Dan inicio a Programa Mujeres Jefas de Hogar en Chillán Viejo

Más de 100 mujeres llegaron hasta la Casa de la Cultura de Chillán Viejo para participar de la ceremonia de lanzamiento del Programa Mujeres Jefas de Hogar (PMJH), la que fue encabezada por la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto al alcalde Felipe Aylwin, el pasado 6 de junio.

El PMJH que promueve la inclusión laboral de las mujeres de Ñuble, beneficiará a 105 usuarias de la comuna histórica con una inversión superior a los 14 millones de pesos. Una de ellas es Magaly Paredes, quien es una de las emprendedoras que agradeció los beneficios de este programa. “A nosotras nos ha abierto las puertas a muchas personas, no sólo a mí, sino que a la mayoría de las mujeres en cuanto a cultura general, nos ha impulsado a salir adelante, en mi caso con mi pyme de amasandería donde vendo masas crudas de todo tipo”, señaló.

La Seremi Bárbara Hennig destacó que “este gran programa responde a un convenio entre el Servicio Nacional de la Mujer (Sernameg) y la Municipalidad de Chillán Viejo. Son cursos y capacitaciones a mujeres jefas de hogar, mujeres que necesitan autonomía económica y como gobierno del Presidente Sebastián Piñera junto al Ministerio de la Mujer y nuestra ministra, estamos trabajando para que la autonomía económica sea el eje principal para nuestras mujeres en la región de Ñuble”.

FERIA MUJER EMPRENDEDORA AYSÉN

El evento organizado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, en colaboración con Homecenter Sodimac busca fortalecer la autonomía económica a través de la apertura de espacios de comercialización regional.

Como parte de un convenio de colaboración suscrito a comienzos del presente año, se llevó a cabo la primera Feria Mujer Emprendedora Aysén, donde se dieron cita representantes de diversos rubros de emprendimientos femeninos para exhibir y comercializar los productos elaborados por ellas. Dicho evento fue organizado por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género Aysén, en colaboración con Homecenter Sodimac, ando inicio a una serie de actividades que realizarán en conjunto, y que tienen por objeto facilitar espacios de comercialización para emprendedoras regionales.

Al respecto, Magali Pardo, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Aysén, señaló: “Con este tipo de actividades queremos articular y sumar esfuerzos. Para esto es fundamental la cooperación Publico Privada, ya que permite fortalecer los emprendimientos femeninos, brindando escenarios para que puedan dar a conocer y comercializar sus trabajos”.

Junto con esto y a partir de los datos develados por la encuesta Casen 2017, que señalan que cuatro de cada diez hogares en Chile son liderados por una mujer, y en términos de ingresos, el 38,5% de estos las tiene como la principal perceptora. La autoridad regional indicó “Iniciativas como la desarrollada nos permiten avanzar en la autonomía económica de la mujer. Vistos los datos, es una prioridad para el Gobierno del Presidente Piñera fortalecer los emprendimientos femeninos y para esto estamos colocando todos nuestros esfuerzos en generar igualdad de oportunidades y fomentar el empoderamiento de las mujeres en Aysénconcluyó.

La feria que fue un atractivo extra para quienes habitualmente visitan Homecenter, contó con innumerables artículos y tuvo gran afluencia de público, lo que fue valorado por sus visitantes “a veces uno no dispone de tiempo suficiente para vitrinear y con estas ferias en poco tiempo puedes encontrar muchas opciones y de paso colaborar con las emprendedoras”, opinó uno de los visitantes el fin de semana.

Por su parte, la propietaria del emprendimiento “Sabor Téhuelche” Patricia Hernández declaró: “Agradezco al Ministerio de la Mujer, la iniciativa me parece super buena, que bueno nos den los espacios a nosotras las mujeres emprendedoras, para poder participar de las diferentes actividades y los espacios en común que tienen la ciudad de Coyhaique.”

Finalmente, Ismael Lizama, encargado de la tienda Sodimac durante la jornada en la que se desarrolló la actividad se mostró satisfecho de poder colaborar con el desarrollo de estas mujeres. “Como Sodimac estamos muy contentos de poder ayudar y contribuir al crecimiento de nuestras emprendedoras de Coyhaique, justamente brindándoles un espacio para que ellas puedan exhibir sus productos” indicó.

