Convenio entre SernamEG y HUB Fpyme impulsa el fortalecimiento de emprendimientos femeninos en Magallanes

  • La alianza busca potenciar el acceso de las emprendedoras a nuevos espacios de comercialización y brindarles herramientas para fortalecer sus negocios, impulsando así el desarrollo regional y la equidad de género.

Este martes se concretó la firma de un convenio de colaboración entre el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y HUB Fortalece Pyme (Fpyme), que tiene como objetivo fortalecer los emprendimientos liderados por mujeres en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Este acuerdo se enmarca en la estrategia de ambas instituciones para promover la autonomía económica de las mujeres a través de la profesionalización de sus negocios.

Pamela Leiva Burgos, directora regional de SernamEG, explicó que el convenio apunta a implementar talleres que brinden herramientas para fortalecer los negocios femeninos, contribuyendo a la equidad y desarrollo regional. “Es un esfuerzo conjunto que permitirá a las emprendedoras acceder a herramientas que fortalezcan sus negocios, contribuyendo a su autonomía”, señaló Leiva.

En el marco de este convenio, una de las primeras actividades será la capacitación de mujeres emprendedoras para que se integren a la plataforma de Mercado Público, facilitándoles el proceso para convertirse en proveedoras del Estado. Esta acción busca reducir la brecha actual, donde solo un tercio de las compras estatales corresponden a empresas lideradas por mujeres, con la meta de alcanzar el 50%.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, subrayó la importancia de este esfuerzo colaborativo entre el sector público y privado. “El fortalecimiento de los emprendimientos permite avanzar hacia una mayor autonomía económica para las mujeres. Con esta alianza, buscamos generar empleos y emprendimientos de calidad en la región”, declaró Ruiz Ovando.

El convenio también incluye la realización de una Escuela de Emprendimiento Femenino conjunta en Puerto Williams a fines de noviembre. Esta iniciativa ofrecerá formación en habilidades para emprender, plan de negocios, y economía circular, acercando así oportunidades de desarrollo a mujeres en territorios aislados.

Al respecto, Luis Alvarado, desarrollador de HUB Fpyme, comentó: “Este convenio nos permite crear conexiones entre las emprendedoras y Mercado Público, facilitando que más mujeres se conviertan en proveedoras del Estado. De esta manera, no solo impulsamos sus negocios, sino que también contribuimos a generar un impacto económico y social positivo para toda la región.”

Finalmente, la presidenta de la cooperativa Creadoras Australes, Carola Poblete, valoró el apoyo recibido. “Este tipo de convenios nos permite fortalecer nuestros emprendimientos, lo que no solo ayuda a nuestras familias, sino que también nos impulsa a creer en nosotras mismas a que somos capaces de salir adelante.”

Programa de Turismo Familiar permitió fin de semana en Puerto Varas a 37 mujeres vinculadas al rubro de la pesca y actividades conexas en Los Ríos

Con destino a Puerto Varas, en la vecina Región de Los Lagos, 37 mujeres de las comunas de Valdivia, Mariquina y Corral, acompañadas con sus hijas e hijos, viajaron el pasado viernes 4 de octubre gracias al programa de Turismo Familiar que desarrolla Sernatur en Los Ríos. Particularmente, este grupo de mujeres están vinculadas a la Mesa Regional de la Mujer de la Pesca y actividades conexas, algunas como dirigentas al interior de su rubro, representantes territoriales y/o trabajadoras en distintas áreas de la pesca artesanal.

Las seremis de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez Silva; junto a su par de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán; parte del equipo de la Dirección Regional de Sernatur Los Ríos y de Fundación SomosTribu, acompañaron a las pasajeras para despedirlas antes de su partida y dialogar con ellas sobre el trabajo realizado a la fecha, destacando este viaje como fruto de la organización y articulación entre ellas mismas e instituciones públicas.

