Mujeres de la región se preparan para ser instaladoras de Gas certificadas

Durante el mes de agosto las mujeres fueron apoyadas con clases de reforzamiento para rendir su examen final.

Viña del Mar, 23 agosto 2019.- Con el fin de fomentar la inserción laboral de mujeres al mundo energético en la Región de Valparaíso, la seremi de Energía en conjunto con la empresa GasValpo y la seremi de la Mujer y Equidad de Género se articularon para desarrollar el curso Instaladoras de Gas clase 3, el que comenzó en junio de este año y actualmente se encuentra en su etapa final.

A semanas de rendir el examen final de certificación  el próximo 13 de septiembre; y con la finalidad de que las participantes aprueben exitosamente el curso, durante el mes de agosto las suscritas participaron de clases de reforzamiento teóricas y prácticas realizadas por profesionales de la Seremi de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), el Servicio Regional de la Mujer y Equidad de Género y GasValpo.

A la última clase teórica llegaron los seremis de Energía y de la Mujer y Equidad de Género, Gonzalo Le Dantec y Valentina Stagno, a entregar un mensaje de aliento a las mujeres de la región de Valparaíso, que se encuentran estudiando para lograr su cometido.

Frente a esto el seremi de energía, Gonzalo Le Dantec señaló que “para nosotros es muy importante avanzar en este curso de mujeres instaladoras de gas certificadas, por lo que desde ese punto de vista, es relevante apoyarlas en todo lo que sea necesario. Desde luego, ellas pasaron por todo un proceso de estudio complejo, pero entendemos que a veces es necesario reforzar y prepararnos para la prueba, por lo que junto a la SEC y GasValpo hemos puesto nuestros esfuerzos para que estén más tranquilas y mejor capacitadas para rendir su examen y se puedan convertir en mujeres instaladoras de gas”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno destacó “Como la seremi de la Mujer y la Equidad de género trabajamos y nos preocupa la inserción laboral de mujeres en áreas más dinámicas de la economía, con mejores condiciones de trabajo y expectativa de desarrollo de carrera. Una de estas áreas es el sector energético el que no supera el 12% de la participación femenina, y es por esto que en alianza público-privada estamos llevando a cabo esta segunda versión del curso Instaladoras de Gas Clase 3, certificada por la SEC, dirigido a mujeres beneficiarias del Programa Mujer Jefa de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer.

Para la estudiante Asunción Angulo, este curso es un gran desafío  “yo soy madre soltera por lo que siempre he trabajado de manera independiente, por lo que la convocatoria al curso me pareció excelente y que nos abría las puertas para subir un peldaño más por lo menos para mí. Uno siempre está atenta a conocer, con deseos de seguir aprendiendo más, nos han dicho que seremos pioneras y sabemos que tendremos una responsabilidad muy grande porque trabajaremos con gas a diferencia de las instaladoras sanitarias que trabajan con agua, por lo que es muy importante siempre estar capacitándose”.

Seremi realiza taller de sensibilización en protocolos de atención a víctimas de VIF a Carabineros de Valdivia

En horas de la mañana de este viernes y, en dependencias de la Primera Prefectura de Valdivia, Teniente Merino, 35 funcionarios de dicho destacamento, recibieron charla en voz de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero y, de la abogada del Sernameg Los Ríos, Nicole Etchegaray, con el objetivo de entregar una primera aproximación al enfoque de género y la compatibilización de ello con sus funciones diarias.

En ese sentido, la autoridad regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos destacó la importancia de la actividad, haciendo hincapié en que esta iniciativa responde al compromiso que hemos asumido como país para avanzar en el cambio cultural y la tolerancia cero ante cualquier hecho de violencia. Además, agregó que estas charlas de sensibilización se han programado con Carabineros de Chile “para que ellos tengas las herramientas necesarias para dar la primera contención de las víctimas, entendiendo que el mayor porcentaje de recepción de denuncias es en Carabineros de Chile. Es por ello que hemos querido visualizar las temáticas y nudos críticos, por ejemplo, cómo llenar un parte, que contenga todos los antecedentes y la descripción de los hechos tal cual fueron relatados por las víctimas”.

A ello, la seremi también agregó que “comenzamos analizando ejemplos de partes, mencionando dónde están los Centros de la Mujer en la región, explicando cómo funcionan estos dispositivos, cómo funciona en la región el Circuito Intersectorial de Femicidios regional, con el objetivo de que puedan entender por qué es de tal importancia bajar estas denuncias a tiempo”.

Por su parte, la Capitán Lorena Pasten, Subcomisaria de Servicios de la 1era Comisaría de Valdivia indicó que “Como Carabineros estamos a nivel nacional dirigidos para brindar una buena atención de las víctimas y no revictimizar a las personas, dar una buena acogida, para que las personas se sientan con la confianza de denunciar este delito. Si bien es cierto este delito es difícil de denunciar y por eso mismo estamos reeducando a nuestros carabineros para que cuando llegue una victima de violencia intrafamiliar, sea acogida de la mejor forma, ya que para denunciar se requieren muchos años para tomar la valentía”.

