Comienzan actividades de sensibilización sobre la trata de personas

En el año 2013, la UNOD designó el 30 de julio como el Día Mundial Contra la Trata de Personas con el fin de concientizar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y proteger sus derechos.

Valparaíso-.Como hito de inicio de una serie de actividades que se realizarán durante el mes de julio en el marco del Día Mundial Contra la Trata de Personas,  la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, junto a la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región de Valparaíso realizaron una jornada de sensibilización para funcionarios públicos denominada “Trata de Personas: La esclavitud del siglo XXI”;  oportunidad que contó con la presencia del Intendente Regional, Seremis, Directores de Servicios y  funcionarios públicos de toda la región.

La jornada contó con las exposiciones de Carolina Rudnick, presidenta de la Fundación Libera; Nicole Salinas, Inspectora de la Brigada Especializada de Trata de Personas de la PDI: y Fabiola Cifuentes, Secretaria Ejecutiva de la Mesa Nacional de Trata de Personas del Ministerio del Interior. Quienes abordaron respecto al tema de la trata de personas con el fin de dar a conocer y sensibilizar acerca de la problemática a nivel mundial y poder entregar lineamientos básicos para entender este fenómeno y reforzar el despertar de la conciencia en la comunidad para combatir y prevenir las distintas figuras de esclavitud moderna y la trata de personas con fines de explotación principalmente.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que se trató de una jornada tremendamente enriquecedora que permitió entregar herramientas para poder identificar los distintos tipos de trata de personas en la explotación de sus víctimas y conocer algunas cifras nacionales.

“La trata de personas tiene relación con la extracción de órganos, servicios forzados, matrimonios forzados, servidumbre y sobre todo la explotación de personas con fines laborales y sexuales. A propósito de las denuncias de trata de personas, en Chile se han identificado 37 mujeres víctimas de trata con fines de explotación laboral que representan un 35%; y por otra parte 69 mujeres victimas de trata con fines de explotación sexual que representan el 65% de las denuncias, esto entre los años 2011 y 2018 lo que nos permite identificar que hay un claro componente de género respecto al delito de trata de personas” señaló.

Carolina Rudnik, Presidenta de la Fundación Libera, se refirió a las denuncias de este tipo de delito, las que en la actualidad aun no logran visibilizar la situación actual del país debido a la desinformación y poca detección.

 “La trata de personas todavía es un delito desconocido para la ciudadanía en general y algunos funcionarios del estado. A veces las personas pueden ver situaciones curiosas pero el desconocimiento generalizado hace que no tengan las herramientas para denunciar. En nuestra sociedad hay naturalización de las formas de violencia en relacionarnos que invisibilizan estas figuras concretas de sometimiento y dominación que existe en la trata de personas. Cuando existe una sociedad como la chilena, con altos niveles de violencia y cifras de femicidio, es muy posible que no se logre detectar que una trabajadora está siendo violentada y sometida a trabajo forzado; y menos darnos cuenta de que en el mundo del comercio sexual se puedan encontrar mujeres forzadas a prostituirse, incluso menores de edad”.

Fabiola Cifuentes, Secretaria Ejecutiva de la Mesa Intersectorial sobre Trata de personas del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, valoró esta iniciativa para poder visibilizar este tema en la región.

“El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género forma parte de esta mesa intersectorial a nivel nacional que tiene presencia en todas las regiones del país, y en materia de trata de personas brinda una casa de acogida especializada para las víctimas. Esta es una grave violación a los derechos humanos que requiere de que los funcionarios públicos se activen y puedan derivar casos” señaló.

El Intendente de la Región de Valparaíso, Jorge Martínez, señaló “En los países en los que ha sido un mal mayor es porque al principio no se le puso coto, porque eran pocos casos. Así que mi llamada, efectivamente, es que nos debemos alegrar que estadísticamente en nuestro país no sea una gran cantidad de situaciones, pero eso nos debe alertar, a que no nos descuidemos y pongamos el máximo esfuerzo para tomar todas las medidas para prevenir que ese mal no ocurra”.