En ese sentido, la seremi Alejandra Vásquez señaló que “como Gobierno feminista es muy importante relevar el rol que tienen las mujeres de la pesca. Así como hemos logrado abrir el registro de actividades conexas y el registro para las recolectoras de orilla en la región, también tenemos que trabajar en otros ámbitos que, por ejemplo, hacemos a través de talleres de empoderamiento femenino con Fundación SomosTribu. Este viaje apunta en ese sentido. En uno de estos talleres, una de las participantes me comentó que su sueño era, alguna vez, poder irse de vacaciones, ya que no conocía otras regiones. A través de este programa, pudimos disponer de un bus completo con mujeres de las tres comunas con las que trabajamos en el rubro”.

Asimismo, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera, comentó: “Nos alegró enormemente poder despedir a las mujeres de la pesca artesanal y actividades conexas que obtuvieron este beneficio de viaje. Estaban felices, muchas de ellas nunca habían tenido la posibilidad de salir de vacaciones, entonces es un sueño hecho realidad para personas que han tenido condiciones de vida especialmente duras. Por lo mismo, esta posibilidad de disfrutar, de tener un espacio de esparcimiento con otras colegas y compañeras, es una oportunidad única”.

La directora regional de Sernatur Los Ríos, Marila Barrientos Triviño, detalló que la gestión se realizó gracias a un cupo mujer de viaje especial para mujeres de la pesca de Los Ríos. “De esta manera les permitimos la oportunidad de tener espacios de esparcimiento personal, desconectándose de su vida cotidiana, de sus trabajos y de su rol de cuidadoras. Viajaron durante tres días en Puerto Varas, acompañadas de uno de nuestros mejores tour operadores, por lo que estamos contentos/as de haber sido parte de la logística y la disposición de este cupo desde el Programa de Turismo Familiar del Servicio Nacional de Turismo”.

Marisol Oyarzún, delegada representante de la comuna de Valdivia en la mesa de la Mujer de la Pesca, explicó que este viaje fue importante para muchas de las participantes. “Inscribimos a las que pensamos que no habían tenido este tipo de oportunidades. Por lo tanto, es una gestión que se agradece. Las expectativas son pasarlo bien: queremos disfrutar, descansar y conocer nuevos lugares”.

Areli Parra, integrante de la mesa de trabajo perteneciente al sector de Mehuín en la costa de Mariquina, recalcó que este tipo de instancias “son gratificantes para nosotras, mujeres de la costa, que no siempre disponemos de los recursos para costearnos un tour. Esto es gracias a las gestiones que hemos tenido por parte del Gobierno en la Región de Los Ríos, y ahora vemos los logros que vamos alcanzando. Tenemos compañeras nuevas, nos vamos conociendo, nos vamos contando otras experiencias o cómo trabajamos en cada caleta”.

Cabe destacar que el Programa de Turismo Familiar ofrece viajes a diversos destinos turísticos – dentro de la región o a otras cercanas – con un copago de cargo a la o el pasajero variable e incluye traslado en bus exclusivo durante todo el viaje; alojamiento en servicios turísticos durante dos noches; alimentación completa; excursiones, city tours y diversas actividades, un/a guía turístico y seguro de asistencia durante todo el viaje. Para acceder a este tipo de beneficios, puedes encontrar más información en la página web https://www.turismofamiliar.cl/, redes sociales de Sernatur Descubre Los Ríos o las dependencias de la Dirección Regional ubicada en Pedro de Valdivia 260, Valdivia.

Los Ríos: 40 valdivianas recibieron kits digitales en el marco de “Cuidadoras Conectadas”

  • Según la encuesta de Acceso y Uso 2023, las mujeres, personas mayores y quienes viven en sectores rurales son aquellas que se encuentran en mayor desventaja respecto al acceso de la conectividad digital, una herramienta fundamental para el desarrollo personal y profesional de las personas.

