Más de 40 dirigentes de Ñuble participaron en diálogo sobre violencia contra las mujeres

Un provechoso diálogo participativo que incluyó a más de 40 dirigentes ñublensinos realizó la División de Organizaciones Sociales (D.O.S) del Ministerio Secretaría General de Gobierno el martes 11 de agosto.

El objetivo fue acercar las distintas opiniones y realidades comunales en torno a la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.

La videoconferencia fue encabezada por el seremi de Gobierno, Raúl Martínez; su par de Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig; el encargado regional de la D.O.S, Gustavo Aguayo; y la relatora de D.O.S central Marcela Leyton.

Martínez señaló que “la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas cobra contingencia más que nunca con el doloroso caso de Ámbar y nos llama a reflexionar sobre la sociedad que construimos. Esta realidad se ha hecho más evidente en contexto de pandemia, en confinamiento.  Por eso como Gobierno estamos buscando las herramientas para contener este tipo de situaciones”.

En tanto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género Bárbara Hennig indicó que “necesitamos hacer un cambio cultural de respeto hacia las mujeres, y en ese cambio cumplen un rol fundamental las nuevas generaciones con las que hemos venido trabajando, pero también necesitamos del compromiso de toda la sociedad. Las consultas a nuestros canales de ayuda han aumentado progresivamente en estos meses de pandemia, pues muchas mujeres están con sus agresores. Los tipos de violencia son diversos, no solo existe la violencia física, que ha quedado en evidencia en el actual contexto en una región mayoritariamente rural donde seguimos con un machismo arraigado”.

En su exposición la relatora Marcela Leyton señaló que la violencia contra las mujeres se evidencia en distintos umbrales. “Está la violencia sexual, física, laboral y el femicidio que es el acto más extremo de esta realidad. Hasta la fecha en nuestro país llevamos 23 femicidios consumados y 70 femicidios frustrados. Un tercio más que el año pasado”, manifestó la profesional de la D.O.S.

Los dirigentes de distintas comunas de Ñuble expusieron sus realidades comunales y pidieron más canales de información y denuncia para alertar situaciones de violencia contra las mujeres.

Seremi de la Mujer y Directora de SernamEG Ñuble invitan a participar de las Escuelas de Líderes Políticas 2020

Por segundo año consecutivo, el programa Mujer y Participación Política del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), desarrollará las Escuelas de Líderes Políticas que busca entregar habilidades de liderazgo a mujeres organizadas, que manifiestan un real interés en participar en espacios de toma de decisión.

Es por eso que la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto a la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres, hicieron un llamado a las mujeres de Ñuble a que postulen a estas escuelas que este año se realizarán entre agosto y septiembre, en formato e-learning, mediante 5 módulos de 40 horas pedagógicas en total, a los cuales las mujeres seleccionadas podrán acceder durante las 24 horas, los 7 días de la semana.

“Las transformaciones que ha vivido nuestro país y región en el último tiempo y los próximos procesos electorales que se nos acercan, exigen una mayor participación y presencia de la mujer en la política”, subraya la Seremi Bárbara Hennig, recordando que “la primera experiencia que tuvimos el año pasado fue muy exitosa, nos demostró que en Ñuble existen mujeres que tienen mucho que aportar y se atrevieron a dar el paso para empoderarse como líderes políticas. Sólo así podremos eliminar brechas en este ámbito y avanzar en la Agenda Mujer trazada por nuestro Gobierno”, enfatizó.

Las mujeres seleccionadas podrán capacitarse en el desarrollo de sus habilidades para la comunicación efectiva, negociación, oratoria, elaboración de mensajes claves, uso estratégico de redes sociales y presencia efectiva en debates, entre otros.

“Llamamos a las mujeres de Ñuble, necesitamos más representación política. Como Servicio creemos que es fundamental que las mujeres puedan contar con estas instancias de capacitación que potencien sus habilidades de liderazgo. Podrán inscribirse mujeres mayores de 18 años, con enseñanza media completa, y que pertenezcan a alguna organización. Sólo necesitarán de un computador y conexión a internet”, detalló la Directora de Sernameg, añadiendo que “una vez revisadas las postulaciones de todas las inscritas, será una comisión liderada por nuestro Servicio la encargada de seleccionar a las mujeres participantes de este año”.

Verónica Llanos, quien participó en las Escuelas de Líderes Políticas en 2019, se mostró agradecida de la experiencia, “porque me entregó más conocimiento para poder trabajar con las personas a quienes represento, y si en algún momento me toca asumir un cargo de mayor representatividad, estoy preparada y dispuesta a hacerlo”, señaló la Pdta. de la JJVV del sector Sta. Elvira.