Por su parte el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci señaló “Queremos erradicar estas prácticas, queremos eliminar el delito de Trata de Personas en Chile de manera de poder asegurar la dignidad y los derechos fundamentales de todas y cada una de las personas que están en el territorio nacional”.

Seremi realizó taller de sensibilización a más de 60 encargados de género de servicios públicos

En dependencias de la Caja La Araucana de Valdivia, se desarrolló el taller de sensibilización y concientización a más de 60 encargados de género y agentes claves de los diferentes servicios públicos de la región.

La jornada estuvo a cargo de la profesional de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cecilia Manzano, junto a las encargadas del área de Prevención y Línea de Violencia Extrema del SernamEG Los Ríos, Margorie Mellado y Cynthia Labra respectivamente.

Al respecto, la Seremi de la cartera, Waleska Fehrmann Atero precisó que “el objetivo de esta actividad, bajo la modalidad de un taller de sensibilización, fue destacar la importancia de la coordinación para la protección y prevención de las violencias hacia las mujeres; incluso bajo la dinámica de la atención de un servicio público”.

En el mismo sentido, la autoridad regional también agregó que “con esto queremos entregar las herramientas necesarias a cada servicio, para lograr la transversalización de género y traspasar conocimientos que permitan detectar, acoger y derivar eventuales casos de violencia de manera pertinente y oportuna, como uno de los principales objetivos de la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género que existe en nuestra región”.

“Disminuir las inequidades, brechas y barreras que fueron identificadas en el Diagnóstico de Inequidades de Género, levantadas por cada sector que integra la comisión, es nuestra meta, y tal como se ha demostrado en nuestro gobierno del Presidente Sebastián Piñera, a través de la ejecución de la Agenda Mujer liderada hoy por nuestro Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, es un compromiso transversal. Potenciamos el rol de cada encargado de género como estrategia para levantar nuevos compromisos con cada servicios, con mayor injerencia, capaces de contribuir al cambio cultural que tanto necesitamos” finalizó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Waleska Fehrmann Atero.

Constituyen Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género en Ñuble

Seremis y directores de servicio de Ñuble, respondieron a la convocatoria hecha por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género para participar de la constitución de la Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género, instancia de coordinación, información, orientación y acuerdo para las políticas públicas regionales de género.

El encuentro que se llevó a cabo el miércoles 12 de junio, estuvo liderado por el Intendente de Ñuble, Martín Arrau y la Seremi Bárbara Hennig: “Hemos dado un paso importante en traducir la agenda de equidad e igualdad del Presidente Piñera a nuestra región. Nuestra Seremi cuenta con el apoyo de todo nuestro Gobierno Regional para liderar esta instancia, sin excepciones, tal como quedó demostrado en la firma del compromiso por parte de seremías y servicios. Queremos una región que esté en marcha sin excluir a nadie”, afirmó en intendente Arrau.

Por su parte, la Seremi de la Mujer destacó que “dentro del programa de gobierno del Presidente Sebastián Piñera, la mujer toma un rol fundamental y es importante que todos los servicios, todos los ministerios, actúen de forma correcta en cuanto a la equidad y la igualdad de género”, subrayó agregando que “hay mucha tarea por delante en nuestra región, ya que vemos brechas todavía muy altas entre mujeres y hombres, donde además hemos podido observar en sectores rurales que aún la mujer está en la casa, por eso es importante seguir apoyándolas para que logren al autonomía económica y los emprendimientos que estén haciendo”, señaló.

Región de Coquimbo busca aumentar participación femenina en la construcción

Según datos del Observatorio Laboral de Coquimbo, el área de la Construcción alcanza un 9.5% en las actividades productivas de la región y genera una ocupación de 35 mil personas, es decir un 9.9%.

La Construcción en la región es un sector productivo relevante. Se ubica como la cuarta área productiva que entrega mayor empleabilidad en la región, tras servicios Sociales y Personales, el comercio y el sector agropecuario.

La participación laboral femenina en la Construcción es baja, llega sólo al 6.4%, mientras que a nivel país esta cifra promedia el 6 %.