También explicó que “con la DIPROFAM de Carabineros estamos siendo sensibilizados y dando la importancia de lo que es la violencia intrafamiliar, violencia de género, para evitar femicidios, para evitar homicidios, para que no haya más víctimas y no aumenten más las cifras lamentables que ya existen en la región”.

Para finalizar, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género enfatizó en que “este año, en conjunto con Seguridad Pública, hemos podido hacer un gran trabajo para que los delitos de Violencia Intrafamiliar sean una prioridad dentro del Plan Regional de Seguridad Pública, entendiendo que dentro de este plan, todas las instituciones asumen compromisos y nosotros nos hemos comprometido a realizar estas jornadas de sensibilización, para visualizar cuáles son los nudos críticos y brindar la capacitación necesaria en lo que se refiere a enfoque de género. Nos hemos comprometido a realizar charlas en todas las comunas, por lo que agradecemos el gran trabajo que ha realizado el General Iván Ketterer y a la Capitán Lorena Pastén, con quien hemos coordinado el año 2019 y 2020”.

Alumnos de San pedro de Atacama reciben orientación sobre violencia en el pololeo

Charla dictada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, se replicará en colegios y Liceos de la Región.

Para abordar la temática de Violencia en el Pololeo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Katherine Veas Ríos, se trasladó hasta la comuna de San Pedro de Atacama, en donde se reunió con alumnos del Liceo Likan Antai de dicha localidad.

En la oportunidad, los estudiantes pudieron conocer los diferentes tipos de violencia y conversar sobre sus dudas respecto al tema, recibiendo además toda la información de qué hacer en caso de ser víctima o testigo de violencia.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Katherine Veas Ríos, indicó que “estuvimos en el Liceo de San Pedro de Atacama entregando una charla de Violencia en el pololeo, así como lo ha pedido el intendente Marco Antonio Díaz, que estemos en cada una de las comunas de nuestra Región.  Hablamos con los jóvenes, les comentamos cuales eran las orientaciones, como podían denunciar y qué es lo que debían hacer en el caso de que ellos, amigos o familiares estén viviendo una situación de violencia”.

La autoridad regional añadió que “esto tiene relación con la hoja de ruta de la Agenda Mujer.  Agenda en donde uno de los pilares fundamentales es la tolerancia cero a la violencia conta la Mujer y lo que ha dicho el Presidente Sebastián Piñera en este Gobierno, tolerancia cero a cualquier tipo de violencia o discriminación”.

La orientadora del Liceo Likan Antai, María Solange Molina señaló que “los chicos estaban a la expectativa, no sabían mucho de qué se trataba, pero los vi muy atentos y también algunos muy interesados y sorprendidos también.  Así que fue una muy buena experiencia, muy buena información para todos.  Todos los chicos que estaban ahí o eran pareja o pololos, o habían terminado una relación, así que es una información que les viene muy bien en este momento”.

Dado el trabajo de difusión sobre la violencia en sus distintos tipos y etapas, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género ha programado este tipo de instancias para replicarlas en diferentes Colegios y Liceos de la Región de Antofagasta.

En su visita a la comuna, la Seremi también realizó difusión del fono Orientación 1455 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en la Plaza central de San Pedro de Atacama, la cual fue muy bien recibida por jóvenes, niños y adultos.

Con gran convocatoria se lleva a cabo seminario sobre el rol de las mujeres en la política

Con gran éxito y alta convocatoria de público se realizó el seminario “El rol de las mujeres en la política chilena del siglo XXI”, que organizó el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), en conjunto con la Seremía del ramo y el Servicio Electoral (SERVEL).

La iniciativa forma parte de las acciones del programa Mujer y Participación Política de SERNAMEG, que apunta a fortalecer la autonomía política de las mujeres, mediante la implementación de planes que promuevan su liderazgo, ejercicio ciudadano y participación en la toma de decisiones en los distintos ámbitos de la sociedad chilena, con especial énfasis en la política.

El encuentro, que se llevó a cabo el pasado Martes 20 de Agosto, fue encabezado por la Subdirectora Nacional (s) de SERNAMEG, Patricia Campos, acompañada de la Seremi de la Mujer de la Región del Maule, María Andrea Obrador; la Directora Regional de SERNAMEG, Sandra Ulloa y la Directora  Regional del SERVEL, María Inés Parra, entre otras autoridades.

En la oportunidad la Subdirectora (s) de SERNAMEG indicó que uno de los principales objetivos del seminario fue reforzar el mensaje de la Agenda de Género del Presidente Piñera,  además de dar a conocer la oferta del Servicio e “invitar y entusiasmar a las mujeres para que puedan participar de nuestras escuelas para líderes políticas, que las van a preparar para que sean candidatas en las próximas elecciones municipales de 2020”.