Quienes deseen inscribirse, deben ingresar a www.sernameg.cl y completar un formulario (link a https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=31747). El plazo para postular es hasta el 16 de agosto. También se pueden contactar a svalenzuela@sernameg.gob.cl o enviar un mensaje a la página de Facebook SernamEG Ñuble.

Ñuble: Agentes previsionales reciben información para orientar a madres que deseen retener 10% de AFP por deuda de pensión de alimentos

  • Con el propósito de ayudar y apoyar a las mujeres a las que se les adeuda la pensión de alimentos, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto a su par de Justicia y Derechos Humanos, Jacqueline Guiñez, acudieron el miércoles 05 de agosto hasta la Escuela Juan Madrid de Chillán a entregar información a los agentes previsionales para que éstos puedan orientar a las madres que deseen solicitar la retención de fondos del 10% por deuda alimenticia con los hijos.

“Sabemos que muchas madres han recibido amenazas por parte del padre de sus hijos para que no hagan la solicitud de retención del 10% de las AFP. Eso nos parece indignante y no puede seguir pasando. Debemos poner fin a la cultura del incumplimiento en nuestro país”, advirtió la Seremi Bárbara Hennig, agregando que “queremos decirles a las mujeres que no están solas y que no permitiremos ningún tipo de amedrentamientos. Que ante cualquier amenaza pueden contactarse a nuestro teléfono 1455 para recibir orientación y ser derivadas a nuestros Centros de la Mujer donde podrán recibir asesoría jurídica”, subrayó, luego de haber compartido además los canales de ayuda que dispone el Ministerio para las mujeres que se sientan violentadas en este proceso.

Por su parte la Seremi Jacqueline Guiñez, explicó que “en el marco de la Ley Corta impulsada por el Ministro Hernán Larraín y que ha tenido una discusión muy asertiva en el parlamento, nos hemos reunido con la Seremi de la Mujer para compartir la información, tanto la normativa vigente, como este proyecto de ley con personal de las AFP para que puedan entregar la información a quienes la necesiten. Además, hemos contado con la participación del Director Regional (S) de la Corporación de Asistencia Judicial, quien orientó a las personas que deseen obtener la retención por deudas de derecho de alimentos, con la modificación constitucional del retiro del 10% de sus fondos previsionales, y que hoy tienen la posibilidad de ser embargables”, indicó.

Actualmente más del 80% de las pensiones de alimentos se encuentran impagas, situación que se viene sosteniendo hace más de 10 años. Según información del Poder Judicial, entre el 28 de julio y el 4 de agosto se han recibido más de 409 mil solicitudes de retención de dineros por deudas de pensión alimenticia en el país. Esto es el doble de las demandas que se generan en un año completo.

Las autoridades recordaron para quienes deseen realizar la retención del pago, pueden hacerlo a través del sitio web tramitefacil.pjud.cl, y para las mujeres que no sepan cómo realizar la solicitud, pueden llamar al Fono de Orientación 1455 o acercarse a las oficinas de la OIRS de SernamEG, o de ChileAtiende.

Seremis de la Mujer y Minería de O’Higgins lanzan Programa Mentorías 2020

Con un saludo del Ministro de Minería, Baldo Prokuriça, se dio el vamos a la versión virtual del Programa Mentorías, que este año experimentó una serie de modificaciones con el fin de adaptarse a las condiciones que impone la emergencia sanitaria ante la pandemia por Covid-19.

Este lunes, y de manera virtual, la Seremi de la Mujer, Marcia Palma, y el Seremi de Minería, Manuel Cuadra, dieron el vamos al restructurado Programa Mentorías de este año. De esta forma, esta instancia que trabaja a favor de la incorporación de la Mujer en el rubro  a través de pasantías donde las estudiantes de especialidades mineras de cinco liceos de la Región, se vinculan con mujeres profesionales de la División El Teniente de Codelco Chile y Minera Valle Central, ha privilegiado las instancias on line.

En la actividad, el Ministro de Minería, Baldo Prokuriça, destacó que “cuando asumimos en el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera estábamos en límites cercanos al 6% de participación de la fuerza laboral femenina. Cuando asumimos en este segundo periodo estábamos en un 8% y a dos años y medio, hemos subido a un 9%”.