ProChile y el Ministerio de la Mujer impulsan Agenda Mujer

La primera actividad regional del Programa Mujer Exporta se llevó a cabo en Rancagua y congregó a más de treinta empresarias locales, quienes intercambiaron experiencias, recibieron capacitación en comercio electrónico y para generar redes de contactos empresariales y fortalecimiento de habilidades comerciales.

Con el nombre “El poder de la mujer en las exportaciones”, se llevó a cabo la primera actividad en regiones del relanzado Programa Mujer Exporta, que lidera ProChile y que cuenta con el apoyo del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. El encuentro reunió a medio centenar de empresarias locales y contó con la presencia de Sofía Silva, Directora Regional de ProChile en O’Higgins y Marcia Palma González, Seremi del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Silva destacó que Rancagua fue la primera ciudad en recibir las actividades en regiones del Programa Mujer Exporta luego de su relanzamiento: “Este hito demuestra un compromiso real de nuestra región para avanzar concretamente, con hechos objetivos, hacia una agenda de equidad de género”. “Para nosotros como ministerio -agregó Marcia Palma- es muy importante esta alianza estratégica con ProChile ya que pone en marcha la travesía internacional de los productos y servicios de nuestras empresarias y emprendedoras, logrando con ello un desarrollo económico personal y también regional”.

La actividad comenzó con la exposición de Miwa Uehara, Cofundadora de We.Do Cowork, sede del encuentro. Posteriormente, Verónica Alveal, Asistente del Departamento de Comercio Electrónico de ProChile, comentó sobre la importancia del E-Commerce para luego conocer un par de casos de éxito a  nivel local como María Luisa Hidalgo y La Cooka. La jornada terminó con una charla sobre herramientas de empoderamiento para enfrentar una negociación y comunicación no verbal, a cargo de Mary Valdés, Directora de coaching y mentoring de Proqualitas.

Estudio ProChile

La Encuesta de Brechas y Barreras para la Exportación de Empresas Lideradas por Mujeres, realizada por ProChile y que se dio a conocer junto al Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, y al Director Jorge O’Ryan; identificó algunas de las principales problemáticas que enfrentan las mujeres al momento de internacionalizar sus negocios.

La encuesta, que incluye las respuestas de 315 mujeres participantes en las actividades de Mujer Exporta durante el 2018, detectó, por ejemplo, que el 57% de las mujeres encuestadas cree que no tiene las mismas oportunidades que los hombres para desarrollar su negocio; 50% señala que no cuenta con una red para exportar, y el 42% considera que no hay suficiente apoyo público para que las empresas lideradas por mujeres puedan ingresar al mercado internacional.

Además, de las 315 mujeres encuestadas, 130 se han sentido discriminadas en al menos una instancia del proceso de internacionalización. Asimismo, detectan como una de sus mayores barreras y dificultades para exportar, la falta de información.

En este contexto, ProChile, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, suscribieron un acuerdo de colaboración para poner a disposición de las mujeres que participan de los programas Mujer y Trabajo de este servicio, la oferta programática que imparte ProChile para promover la incorporación de las mujeres en el comercio exterior.

 

 

 

“Nuestra misión en estos 4 años es avanzar a una sociedad donde hombres y mujeres tengan igualdad de derechos y oportunidades”

Así lo expresó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Obrador, tras encabezar el lanzamiento del programa mujer y participación política.

Con el objetivo de contribuir a fortalecer la autonomía política de las mujeres a  través de programas que promueven su liderazgo, el ejercicio de la  ciudadanía y la participación en la toma de decisiones, en los distintos ámbitos de la  sociedad  con énfasis en la  participación  política, se realizó el  lanzamiento del programa  “Mujer y Participación Política”.

Esta iniciativa en que participan Sernameg, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Secretaria Regional Ministerial de Gobierno, nace en  consideración a que en Chile, las mujeres tienen una baja representación en liderazgos formales, ya sea en puestos directivos, cargos de elección popular, administración pública, sector privado o académico, entre otros.