El Delegado Presidencial regional (s), Alejandro Reyes, junto a los SEREMIS de la Mujer y Equidad de Género, Francisca Corbalán; de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia; de Transportes y Telecomunicaciones, Jean Ugarte y la directora regional PRODEMU, Salomé Valdenegro, realizaron la ceremonia de entrega de equipos que comprende el proyecto “Cuidadoras Conectadas”, iniciativa que beneficia a 40 mujeres de Valdivia, inscritas como personas cuidadoras en el Registro Social de Hogares, y que les permite contar con un teléfono móvil y una capacitación en habilidades digitales,  con el objetivo de potenciar su autonomía económica; acortar la brecha digital y facilitar el acceso a información.

El Delegado Presidencial Regional (s), Alejandro Reyes, recalcó que “como Gobierno tenemos un fuerte enfoque en avanzar en la seguridad social, que es uno de los ejes del Presupuesto 2025, pero que también tiene que ver con que vamos a instalar el Sistema Chile Cuida como un pilar de las políticas públicas del Estado de Chile; porque reconocemos que cerca del 20% del PIB está dimensionado por las personas que cuidan y el trabajo no remunerado que realizan, que deben ser visibilizados pero que también debe ser acompañado con el trabajo interinstitucional. El Presidente Gabriel Boric ha mandatado a las autoridades territoriales para trabajar articuladamente para ir disminuyendo las brechas de desigualdad, pero también reconocer que el cuidar al otro no solo es un acto de amor, sino también es una labor que debe ser reconocida por la política pública”.

La titular de Mujer y Equidad de Género, Francisca Corbalán, destacó que la iniciativa forma parte del amplio conjunto de políticas implementadas dentro del sistema Chile Cuida. “Pensando justamente en mujeres como las beneficiarias de este programa es que el gobierno está implementando el tan necesario Sistema Nacional de Cuidados que permita por fin tener política pública que no solo apoye a quienes necesitan cuidados, sino también a las personas cuidadoras, un 85% de las cuales son mujeres que lo hacen sin recibir remuneración alguna. Para acortar esa brecha y apoyar a esas mujeres, es que se les hizo entrega de estos kits digitales, financiados a través de los Fondos de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género”, agregó Francisca Corbalán.

Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jean Ugarte, puso el foco en la importancia que posee la conectividad digital como una herramienta para el desarrollo de las personas, “se trata de incentivar el ingreso a la sociedad digital y poder contar con los conocimientos necesarios que permitan sacar un desempeño provechoso de esta experiencia y en eso nos sentimos parte, porque estas Mujeres Cuidadoras no sólo están recibiendo un teléfono móvil con conectividad a Internet, sino que también nos preocupamos que reciban capacitación y que con ello, generen las aptitudes que les permitan hacer uso de esta herramienta como un punto de inflexión para otros logros personales y/o profesionales de manera independiente”.

Considerando como antecedente que en Chile hay más de 4 millones de mujeres fuera de la fuerza laboral, muchas de ellas por cumplir labores de cuidado dentro de sus hogares, y tomando además los resultados de la encuesta Acceso y Uso 2023 que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones elaboró a través de la Subtel junto a CADEM, se decidió impulsar esta iniciativa.

En esa línea, para reconocer quiénes y cuántas son las personas que cuidan, es que, en 2022, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia habilitó el módulo de cuidadoras en el Registro Social de Hogares. Para el representante de la cartera en Los Ríos, Roberto Giubergia, esta iniciativa “busca favorecer el acceso a distintas prestaciones que el Estado hoy otorga a través de plataformas web. La idea es que, junto con la instalación progresiva del Sistema Nacional de Cuidados Chile Cuida, vamos a ir ampliando el tipo de apoyo y las distintas herramientas que el Estado entregue para apoyar las labores de cuidados que cada una de ellas y ellos realizan”.