Agregó que “no estamos contentos” refiriéndose a que, si bien se ha registrado un aumento, el desafío aún está vigente y como Ministerio es necesario seguir avanzando. En este sentido, señaló que iniciativas como el Programas Mentorías, “permite a las jóvenes estudiantes atreverse a ocupar un espacio en nuestro sector, que es una actividad tan importante para Chile”.

Además de impartir charlas y encuentros vía streaming, las estudiantes podrán conocer la experiencia la fuerza laboral femenina en la minería, gracias a la difusión de videos testimoniales que forman parte del ciclo de cápsulas “Minería con ojos de mujer”. Este material audiovisual es el resultado de un trabajo en conjunto con la Mesa Mujer y Minería, que el Ministerio lidera en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marcia Palma, sostuvo que el compromiso de la mesa Mujer y Minería es “posicionar a O’Higgins como una de las regiones con mayor participación laboral femenina en la industria minera”. En este sentido, explicó que es clave la promoción de carreras tradicionalmente masculinizadas desde la enseñanza media, como es el caso de las estudiantes que optaron por estas especialidades en el Liceo Politécnico de Machalí, Francisco Antonio Encina de Las Cabras, Ernesto Pinto Lagarrigue, Presidente Pedro Aguirre Cerda e Instituto Tecnológico Minero Bernardo O’Higgins de Rancagua.

Por su parte, el seremi de Minería, Manuel Cuadra, comentó que este año son 134 las estudiantes de tercero y cuarto medio que se están especializando en minería y sostuvo que los resultados del Programa Mentorías -en su versión anterior- arrojó resultados positivos, ya que más del 50% de las estudiantes continuó estudios superiores ligados al rubro, destacándose carreras como ingeniería en minas y especialidades técnicas mineras.

Comentó que “nuestra región es pionera en la implementación del Programa Mentorías y los resultados que hemos logrado son auspiciosos. Hemos estado en contacto con las estudiantes que participaron el año pasado y nos han comentado que la participación en esta instancia fue fundamental al momento de tomar decisiones respecto de su futuro”.

SEREMI de la Mujer O’Higgins y Coordinadora de Seguridad Pública se reúnen con municipios de Cachapoal

  • Potenciar la coordinación para prevenir, pesquisar y apoyar a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, fue el motivo de la reunión sostenida por la coordinadora regional de Seguridad Pública, Macarena Matas, la Seremi de la Mujer y EG, Marcia Palma, con representantes de los municipios de la provincia de Cachapoal.

 

Esta actividad se enmarca en el cumplimiento del Plan Regional de Seguridad Pública y de la priorización del delito de Violencia Intrafamiliar, buscando potenciar la correcta activación y coordinación de redes, tanto a nivel comunal como regional.

Según indicó la coordinadora regional de Seguridad Pública, Macarena Matas, “la violencia intrafamiliar es una prioridad de trabajo para nuestra región, con una tasa de ocurrencia en la región mayor que la nacional. En este periodo de emergencia sanitaria, en que se ha solicitado permanecer en casa, entendemos que muchas mujeres pueden estar conviviendo con esta problemática y sabemos que tenemos la obligación de redoblar nuestros esfuerzos para evitar que sean víctimas o para ayudarlas en caso de que así lo necesiten”.

La violencia intrafamiliar es uno de los cuatro delitos que el Consejo Regional de Seguridad Pública priorizó a través del Plan Regional de Seguridad Pública. Las acciones definidas a realizar por el consejo se han adaptado a la situación actual de pandemia, buscando prevenir situaciones de riesgo o entregar el apoyo necesario a las víctimas.

“Para nosotras como Ministerio la Mujer y la Equidad de Género, es tremendamente importante sensibilizar a la mayor cantidad de personas respecto de la violencia contra la mujer, ya que es tarea de todos y todas lograr erradicarla. Es por esto, que el Ministerio ha puesto a disposición la primera guía de violencia contra la mujer: un consolidado con todas las herramientas y canales que tenemos para ir en apoyo y ayuda de las mujeres que están siendo víctimas de violencia”, indicó la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género, Marcia Palma.

Al respecto, la SEREMI agregó que “tener este documento a la mano y socializarlo puede significar una gran diferencia en la vida de una mujer, especialmente en estos momentos de emergencia sanitaria. Es importante que todos y todas sepamos cómo reaccionar y dónde acudir”.

Esta es la primera de tres capacitaciones que buscan llegar a los 33 municipios de la región de O’Higgins y mejorar la coordinación entre los niveles locales y regionales para la prevención de delitos y violencia.