Seremi de Tarapacá conmemora Día Internacional contra la Trata de Personas

  • Esta fecha conmemorativa fue establecida por las Naciones Unidas en el año 2013 con el fin de crear conciencia en la población sobre la temática

Para conmemorar el Día Internacional contra la Trata de Personas, este miércoles 31 de julio se realizó una sesión de cine foro, con la proyección del documental “Servidumbre” del director brasileño Renato Barbieri, película que retrata las particularidades de la trata de personas en aquel país. “Servidumbre” es una película documental que reúne abolicionistas y sobrevivientes para exponer la actual realidad sobre el trabajo forzado y la esclavitud contemporánea centrada en la amazonía brasileña.

Esta actividad fue realizada en coordinación entre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá, la Delegación Presidencial Regional, Fundación Libera y la Universidad Santo Tomás Sede Iquique con su departamento de Ciencias Sociales; contando con la participación de organizaciones de la sociedad civil, comunidades migrantes, autoridades y academia.

Esta jornada también contó con la presencia de panelistas que encabezaron el foro: Marcela Tapia Leiva, abogada y académica; Carolina Rudnik, presidenta de la Fundación Libera; Marcela Tapia Ladino, académica de la Universidad Arturo Prat y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas Polanco.

Al respecto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género señaló: “La realización de esta actividad para nuestro Ministerio no es sólo la conmemoración de una fecha. Tanto esta actividad, como el trabajo continuo en contra de la trata de personas, tiene total pertinencia territorial, desde nuestra agenda de seguridad. La trata de personas es un delito, pero también es una vulneración a los derechos humanos: es una forma de esclavitud moderna. Además, es una de las formas en las que se manifiesta la violencia de género que tiene un gran impacto en las niñas, adolescentes, mujeres y disidencias sexo genéricas, ya que estos grupos son las principales víctimas de este delito. Esta actividad se suma a otras instancias permanentes de trabajo que tienen que ver con la prevención y persecución de este delito como la Mesa Intersectorial de Trata de Personas y el Consejo Regional contra el Crimen Organizado”.

El Delegado Presidencial Regional, Daniel Quinteros Rojas indicó: “Es un tema que a veces cuesta entender y digerir, pero lo que tenemos al frente en la trata de personas, no es otra cosa que la explotación de seres humanos por otros seres humanos: la conversión o reducción de una persona a un instrumento de producción. El que hoy día estemos en un espacio como éste, hablando de la importancia que tiene el poder llevar a cabo acciones que nos permitan enfrentar la trata, no solo tiene que ver con una acción u obligación jurídica, sino que también con una oportunidad histórica para aprender a relacionarnos como humanidad, como pueblos y naciones”.

La Fundación Libera es una organización sin fines de lucro que lucha por prevenir y combatir la trata de personas y la esclavitud en todas sus formas, promoviendo la libertad y la dignidad humana en Chile, Latinoamérica y el mundo. Respecto de esta actividad, su presidenta Carolina Rudnik señaló: “Esta jornada de cine foro fue una magnífica oportunidad de demostrar lo que logra la asociación del Estado, la sociedad civil y la academia cuando colabora en el abordaje colectivo de los problemas más acuciantes en derechos humanos, como es la trata. La película Servidumbre permitió iluminar los desafíos que tenemos en Chile con la esclavitud moderna, y es muy valioso y esperanzador que nos unamos para enfrentarlo. En ese sentido, valoramos y celebramos la disposición protagónica que ha tenido el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la seremi de la Mujer en llevar estos temas y relevar su importancia y su urgencia. Esperamos continuar, junto al Observatorio de Trata, trabajando en conjunto con la seremi para seguir sensibilizando y entregando herramientas a los agentes del Estado y a la comunidad en general”.

Región de O’Higgins: Seremis de la Mujer, del Trabajo, y de Justicia realizan capacitación al Poder Judicial sobre Ley Karin

  • En total, la actividad contó con la presencia de más de 400 funcionarios, siendo un importante hito para la difusión y aplicación de la normativa.

Ante ministros, fiscales judiciales y funcionarios de la Corte de Apelaciones; y más de 300 funcionarios de los 25 tribunales de la Región que se conectaron vía remota, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, junto al seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, realizaron una charla informativa sobre Ley Karin en las inmediaciones de la Corte de Apelaciones de Rancagua.

Esto, a pocas semanas de la entrada en vigencia de la normativa que viene a modificar el Código del Trabajo y otros cuerpos legales en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo este 1 de agosto.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Rancagua, el ministro Ricardo Pairicán García, indicó que “esta actividad es muy relevante para las personas que integran los tribunales de la jurisdicción y este tribunal de alzada, dado que es una instancia para abordar las definiciones, objetivos y ejes que contiene la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, cuyo objetivo es prevenir el acoso laboral, sexual o violencia en el ámbito laboral, así como también se enfoca en la sanción de estas acciones”.