Por su parte la Seremi de la Mujer, Andrea Obrador, recalcó que “como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y la ministra Isabel Plá estamos trabajando para disminuir las desigualdades entre hombres y mujeres y esto implica insertar a las mujeres en diferentes áreas, como lo es la participación política. Esperamos que este seminario les haya entregado las herramientas para empoderarse y decir ¡sí se puede! en las próximas elecciones del 2020”.

En la misma línea, la Directora Regional de SERVEL, María Inés Parra, quien entregó la visión del Servicio respecto de  la normativa existente para propiciar la participación de la mujer en la política, el  espacio con la ley de cuotas, las fórmulas de  financiamiento y aportes que existen, hizo hincapié que  “en la región del Maule la participación política es baja.  Si bien los partidos cumplieron con la ley de cuotas, quienes fueron electas son muy pocas, por eso se debe incentivar la participación femenina en elecciones”, declaró.

ESCUELAS PARA LÍDERES POLÍTICAS

Sandra Ulloa, Directora Regional de SERNAMEG, explicó que el seminario se dio el puntapié inicial a las actividades del Programa Mujer y Participación Política en la Región del Maule, que tiene dos líneas de acción: Actividades de sensibilización y Escuelas de líderes políticas. “Estas últimas fueron lanzadas recientemente a nivel nacional por la Ministra Isabel Plá, por eso acá estamos marcando un hito regional, con el fin de empoderar a las mujeres y generar un mayor número de líderes que puedan optar a cargos de alta representación, ya sean alcaldesas o concejalas,  en la elecciones del próximo año”.

Las escuelas, que se realizarán en Curicó y Talca, estarán dirigidas a mujeres políticas organizadas que manifiesten interés explícito en aspirar a cargos de representación política y/o espacios de toma de decisión. Las interesadas podrán postular mediante un formulario en línea en www.sernameg.gob.cl vía internet o a través de postulaciones impresas, que serán recibidas directamente en la Dirección Regional de SERNAMEG Maule.

Los requisitos para la preselección de las participantes en las escuelas son: Mujeres mayores de 18 años; participar en una organización de mujeres del ámbito político o militancia en un partido político; expresar motivación e interés explícito en postular a cargos de elección popular; completar y entregar el formulario de postulación con todos los datos en el plazo establecido.

Profesionales del agro se capacitan sobre igualdad de oportunidades, maltrato y acoso laboral

La Cruz-. Con el fin de dar a conocer el Instructivo Presidencial sobre Igualdad de Oportunidades y Prevención y Sanción del Maltrato Laboral, Acoso Laboral y Sexual, la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno Gray, realizó una jornada de sensibilización a funcionarios y funcionarias del sector agricultura de la región.

La actividad organizada en conjunto con la Seremi de Agricultura de Valparaíso, se llevó a cabo dependencias del INIA en la comuna de La Cruz; y contó con la participación de directores de servicio, profesionales de recursos humanos y encargados de género del Servicio Agrícola y Ganadero, INDAP, INIA, CONAF y de la Comisión Nacional de Riego.

“Esta iniciativa surge a partir de la reunión que nos convocaron Gabinete Regional para contarnos la situación en que está la región respecto de maltrato laboral, sexual y acoso; y nos surgió la idea de poder convocar a los servicios del agro para analizar en qué situación estamos y motivarlos a avanzar en este desafío que nos puso el presidente Sebastián Piñera” señaló el Seremi de Agricultura, Humberto Lepe.

Durante la actividad, la seremi Valentina Stagno, expuso el Instructivo Presidencial sobre igualdad de oportunidades y prevención y sanción del mal trato, acoso laboral y acoso sexual, dado a conocer por el Presidente Sebastián Piñera el 23 de mayo de 2018 en el contexto del lanzamiento de la agenda mujer, el que mandata a cada uno de los ministerios a construir protocolos para prevenir y tener procedimientos en casos que ocurran situaciones de acoso sexual, acoso laboral o maltrato laboral.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género tenemos el deber de promover que cada sector cuenten con un plan que permita la difusión de estos conceptos y tener protocolos actualizados y coherentes con las normativa legal vigente  en materias sobre acoso sexual, laboral y maltrato laboral considerando que en estos casos hay un importante componente de género, en circunstancias en que son las mujeres las que más han denunciado haber sido víctimas de acoso sexual o maltrato laboral al interior de sus servicios y organizaciones laborales. Con estos talleres reforzamos la necesidad de que las autoridades y funcionarios conozcan este instructivo que fortalece las políticas de género y protocolos claros y definidos para hacer las denuncias” señaló la seremi.

Los asistentes valoraron la instancia y participaron activamente de la jornada. Además de poder aclarar diversas dudas sobre materia de maltrato laboral, acoso laboral y sexual.

“Es una muy buena instancia para poder tomar herramientas frente a un eventual acoso o conflicto que se pueda generar dentro de el clima laboral. Es muy importante hacer la bajada de esta información a los funcionarios para que vayan entendiendo los conceptos y vayan tomando la responsabilidad del respeto hacia el otro” señaló Francisco Vergara, Jefe de Oficina SAG de Rapa Nui.