temáticas y poder transmitirlas correctamente a la sociedad”.

Hugo Marambio, presidente del Colegio de Periodistas El Loa, valoró la instancia agradeciendo que se analice la temática de violencia y la realidad de la región en esta materia.

El encuentro se realizó en el marco del mes de conmemoración del Día Internacional de la erradicación de violencia contra las mujeres y convocó periodistas y comunicadores de medios regionales y de servicio públicos.

 

Con despliegue informativo Seremi de Ñuble y Gobierno conmemoran Día Nacional contra el Femicidio

  • En Paseo Arauco de Chillán llamaron a ciudadanos a sumarse a la prevención de esta violencia de género.

El sábado 19 de diciembre se conmemoró por primera vez en nuestro país el Día Nacional contra el Femicidio, fecha que se creó para visibilizar este delito como la forma más extrema de violencia contra las mujeres, y como una manera de dignificar la memoria de quienes han sido víctimas de estos hechos dolorosos.

Es por eso que el lunes 21 de diciembre, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto a su par de Gobierno, Raúl Martínez, realizaron un nuevo despliegue informativo esta vez en el Paseo Arauco de Chillán, que apuntó a involucrar a la ciudadanía en su conjunto para prevenir este tipo de violencia de género.

“Una de las peores expresiones de violencia contra la mujer, es el femicidio y prevenirlo no sólo es responsabilidad de quien sufre a diario violencia física, sino de todos como sociedad. Sabemos que no basta con todas las campañas que hemos desplegado, pues creemos firmemente que la sociedad en su conjunto debe tomar conciencia sobre el respeto de la dignidad de todas y todos, rechazando toda vulneración de derechos contra las mujeres”, subrayó la Seremi Bárbara Hennig, quien añadió que “no debemos dejar pasar esta forma de violencia, la más cruel y erradicarla depende todos. Lamentablemente para esta Navidad y Año Nuevo no estaremos todas”, sostuvo la autoridad al recordar el femicidio de Carolina Fuentes que aún permanece fresco en la memoria de la comunidad de Ninhue y de Ñuble.

Por su parte el Seremi Raúl Martínez, indicó que “necesitamos generar el cambio cultural como país, e indudablemente como región, por lo tanto, el llamado que hoy hacemos a los vecinos y vecinas de Ñuble es a que juntos y juntas erradiquemos la violencia contra la mujer, por eso reforzamos el mensaje en el centro de Chillán. Como Gobierno queremos ratificar la importancia de políticas públicas que vayan justamente en apoyo de la equidad entre hombres y mujeres”.

Esta fecha ha sido conmemorada por el movimiento feminista desde el 2006 en adelante, en recuerdo de Javiera Neira Oportus, una pequeña de 6 años que en 2005 fue asesinada por su padre biológico, quien la lanzó desde un séptimo piso, para posteriormente intentar asesinar a la madre de la niña.

Sin embargo, fue recién el 03 de noviembre de 2020 que se promulga la ley 21.282, luego de un poco más de 1 año y medio de tramitación en el Congreso, la cual declara el 19 de diciembre de cada año como el Día Nacional contra el Femicidio.