Circuito Intersectorial de Femicidios renueva compromiso de trabajo

Esta mañana se realizó la ceremonia de renovación de compromiso del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF). Las instituciones que lo conforman, firmaron un documento simbólico y se comprometieron a seguir trabajando en conjunto para prestar ayuda a víctimas directas e indirectas en casos de femicidios consumados y frustrados.

El CIF está integrado por la Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SENAME, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Fiscalía y el Servicio Médico Legal.

Dichas instituciones trabajan en conjunto en protocolos que buscan entregar respuestas oportunas y efectivas, cuando se generan situaciones de violencia contra la mujer, con el propósito de apoyar a las víctimas y sus familiares, evitando la victimización secundaria.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marissa Barro indicó: “Con la firma de este compromiso, reforzamos nuestro trabajo en la aplicación de políticas públicas dirigidas a las mujeres y sus hijas e hijos, para que puedan reiniciar una vida libre de violencia. Nuestro país necesita urgente un cambio cultural, donde dejen de normalizarse conductas que  atentan contra la libertad de las mujeres. Por eso, es que hago un llamado a toda la sociedad a denunciar cualquier hecho de violencia contra alguna mujer.”

Respecto al trabajo que realiza el CIF, el Gobernador de Concepción, Julio Anativia, señaló: “Estamos comprometidos con este tema y es parte importante de la agenda del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, por lo tanto, consideramos que es una buena oportunidad para renovar nuestro compromiso, especialmente en el contexto de pandemia que hoy nos encontramos, donde además los desafíos de visibilizar esta temática se vuelven aún más importantes”.

La actividad se realizó en el marco de la conmemoración del Primer día contra el Femicidio en Chile, que se fijó para el 19 de diciembre de cada año, con el propósito de visibilizar la forma más extrema de violencia contra las mujeres.

“Hoy lo que hicimos, es una renovación simbólica de compromiso del trabajo en conjunto, principalmente para visibilizar esta coordinación. Pero, también para hacer un llamado a toda la comunidad sobre la importancia de erradicar la violencia contra la mujer”, indicó la Directora Regional SernamEG Lissette Wackerling.

 

 

 

Carabineros de la Octava Zona se capacitan en primera acogida y toma de denuncia en casos de violencia contra la mujer

Carabineros de las cuatro prefecturas de la VIII Zona de la Región de Biobío, participaron de una capacitación cuyo objetivo fue reforzar la importancia de la ley de femicidio, la primera acogida en casos de denuncias de violencia intrafamiliar y coordinación entre los distintos agentes para prevenir y combatir este flagelo.

La charla estuvo a cargo de la abogada del SernamEG, Monica Acuña, quien explicó los diferentes aspectos legales de la ley que sanciona el femicidio y presentó pasos a seguir sobre cómo tomar una denuncia en casos de violencia contra la mujer.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Biobío, Marissa Barro, señaló: “La mayoría de los casos se demora en promedio 7 años en denunciar, por eso es tan importante que Carabineros, que son la institución que mayoritariamente recibe las denuncias, estén capacitadas y capacitados para hacer una primera correcta acogida”.

Por su parte, la Directora Regional de SernamEG Biobío, indicó: “Producto de este confinamiento las cifras de violencia contra la mujer han aumentado. Para nosotros es muy importante y es nuestra preocupación principal dentro de todas las actividades que anualmente hacemos, poder instar jornadas de entrega de herramientas, sensibilización, capacitación con Carabineros de Chile, nuestros aliados estratégicos para caminar hacia la erradicación de la violencia contra la mujer”.

Cabe señalar que, durante el año 2020, tanto la Seremi como la Directora de Sernameg, se han reunido con el General de Zona de Carabineros, para planificar estas capacitaciones y avanzar en el trabajo conjunto en esta materia.

Socios de CPC Biobío firman compromiso para erradicar la violencia de género

Empresas socias de la Cámara de la Producción y Comercio de Biobío firmaron una carta en la cual se comprometen a trabajar en alianza con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y SernamEG en acciones que permitan sensibilizar y erradicar todo tipo de violencia que afecte a las mujeres en espacios laborales.

La actividad se llevó a cabo en el marco del encuentro Público-Privado, denominado “Corresponsabilidad Social Empresarial: Erradicación de la Violencia Contra la Mujer”, iniciativa que busca generar espacios de colaboración entre las organizaciones para impulsar la implementación de acciones y protocolos de atención en beneficio de las trabajadoras y trabajadores.

La Seremi Marissa Barro, se refirió a la importancia que tienen los diferentes sectores sociales en el trabajo de esta temática: “La única forma de terminar con la violencia contra la mujer es contando con el compromiso de todos y todas. Valoro mucho el interés de las empresas de CPC Biobío que se suman a esta iniciativa, porque muchas veces son las organizaciones las que reciben las primeras alertas de vulneraciones”, señaló la autoridad.

A partir del año 2021 se ejecutará un plan de trabajo que contempla la formación de agentes de prevención de violencia en las empresas, con el propósito de que sean actores claves dentro de las organizaciones para promover políticas de equidad de género y entregar orientación en caso de recibir alguna denuncia interna.

“Las personas pasamos mucho tiempo en nuestros lugares de trabajo o en contacto con quienes trabajamos; por lo tanto, se establecen relaciones de confianza que pueden permitir que alguien que está siendo víctima de este tipo de maltratos, se sienta en la libertad de buscar ayuda y recibir orientación correcta”, dijo el presidente del gremio industrial, Ricardo Gouët.