Por su parte Salomé Valdenegro, directora regional de Fundación PRODEMU, institución a cargo de la ejecución de esta iniciativa, explicó que esta coordinación “tiene que ver con visibilizar el trabajo de la fundación y además, hacer un trabajo mancomunado con otros servicios; fortalece la oferta programática que tiene el Estado, en especial para las mujeres cuidadoras”. Asimismo, detalló que “el trabajo se va a realizar a través de plataforma Zoom y Meet, vamos a trabajar con 40 mujeres de Valdivia que serán dividas en cuatro grupos de diez personas, a fin de que sea un vínculo más personalizado en donde ellas puedan aprender a utilizar las redes sociales y a navegar en las distintas plataformas que tiene el Estado para que puedan realizar trámites, de manera de optimizar sus tiempos. También se realizarán algunas actividades particulares solicitadas por las mismas beneficiarias en temáticas de salud”.

Yasna González, cuidadora inscrita en el Registro Social de Hogares y beneficiaria del proyecto “Cuidadoras Conectadas” mencionó sobre la iniciativa que “es super bueno para tener algún conocimiento, más allá de los trámites que se pueden hacer en algunas páginas web. Soy cuidadora hace mucho tiempo, es un trabajo cansador; para una persona es muy difícil porque hay cosas básicas que uno no maneja hasta que la otra persona – que requiere cuidados – se enferma”.

En la instancia, las autoridades destacaron que este proyecto entrega un benefició que va más allá de un teléfono móvil. Es conectividad digital junto a mayor y mejor calidad de vida. Es permitir realizar trámites en línea facilitando la labor de cuidados. Es acercar el mundo a las cuidadoras, capacitándolas para que no queden fuera de la nueva era digital, por ende, es una acción de justicia que equipara la cancha, uno de los principales objetivos encomendados por el Presidente Gabriel Boric.

 

 

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Servicio de Salud y Seremi de Salud de Aysén realizan seminario con énfasis en los derechos sexuales y reproductivos

  • En el marco del aniversario de los 7 años de la promulgación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, se llevó a cabo este primer Seminario enfocado a relevar los avances y desafíos de la Ley para la región de Aysén.

Esta instancia, en la cual participaron funcionarios y funcionarias de la red asistencial de salud de Coyhaique, funcionarios y funcionarias públicas de la cartera de género, y estudiantes de las carreras de Psicología, Obstetricia y Enfermería de la Universidad de Aysén; permitió acercar la aspectos legales, históricos, médicos y sanitarios desde la implementación de la Ley.

“Para el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, esta normativa es muy relevante, dado que está abocada en atender una parte importante de la autonomía de las mujeres, la cual  tiene directamente relación con los derechos sexuales y reproductivos. Nos interesa mucho que todos los funcionarios y funcionarias públicas, tanto de las redes asistenciales como de la cartera de género y estudiantes universitarios/as presentes, conozcan el funcionamiento de esta Ley en la práctica, con el sentido de que en conjunto podamos  entregar un buen servicio a las mujeres que puedan necesitar apoyo en alguna de  las tres causales que contempla esta Ley”, indicó Lenka Gatica, seremi (S) de la Mujer y la Equidad de Género en Aysén.

En la instancia, participaron la Fiscal adjunta de Cochrane, Estefanía Leiva; Nayaret Oyarzún, la encargada de Programa Salud Sexual y Ley IVE; Katherine Sáez y diversos profesionales con una vasta experiencia en la temática, lo que permitió acercar la información de una manera amena a los y las participantes.

Cabe destacar que La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, IVE, promulgada en el año 2017 por la expresidenta Michelle Bachelet, es un avance fundamental en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, especialmente aquellas que se encuentran en situaciones extremas y que deben hacer uso de la Ley.

En este contexto, la seremi de Salud, Carmen Gloria Monsalve, indicó: “ Esta Ley lo que hace en concreto es rescatar ese derecho que tenemos las mujeres de decidir respecto de nuestra salud sexual y reproductiva, pero además en ese proceso tan doloroso que contempla las tres causales. En estos tres contextos, la Ley permite decidir si efectivamente, cumpliendo esas condiciones definidas en la normativa, se quiere interrumpir de manera voluntaria el embarazo. Esto es un avance significativo en derechos”, sostuvo.

