Mujeres de La Junta y Puerto Cisnes dialogan con Seremi de Aysén

De La Junta y Puerto Cisnes son las más de 40 mujeres que durante la semana pasada se reunieron con la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, Magali Pardo Jaramillo a conversar acerca de diversos temas que les preocupan en el contexto del cambio social y, además plantearles problemáticas y temas para desarrollar líneas de trabajo para el año en curso.

Con el equipo de la Ilustre Municipalidad de Cisnes, encabezado por la Encargada de la Oficina de la Mujer Ximena Arevalo, las vecinas de estas localidades pudieron conversar con la autoridad regional de la Mujer acerca de sus preocupaciones y deseos a futuro. Magali Pardo Jaramillo, quien organizó junto al municipio estos Diálogos se mostró contenta y muy conforme con la alta participación y motivación de las vecinas por participar “Es muy importante la señal que las mujeres estamos dando en todo el territorio. Observar la alta participación de estas vecinas es un mensaje claro para las autoridades de que las mujeres quieren participar e involucrarse en los cambios sociales. Las Mujeres cambiamos y hoy no sólo nos preocupamos por el plano familiar, sino también por nuestro territorio. Es por eso por lo que encontrarnos, escucharnos y comprender con respeto nuestras opiniones, valorar nuestras divergencias y aportar en la construcción del Chile que queremos es una gran oportunidad”.

La encargada local de la Mujer señaló “Hace un par de días atrás comenzamos diálogos femeninos. Pretendemos recorrer toda la comuna para tratar temas importantes y relevantes. Con la Seremi, quien en terreno constata las necesidades que las mujeres tienen, hemos sido un tremendo equipo que trata de promover y potenciar la participación de la mujer y su integración a través de la información de sus derechos y los servicios existentes”.

Más de 40 mujeres de Coquimbo y La Higuera se certifican en “Técnicas de Panadería, Pastelería y Repostería Industrial”

La iniciativa fue financiada por CAP Minería, en coordinación SernamEG, y los Municipios de La Higuera y Coquimbo

“Para mí esta oportunidad ha sido maravillosa. En lo personal, me siento más empoderada, con más fuerza y con más disposición a seguir luchando, hoy tengo más técnicas que me permiten trabajar de forma más ordenada y ganar más dinero”. Con estas palabras, Cristina Palma de la comuna de Coquimbo, quiso compartir su experiencia tras realizar el curso “Técnicas de Panadería, Pastelería y Repostería Industrial”.

Y es que la iniciativa benefició a más de 40 mujeres de las comunas de La Higuera y Coquimbo, quienes aprobaron exitosamente el curso de capacitación, el cual fue financiado por CAP Minería y coordinado a través del Programa Mujeres Jefas de Hogar que promueve del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), contando además con el apoyo de los respectivos municipios.

De esta forma, a través de la Otec GPS, las certificadas aprendieron la preparación de masas, pan, dulces y pasteles, utilizando innovadoras recetas elaboradas con productos locales. Asimismo, profundizaron en técnicas de manipulación de alimentos, normas de higiene, estudios de costo/producto, conocimientos de equipos y tipos de materia prima, todas temáticas clave para emprender en un negocio.

Al respecto, la Directora Regional de SernamEG, María Soledad Rojas, señaló “estamos muy contentas por esta oportunidad que nos ha permitido entregarles más herramientas a las mujeres para que puedan incorporarse al mundo del trabajo. La autonomía económica es muy importante para nuestro servicio, ya que las mujeres pueden tomar decisiones y lo que aquí aprendieron, en cuanto a técnicas y cobro, les será muy útil para aumentar los ingresos en sus familias”.

Para la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra, “esta ha sido una exitosa alianza público-privada que traído muy buenos frutos y podemos decir que cada día en nuestra región tenemos a mujeres que van caminando firmemente hacia la autonomía económica. Es precisamente eso lo que se nos ha pedido desde la Agenda Mujer, donde queremos incorporar cada vez más mujeres porque sabemos que el camino no ha sido fácil, pero hoy estas mujeres tienen más herramientas de empoderamiento y sabemos que vamos por la senda correcta”.