Con éxito finaliza el Programa Formativo T-Transforma de la Mesa Mujeres en Innovación

25 mujeres que forman parte del área de fomento productivo de la municipalidad de San Pedro de la Paz, fueron las beneficiadas del primer programa formativo, ideado por la Mesa de Mujeres en Innovación, liderada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro Queirolo e integrada por destacadas académicas de la región.

El curso, denominado “T-Transforma”, fue creado para acercar conocimientos en  tecnología e innovación a este grupo de emprendedoras que se encuentran en fases iniciales. Para eso se les entregaron herramientas que les permitirán fortalecer sus negocios, tales como: marketing digital, liderazgo, desarrollo de la capacidad emprendedora y trabajo en equipo, entre otras materias relevantes para potenciar sus trabajos.

La Seremi Marissa Barro se mostró muy satisfecha con el resultado de este programa, “Estoy muy feliz y agradecida por este trabajo de la mesa Mujeres en Innovación, ya que se trata de una instancia interuniversitaria, donde las académicas unieron sus respectivas experticias para dar vida a T-Transforma y con ello aportar al desarrollo de otras mujeres que buscan a través de sus emprendimientos alcanzar su autonomía económica, tan necesaria en esta época en que la pandemia nos ha golpeado duramente, especialmente en el ámbito de la participación laboral femenina”.

Lilian San Martín, directora de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, señaló: “Una de las cosas que quisiera destacar de este programa es el trabajo en equipo que realizamos junto a las otras docentes para crear los módulos de clases, pensando siempre en entregar herramientas útiles a las emprendedoras para que puedan aplicar en sus negocios. Para eso utilizamos un lenguaje simple y les enseñamos a través de software amigables, para que las clases fueran prácticas”.

Por su parte, Emma Chávez, Directora de innovación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción,  agregó: “La mesa Mujeres en Innovación, busca visibilizar y avanzar en el fortalecimiento de capacidades de mujeres en dicho ámbito. En nuestro primer programa gratuito, académicas hemos unido fuerzas, más allá de nuestras instituciones para transferir nuestros conocimientos y con ello potenciar el trabajo de otras mujeres.”

En T-Transforma, también participaron  las académicas Marisel Mateluna, de Universidad Federico Santa María, Jacqueline Sepúlveda de Universidad de Concepción, Eloisa Vargas, Pilar Pardo y Claudia Hernández de Inacap, Pamela Díaz de Universidad Santo Tomás, Paola Burdiles de Universidad San Sebastián y Andrea Catalán de Universidad del Desarrollo.

Las beneficiarias de esta iniciativa manifestaron sentirse muy contentas con los contenidos aprendidos, tal como lo manifestó Ariadna Ríos, quien se dedica a la importación, desde Malasia, de café energizante, a través de su empresa, denominada Silk Road, “El curso me ha servido mucho, especialmente para poder conocer mejor a mis clientes y  tener mejor llegada con ellos, también para darle valor agregado a  mis productos. En el ámbito personal  me siento  más desarrollada y segura con todo lo aprendido”.

Las clases se desarrollaron de manera virtual a través de la plataforma zoom y se transmitieron por la fanpage de Facebook: Programa de Apoyo T Transforma, donde quedaron disponibles para otras emprendedoras que deseen profesionalizar sus negocios.

 

El área de la Construcción se suma a la campaña de Erradicación de Violencia Contra la Mujer.

  • La Cámara Chilena de la Construcción de Concepción,  a través del Círculo de Mujeres lanzó la campaña “En la construcción no aceptamos la violencia”, que tiene como propósito visibilizar este flagelo y crear conciencia sobre la importancia de la erradicación de él.

La actividad se realizó en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia en contra de la Mujer, el 25 de noviembre, en un encuentro virtual en el que participaron la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro y Directora Regional de SernamEG, Lissette Wackerling, además de representantes de empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción.

Posteriormente, las autoridades visitaron una obra en construcción de la empresa Claro Vicuña Valenzuela, donde realizaron una capacitación sobre violencia a sus colaboradores, para sensibilizarlos sobre el tema.

Las autoridades recalcaron la importancia de fortalecer la lucha contra la violencia hacia las mujeres, la cual se ha agravado durante la pandemia del coronavirus.

En este contexto, la seremi Marissa Barro afirmó que “esta iniciativa del Círculo de mujeres en Construcción es muy valiosa, ya que complementa la campaña de nuestro Ministerio, denominada #NoMás Indiferencia contra la Violencia y que hace un llamado a los diferentes sectores sociales y productivos a erradicar cualquier tipo de violencia contra la mujer. No es suficiente el esfuerzo del Gobierno, hoy llamamos al sector privado, a la academia y a la sociedad civil completa que se involucren en esta materia”.

Por su parte, Nathalie Dubois, presidenta del Círculo de Mujeres, afirmó que “el sector de la construcción no está ajeno a presentar casos de violencia y espero que las empresas aborden el tema, debido a que cada día más mujeres se integran al rubro”.

Asimismo, la Directora Lisette Warckerling, mostró su preocupación por el aumento de casos de violencia durante la crisis sanitaria. “Entre abril y octubre de este año, en comparación al mismo periodo en 2019, ha existido un incremento de un 324% en las atenciones nuevas en los Centros de la Mujer de la región, por lo tanto, creemos que toda acción que ayude a eliminar la violencia es muy valorada”.