A su vez, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant, quien gestionó la instancia, recalcó que el sentido de la actividad fue capacitar a los funcionarios y usuarios para aplicar el conocimiento en su ambiente de trabajo.

“Se capacitó a los funcionarios del Poder Judicial de O’Higgins no como ejecutores de la ley, sino como usuarios, entregando una perspectiva atingente al público que se estaba capacitando, compartiendo herramientas para que pudieran conocer la Ley, los orígenes y también su forma de aplicación. Si bien en el Poder Judicial, y en específico, en la Corte de Apelaciones, los magistrados y abogados conocen esta normativa, también existe un número importante de funcionarios administrativos que necesitan capacitación y formación en esta materia”.

La actividad comenzó con una exposición por parte de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, que incluyó una introducción al contexto que impulsó la tramitación de la Ley, referencias al Convenio 190 de la OIT que ratificó Chile el 8 de marzo de 2023, y un énfasis en la presencia de la perspectiva de género en numerosos aspectos de la legislación.

En esa línea, la seremi Constanza Valencia, sostuvo que “con este espacio de difusión dirigido a funcionarias/os del Poder Judicial sobre el espíritu preventivo de la Ley Karin y sus principales componentes, creemos que damos un paso más para nuestro fin: erradicar la violencia contra las mujeres en todos los contextos, tanto en lo privado, como en la esfera pública, considerando en ello las relaciones laborales, donde las principales afectadas somos las mujeres, dando paso a la exclusión, discriminación y muchas veces a la pérdida de su fuente laboral”.

Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, brindó una charla sobre los cambios normativos e innovaciones que incorpora la Ley Karin al mundo del trabajo. Según sus palabras, es fundamental que el Poder Judicial difunda la Ley Karin a toda persona integrante de este pilar del Estado Democrático de Derecho.

“Para ello, instancias como la capacitación efectuada en la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Rancagua son una herramienta necesaria, además de la continua labor interna que tal poder estatal lleva en materia de prevención del acoso mediante la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, entre otras entidades. Hay que destacar además que el Poder Judicial ya ha avanzado en protocolos de prevención; innovación obligatoria que introdujo la Ley Karin mediante Autos Acordados de la Corte Suprema que regulan la materia”.

La actividad también contó con la presencia del ministro presidente del Comité Jurisdiccional de Riesgos Psicosociales, Miguel Ángel Santibáñez Artigas y los fiscales judiciales de la Corte de Rancagua, Álvaro Martínez Alarcón y Joaquín Nilo Valdebenito; enmarcándose en una serie de charlas y capacitaciones sobre Ley Karin que vienen realizando los Seremis de la Mujer y la Equidad de Género, y del Trabajo y Previsión Social, en municipalidades, universidades, instituciones de salud y encuentros empresariales a lo largo de la Región de O’Higgins.

Arica: Se realizó Punto Morado para incentivar la prevención de la violencia contra las mujeres y niñas durante el Festival del Choclo

Durante los días 16, 17 y 18 de agosto se realizó el Festival del Choclo, en la localidad de Poconchile de la región de Arica y Parinacota. Una de las fiestas costumbristas más masivas del norte de Chile, llegando este año a contar con más de 25 mil asistentes.

En este contexto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Arica y Parinacota, Camila Roberts Azócar; en conjunto con la Subsecretaria de Prevención del Delito y Sernameg, instalaron un Punto Morado para entregar información y sensibilizar a los y las asistentes sobre la prevención de la violencia contra las mujeres y niñas. Además, en la instancia, se difundieron los canales de denuncia en el marco de la campaña #LleguemosACero, haciendo un llamado a acompañar, intervenir, interpelar o denunciar, al momento de ser testigos de alguna situación que así lo requiriera.

La seremi de la Mujer, junto a la coordinadora regional de Prevención del Delito, realizaron un recorrido el día de la inauguración, entregando dicha información tanto a asistentes, como a los/las locatarios; invitándoles a acercarse al Punto Morado. Roberts, en esa línea, hizo hincapié en la importancia de estar presentes en actividades masivas, donde ocurren situaciones de acoso o violencia hacia mujeres y niñas; resaltando además la buena acogida por parte de la población.

Magallanes: Seremi de la Mujer invita a dialogar a vecinas de población Archipiélagos de Chiloé

Participar activamente para fortalecer la comunidad y promover la autonomía de las mujeres es parte de los objetivos de la instancia que nace a partir de la demanda de la dirigencia vecinal.