Por su parte, la Jefe de Relacionamiento Comunitario de CAP Minería, Carolina Juliá, señaló que “estamos muy contentos por estas nuevas certificaciones, que son parte de nuestro trabajo con comunidades y que se suman a la capacitación de cerca de 150 personas en Caldera, Huasco y Coquimbo durante el último tiempo. Esperamos, con muchas expectativas, ver cómo surgen más emprendimientos locales con estas oportunidades”.

En lo que respecta a uno de los ediles, el Alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos, destacó la alianza entre entidades, agregando que “es sumamente importante el trabajo que podamos realizar entre el Gobierno, el sector privado y el municipio, porque eso permite que a través de un trabajo colaborativo personas de nuestra comuna”, concluyó.

Mujeres de Punitaqui aprenden nuevas herramientas y avanzan hacia la autonomía económica

Gracias al programa Mujeres Jefas de Hogar de SernamEG durante el 2019 recibieron talleres de capacitación y  nuevas herramientas para su fortalecimiento

Fueron 55 mujeres  de Punitaqui que desde marzo a diciembre del 2019  se capacitaron a través de talleres y jornadas de sensibilización para fortalecer sus competencias y avanzar hacia la autonomía económica. Ellas formaron parte del Programa Mujeres Jefas de Hogar que se ejecuta a través de un convenio entre el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y el municipio local.

Las participantes junto a su coordinadora comunal del Programa, María Paulina Alfaro realizaron en el sector de la piscina municipal un encuentro de fin de año donde analizaron lo aprendido y generaron un balance anual del programa

Hasta allí llegó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra quien compartió con ellas y destacó el desarrollo del Programa en Punitaqui, “feliz por las 55 participantes, reconozco en ellas sus ganas de salir adelante ye s lo que nuestro Gobierno está propiciando a través de este hermosos programa, queremos fortalecerlas y avanzar hacia la autonomía económica”

Guerra agregó y valoró el compromiso del municipio con el programa, “las alianzas entre Gobierno y municipios son fundamentales. Agradezco el compromiso del alcalde, Carlos Araya Bugueño para con las mujeres de su comuna. Es un municipio que ha demostrado empatía de género y disposición para fomentar el fortalecimiento femenino

Durante el 2019 las beneficiarias tuvieron cursos de Mosaico a través de Prodemu, realizaron cursos de educación financiera y las mujeres que tuvieron o han sido víctimas de violencia de género recibieron atención psicológica y psiquiátrica.

En tanto, el jefe comunal de Punitaqui, Carlos Araya Bugueño señaló  “son mujeres esforzadas y comprometidas con sus familias. Son un orgullo para la comuna y me alegra que se hayan fortalecido y aprendido durante el 2019. Como alcalde y municipio las vamos a seguir apoyando y generando que este Programa siga aumentando su cobertura para apoyar a más mujeres y familias de ´Punitaqui”

 

Destacan a joven de Paihuano que representará a Chile en el Judo

A sus 15 años Crichna Cortes Portilla del sector de Tres Cruces de la comuna de Paihuano puede decir que es una campeona. Crichna práctica Judo y ha ganado varios campeonatos nacionales de esta disciplina en su categoría, incluso sub-18 y sub-21, razón que la llevó a que fuera escogida para formar parte del equipo nacional de Judo que representará a Chile en distintas competencias tanto en América como en Europa. Crichna ahora se prepara para ingresar al Centro de Alto Rendimiento (CAR) en Santiago, entidad que agrupa a los mejores deportistas nacionales y aquellos con proyección.