Aumentar la participación de mujeres en la industria de la Construcción es un desafío del actual Gobierno. La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género junto a la directora regional de Sernameg, María Soledad Rojas y la Directora de Red-EG. Lilian Denham se reunieron con el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de La Serena, Sergio Quilodrán y el gerente regional de la misma institución, Miguel Cantuarias con el fin de exponer la importancia de que esta industria entregue más espacios labores a mujeres

La Seremi, Ivón Guerra señaló que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está tratando de romper brechas y barreras en el ingreso al mundo laboral de las mujeres y la Construcción es un área fundamental en la que hay que avanzar, “la construcción es un sector productivo masculinizado, sólo el 6.4 por ciento de la región lo trabajan las mujeres. Eso hay que cambiarlo. Nuestro Presidente Piñera nos ha pedido gestionar mayor inserción aboral femenina en distintos ámbitos y también en aquellos donde predomina la fuerza laboral masculina. La Cultura machista hay que cambiarla y la Cámara Chilena de la Construcción de La Serena nos ha dado un espaldarazo gigante que agradecemos y e esperamos mejorar estas cifras en un corto lapso”

Por su parte, el Presidente de la CCHC de La Serena, Sergio Quilodrán manifestó su total apoyo a La propuesta de confiar, capacitar y generar más puestos laborales al género femenina en esta industria, fue visto con buenos ojos por Quilodrán, quien agradeció la iniciativa de la Secretaria Regional Ministerial, Ivón Guerra

“Nosotros como gremio no solamente edificamos o construimos nuestro país, sino que también están nuestros proveedores, nuestros industriales, nuestras inmobiliarios, así que es una muy buena primera etapa esta reunión con la Seremi. Es una buena señal desde el punto de vista de que nuestra región pueda dar un ejemplo involucrando en distintos oficios a la mujer o en la mano de obra directa en nuestra construcción”, finalizó.

Certifican a 51 usuarias del programa “Microempresa Urbana Mapuche”

El programa denominado “Microempresa Urbana Mapuche, II Etapa” benefició a 51 emprendedores de ese territorio, y fue ejecutado por Fosis, gracias a financiamiento del Gobierno Regional.

La Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género del Biobío, Marissa Barro, y el Director Regional de Fosis, Joaquín Eguiluz,  encabezaron en Los Ángeles. la jornada de cierre y certificación de 51 usuarios y usuarias del programa ‘’Microempresa Urbana Mapuche, II Etapa’’.

La iniciativa, financiada con fondos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Biobío, tuvo una duración de 7 meses, y permitió entregar herramientas de capacitación, asesorías y acompañamiento a mujeres y hombres mapuches de la Provincia del Biobío, con el fin de fortalecer sus emprendimientos ya existentes, o bien, promover la creación de nuevos negocios, todos vinculados a la identidad del pueblo originario, su cosmovisión y costumbres ancestrales.

Carolina Namoncura, usuaria del programa, relató su experiencia en la jornada. ‘’Soy casada, tengo 3 hijos y para mi este proyecto fue un puntapié que yo necesitaba para salir adelante. Llevo trabajando en esto más de 10 años y no había podido formalizar de ninguna manera, pero este apellido me dio el plus para poder emprender. Gracias a eso ya estoy formalizada, me dio la fuerza para poder arrendar una casa y esa casa la tengo habilitada solamente para lo que es trabajo. Tengo dos niñas que trabajan conmigo y lo ideal es que trabajen más personas Estoy muy orgullosa de tener el apellido que tengo y de ser mapuche. De aquí el cielo es el límite’’ añadió la emprendedora angelina.

En tanto, la Seremi Marissa Barro recalcó la importancia del emprendimiento para las mujeres. “El emprendimiento es una muy buena alternativa para nosotras las mujeres porque nos permite conciliar de mejor forma la vida familiar con la vida laboral. No es lo mismo trabajar con horario en una oficina que instalarse con un emprendimiento y manejar los tiempos, igual es cansador, como no hay horario se trabaja hasta más tarde, pero igual la posibilidad de trabajar con la familia, de mantener las tradiciones, la cultura, el cuidado de los niños, nos facilitan un poco más las cosas. El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está enfocado en las mujeres, y por eso se han realizado distintas iniciativas para apoyarlas, ya que hemos demostrado que tenemos capacidades de sobra, lo que quiere el Gobierno es que generemos oportunidades. Y qué mejor forma de generar oportunidades de trabajo, entregándoles este apoyo para que puedan mejorar lo que hacen o por qué no, que puedan instalarse y empezar un camino nuevo’’.