El próximo sábado 24 de agosto a las 18:00 hrs. se realizará una jornada de Diálogos Participativos en la sede de la Junta Vecinal ubicada en Santa Juana N° 065, dirigida a todas las vecinas de la población Archipiélagos de Chiloé. Esta actividad, organizada en respuesta a las solicitudes de la comunidad organizada, es una oportunidad para que las mujeres del sector sur de Punta Arenas puedan dialogar directamente con autoridades regionales sobre las problemáticas que afectan su día a día.

La actividad se origina durante la reciente jornada de Gabinete en Terreno, donde se identificaron brechas significativas en el acceso a servicios públicos para las mujeres de la población. En particular, se resaltó la necesidad de mejorar el acceso a programas de trabajo y fomentar la autonomía económica. En respuesta a estas preocupaciones, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, junto a la Seremi de Trabajo y Previsión Social, Seremi de Desarrollo Social y Familia, Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, FOSIS Magallanes, SERCOTEC, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), y la Fundación PRODEMU; estarán presentes para escuchar y comprometerse con soluciones concretas.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, hizo un llamado a las vecinas. “Invitamos a todas las mujeres de la población Archipiélagos de Chiloé a sumarse a este diálogo participativo. Esta es una tarea que nos encomendó el Presidente Boric: estar en terreno, escuchando y resolviendo las necesidades de las comunidades. Es una oportunidad valiosa para escuchar sus necesidades y trabajar juntas en soluciones que mejoren su calidad de vida y la de su comunidad”, indicó.

Además, las asistentes podrán obtener información y atención del Registro Social de Hogares, e intermediación laboral del SENCE, así como plantear sus inquietudes y propuestas directamente a las autoridades regionales.

 

 

Malleco: Autoridades entregan información sobre el delito de trata de personas

Seremi de La Mujer y La Equidad de Género, Sol Kaechele, junto a integrantes de la Mesa Intersectorial de Trata, de Personas recorrieron diferentes servicios públicos de Angol con el propósito de entregar información sobre cómo detectar este delito y efectuar una denuncia.

De esta manera, funcionarios de la Delegación, Registro Civil, Tesorería, el Servicio de Impuestos Internos y la oficina de Coordinación de Complejos Fronterizos recibieron material explicativo sobre este tipo de delito que puede afectar a cualquier persona, ya sea hombre, mujer, niño, niña, adolescente o migrante.

“Como Gobierno, respondemos al compromiso del presidente Gabriel Boric respecto de la prevención del delito de trata. Por eso, hoy nos hemos traslado a Angol, para hacer difusión y entregar información a los servicios públicos presentes en la provincia de Malleco, sobre cómo identificar situaciones de trata y también cómo denunciar. La trata de personas es un delito que vulnera gravemente los derechos humanos, por lo que desde la institucionalidad pública debemos tener las herramientas para promover acciones que prevengan y erradiquen este delito, que afecta mayoritariamente a mujeres y niñas”, señaló Sol Kaechele, Seremi de Justicia (s) y Seremi de La Mujer y La Equidad de Género.

Por su parte, Nury Torres, coordinadora del Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos de Angol, agregó que “esta es una actividad que estaba planificada desde la Mesa de Trata, una estrategia para difundir el delito en la Provincia de Malleco, específicamente en los servicios que funcionan en la ciudad de Angol. Es un delito que pocas personas conocen, entonces dar a conocer a donde hacer las denuncias, que existe un protocolo específico para personas que son víctimas del delito, es una información importante que los funcionarios de los distintos servicios deben conocer”.

Desde el punto de vista de la niñez y adolescencia, Luis Alejandro Ortiz, Coordinador Regional del Programa Mi Abogado indicó que” nosotros brindamos atenciones a niños, niñas y adolescentes que son víctimas de trata de personas por tanto para nosotros resulta muy importante poder vincularnos con los servicios públicos donde hoy día pudimos entregar la información. Esto para que se encuentren sensibilizados y conozcan de nuestra oferta”.

En este recorrido, los integrantes de la Mesa Intersectorial de Tata de Personas que participaron en la actividad se reunieron con la Coordinadora delegada de los Complejos Fronterizos de Malleco, Inés Balboa, quién manifestó su interés en participar en este tipo de acciones señalando que “hemos tenido un control gracias a los servicios de aduana y PDI que tenemos dentro de nuestro complejo y hemos realizado capacitaciones con ellos. Esperamos contar con mayor información para poder entregársela a las personas que viajan dentro de la comuna y a través de la frontera”.

Si sospechas de un posible caso, denuncia de forma anónima llamando a Denuncia Seguro al *4242 o a la Policía de Investigaciones : +56940729659. También puedes recibir orientación llamando al 1455 de Sernameg. El servicio cuenta con una Casa de Acogida para Mujeres Vulneradas por el delito de la Trata de Personas y Migrantes en Situación de Explotación