La carrera de esta joven deportista paihuanina ha sido vertiginosa y con un ascenso meteórico. Todo comenzó cuando el actual alcalde de Paihuano Hernán Ahumada instauró en la Escuela de su comuna el Taller de Judo. Allí el entrenador y judoka Francisco Contreras vio en Crichna gran talento. El taller de Judo prontamente pasó a ser una Escuela Deportiva de esta disciplina e ingresó a formar parte de la Federación Nacional de Judo donde esta joven de 15 años pudo participar en distintos campeonatos nacionales y recorrió diferentes regiones del país donde se alzó repetidas veces con el primer lugar

El municipio de Paihuano vio talento y esfuerzo no tan solo en Crichna sino que también en potros deportistas, por lo mismo fortaleció la Escuela y contrató una segunda entrenadora con experiencia. Ella es Natalie Brito, proveniente de Venezuela, ex entrenadora nacional de Judo en su país y que tiene 30 años de experiencia en la disciplina.

El trabajo de Crichna fue destacado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra quien llegó hasta la Tierra Mágica de Paihuano y se reunió con la deportista y sus entrenadores. Guerra estuvo presente en los inicios de la Escuela de Judo durante el 2018 y ahora volvió para felicitar a la joven judoka

“Crichna no sólo es un orgullo para Paihuano sino que también para toda la región. Ella es una mujer que inspira. Valoro el esfuerzo de ellas, sus entrenadores y el alcalde, lo que ha permitido que esta joven ahora sea una promesa y una carta de triunfo para nuestro país. Como Gobierno y Ministerio no sólo la felicitamos, sino que también la apoyamos. Queremos fomentar más mujeres en distintas ramas deportivas y Crichna es un ejemplo e incentivo para sus pares”, manifestó, Ivón Guerra

Para Crichna los desafíos son enormes y sus expectativas a mediano plazo son participar en un mundial, “este año mis desafíos son ganar un sudamericano y un panamericano y alcanzar a legar a un mundial, Esas son mis proyecciones a corto plazo”

Respecto a formar parte del Centro de Alto Rendimiento, la judoka de Paihuano comenta que, “Irse al centro de lato rendimiento. Se siente increíble.  No cualquiera lo logra y eso me da más motivación de seguir adelante con mi carrera deportiva y con base al judo sacar una carrera profesional”.

Crichna sigue entrenado a diario en el techado municipal de Paihuano a la espera de integrarse a la selección nacional y avanzar en distintos torneos que le permitan crecer como deportista y llegar a lo más alto.

SEREMI de La Araucanía es elegida como una de las 100 Mujeres Líderes de su región

La Corporación para el Desarrollo Productivo de La Araucanía, Corparaucanía, en colaboración con el Diario Austral, reconocieron a mujeres destacadas por su constante trabajo y aporte a la comunidad regional en 2019.

En una emotiva ceremonia realizada en el Hotel Dreams de Temuco se premiaron a las “100 Mujeres Líderes de La Araucanía”, quienes fueron elegidas por medio de votación popular por cumplir con ser referentes de esfuerzo y compromiso y desempeñar labores que aporten e incidan positivamente en la comunidad  y en la región.

La SEREMI de la Mujer y Equidad de Género de La Araucanía, Sara Suazo Suazo, tuvo el honor de ser parte de la lista destacada y recibir un galardón que reconoce la Agenda Mujer que ha desarrollado junto a su equipo en la región, con el fin de mejor la calidad de vida de las mujeres de la zona.

Asimismo, este premio reconoció a toda las mujeres que conforman el gabinete y las direcciones regionales, además de académicas y emprendedoras, entre otras.

“Agradezco con mucha alegría esta distinción y reconocimiento a la gestión que hemos desarrollado con tanto esfuerzo y dedicación desde la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género. Felicito, además, a todas las mujeres que han sido destacadas por el gran aporte que representan para el desarrollo de nuestra región. Necesitamos más que nunca que se visibilice el gran trabajo que realizan las mujeres en distintas áreas para compartir experiencias y motivar a muchas más”, expresó la SEREMI, Sara Suazo Suazo.

La premiación se enmarca en el desarrollo de las actividades de visibilización de referentes de la iniciativa +Mujeres Líderes de Corparaucanía, financiada por el Gobierno Regional a través del instrumento Proyectos Especiales para el Mejoramiento del Ecosistema Emprendedor de La Araucanía (PES) de Corfo.