En cuanto a los datos regionales, desde el año 2017 hasta junio del 2024, 35 mujeres han accedido a la evaluación de su situación en el contexto de la Ley. De ellas, 24 han accedido a interrupción voluntaria del embarazo, siendo la causal de riesgo de muerte de la madre la que cuenta con un mayor número de casos. Además en 2023, comenzó a operar el Manual de Fiscalización de esta Ley,  a cargo de la Seremi de Salud, desde su rol de autoridad sanitaria, instrumento que ha permitido fiscalizar y resguardar los procedimientos que están establecidos en la normativa.

Finalmente,  y sobre la evaluación e implementación de la Ley, el Seremi de Gobierno (S) Tomás Laibe Sáez, señaló: “Esta es una Ley que se demoró casi treinta años en ser promulgada y siete años para que pueda entrar en vigencia, de manera que ya es el momento de hacer las evaluaciones correspondientes de cómo se está implementando y cómo ha sido su acceso. En este sentido, a siete años pareciera ser importante hacer modificaciones para fortalecer la Ley. Es por esto que nuestro Gobierno ha impulsado un cambio en el reglamento, que va a permitir que este derecho pueda ser efectivamente garantizado”, finalizó.

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Aysén acerca herramientas de Primera Acogida a encargados de Género de reparticiones públicas de la región de Aysén

Los tipos de violencia y cómo actuar ante estos casos fueron parte de los temas tratados durante la jornada en la que participaron cerca de 30 encargados/as de género de diversas reparticiones públicas de la región de Aysén. Así lo indicó Lenka Gatica Sandoval, Seremi (S) de la Mujer y la Equidad de Género. “Lo que buscó esta instancia fue entregarles herramientas donde ellos y ellas puedan conocer de qué se trata una “Primera Acogida”, y cómo entregar orientación o apoyo a una mujer que lo requiera; acción que pueden hacer desde sus propios puestos de trabajo. En eso radica el rol de nuestro Ministerio, en asesorarlos, apoyarlos y también hacer difusión de los canales disponibles de apoyo a mujeres en caso de que lo necesiten”, indicó.

Una iniciativa enmarcada en la Agenda Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género 2022 – 2026, que incorpora compromisos concretos de los servicios públicos, tras un proceso formativo en temas de transversalización de género, violencia y diversidades sexo genéricas, entre otros. Esta formación en “Primera Acogida”, tanto en términos formativos como de acompañamiento, viene a responder al compromiso ministerial de acompañar la instalación de la temática de género a  las diversas instituciones del Estado, así como también materializar iniciativas con perspectiva territorial.

Por su parte, cabe destacar que las encargaturas de género cumplen el rol de aliados estratégicos en cada uno de los Ministerios, bajando información a las respectivas Direcciones Regionales de sus servicios, además de tener contacto con la comunidad, de tal manera que esta formación, viene a complementar gran parte de su quehacer en los diversos territorios.

Una de las participantes de este taller fue Isidora Gacitúa Goles, encargada de Género de la Delegación Presidencial Provincial General Carrera, quien comentó: “ Me parece súper necesaria esta capacitación y que todos los encargados de género, incluso los que estamos más aislados, podamos participar y conocer estos temas que son muy necesarios.  Si bien existe un sentido común para apoyar en estos casos, es distinto tener las herramientas y la seguridad de que efectivamente estamos haciendo lo correcto en temáticas de primera acogida. Estoy muy agradecida que, desde la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, se puedan generar estos espacios, porque sin duda nos ayuda en nuestra labor, pero también ayuda a generar más justicia para todas las mujeres de nuestra región”.

Finalmente, cabe destacar que durante la jornada también se abordaron algunos alcances técnicos de la Agenda de Género, de manera de reforzar la perspectiva de cada uno de los servicios en materia de transversalización de género, además de la importancia de dar visibilidad a las acciones que se impulsan desde cada uno de los ministerios.