En cuanto al grupo objetivo de este programa Fosis, la Seremi también destacó la importancia de trabajar por resguardar la cosmovisión ancestral. “Me enorgullece lo que logran hacer como pueblo originarios, el traspasar su cultura, el lenguaje y sus tradiciones para que no mueran, eso no tiene precio. Nosotros en nuestra Seremía trabajamos también con una mesa de Mujeres Mapuches Urbanas, que nos pidieron que no las olvidaramos, que ellas estaban en la ciudad pero que querían mantener sus tradiciones, y que éstas pasen de generación en generación. Las y los felicito por la fuerza que tienen las mujeres y los pueblos originarios’’, enfatizó.

Tras la tradicional entrega de certificados, hacia el final de la actividad el Director de Fosis, Joaquín Eguiluz explicó que “lo que hacemos es entregar oportunidades, no sólo máquinas, sino que capacitación, cómo yo proyecto mi negocio, cómo yo ahorro, cómo yo vendo, cuáles son mis fortalezas o cuáles son mis debilidades. Y con esas herramientas y capacidad, yo puedo enfrentar un negocio y puedo emprender. Lo importante es que hoy ustedes cuentan con los conocimientos para emprender una y otra vez, más de alguna vez uno tropieza, pero la gracia está en volver a pararse, en perseverar. Y eso es lo que ustedes están coronando el día de hoy. Cómo decía la Seremi Marissa Barro, más de 90% de nuestros emprendedores, son mujeres. Y eso refleja a personas que muchas veces son jefas de hogar y que sacan adelante una familia, con hijos, con padres con alguna enfermedad o alguna dependencia, hermanos y más encima deciden echarse otra carga encima, que es emprender, y eso es muy valorable, admirable’’.

El programa implicó una inversión de $145 millones por parte del Gobierno Regional, benefició a través de fondos concursables de entre $500.000 a $2.500.000, a 51 emprendimientos liderados por mapuches de las once comunas de la provincia del Biobío, a través de una serie de sesiones de capacitación que se extendieron por siete meses.

Algunos datos sobre emprendimiento femenino

–   En Biobío existen alrededor de 182.369 personas microemprendedoras, de las cuales 66.306 son mujeres lo que equivale al 36,4%. (Fuente INE, Encuesta a micro emprendimientos 2017)

–   El 60% de las mujeres emprende por Necesidad Económica lo cual provoca que sus emprendimientos estén asociados a rubros de baja rentabilidad económica.

–   el 52% de los Emprendimientos son informales lo cual refleja la precariedad del negocio

–   El 72, 7% de las emprendedoras no accede a ninguna formación en negocios.

–   El 20,5 % de los emprendedores se ha capacitado en los últimos 5 años, uno de cada 5.

–   El 88% no vende fuera de la Región de Residencia.

–   El 98% no vende fuera del país.

–   En Chile existen alrededor de 1.992.578 personas microemprendedoras, del cual el 60,8 son hombres y el 39,2 mujeres. Estos representan el 22,3 % de la fuerza laboral del país.

–   La edad promedio de los emprendedores corresponde a 50 años y más de la mitad de ellos supera los 50 años de edad.

–   Respecto a su nivel educacional, el 1,7 % de los emprendedores no cuenta con educación formal, él 28,4 % alcanzó a completar la educación básica, el 43,1 % completó la educación media, el 10,8 % cuenta con educación superior técnica, el 14,4 % con educación superior universitaria y el 1,6 % con un postítulo o magíster.

–   Las ganancias netas generadas por estos micro emprendimientos se concentran, principalmente, en los tramos de menores ingresos: Si consideramos a las mujeres, la concentración en el tramo de menores ingresos  es mayor: el 68,2% obtiene ingresos netos hasta $225.000 mensuales, mientras apenas el 2,6% genera ingresos netos más allá de $2.250.000.