El programa considera entre  sus líneas de acción etapas de sensibilización,  escuela de líderes políticas y un fondo  para la equidad y contempla talleres de formación en ejercicio de derecho, que entrega a las  mujeres las herramientas necesarias  para que conozcan y ejerzan mejor sus derechos y mesas de trabajo a mujeres líderes que participan en distintas  organizaciones.

Las escuelas de liderazgo van a permitir capacitar a las mujeres que deseen adquirir competencias para representar a sus comunidades y organizaciones en espacios políticos y sociales de toma de decisión, así como para desarrollar  capacidades de interlocución con las instituciones públicas, siempre desde un enfoque de género.

“Ciertamente que como gobierno nos estamos haciendo cargo de un tema  que reviste especial sensibilidad puesto que las mujeres tienen poca representación en los puestos directivos,  ya  sea en cargos en la administración  pública, el sector  privado o el mundo académico. Esta realidad contrasta de manera evidente con su indudable capacidad como líderes y agentes de cambio”, dijo Andrea Obrador, Seremi de la Mujer y Equidad de Género.

Por su parte, el Seremi de Gobierno, Jorge Guzmán, destacó el rol activo que mantienen los dirigentes sociales en este cambio social, ya que, “la idea de este trabajo es que podamos conocer la realidad de todas estas mujeres que ya están ejerciendo y participando activamente en política. Esperamos con este compromiso, del Presidente Sebastián Piñera, incentivar a dirigentas sociales y a todas estas mujeres que tienen un interés de participación ciudadana a participar con fuerza, con entusiasmo e igualdad de condiciones, respecto a los hombres, en la vía pública”.

Para finalizar la Directora de Sernameg, Sandra Ulloa, comentó “En la actualidad las mujeres se enfrentan a varios obstáculos a la hora de participar en la vida política, entre ellas las barreras estructurales creadas por instituciones discriminatorias o leyes que siguen limitando sus opciones, es por eso que trabajaremos en conjunto con la seremia de la Mujer y la Equidad de Género para dar cumplimiento a este programa y que cada vez sean más las mujeres que participen en política”.

En el lanzamiento de este programa, realizado en el Salón del Gobierno Regional, participaron: Gobernadoras Provinciales, Secretarias  Regionales  Ministeriales, Alcaldesas, Consejeras Regionales y Concejalas que se organizaron en grupos donde  pudieron  interactuar y narrar  sus experiencias en la vida política.

 

Gobierno difunde la Agenda Mujer y capacita a un centenar de líderes comunitarias en Osorno

Se trata de la primera escuela de formación social y equidad de género que se realiza en la provincia, la cual fue organizada en conjunto entre la Seremi de Gobierno y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Con énfasis en los distintos temas que hoy interesan y afectan a las mujeres en su vida cotidiana y social, se llevó a cabo en Osorno la primera escuela provincial de formación social y la segunda que se realiza en la región, la cual tuvo como objetivo conversar sobre la Agenda Mujer que lleva adelante el ejecutivo y recoger desde la ciudadanía las inquietudes y propuestas en esta materia.

Al respecto, la seremi de Gobierno Ingrid Schettino, valoró la instancia en la que participó más de un centenar de líderes comunitarias, y puso el énfasis en el progresivo interés que han tenido este tipo de iniciativas y que se ve reflejado en la convocatoria y participación de la sociedad civil.

“Nos hemos propuesto como Segegob llevar la información a la gente, ahí en sus territorios, en sus comunas, para conversar sobre los temas que le interesan a la gente ya que nuestro Presidente Sebastián Piñera ha desarrollado su programa de Gobierno con temas ciudadanos, como el mejoramiento de las pensiones, la reformas a la salud y la modernización laboral, sólo por nombrar algunos. En este caso entregamos información sobre la agenda mujer que se está ejecutando, poniendo énfasis en la igualdad de derechos, la protección y prevención del maltrato y violencia de género, así como también el mejoramiento de su sistema previsional y del sistema integral a la salud”, sostuvo.

Además, agregó que “en nuestro recorrido por la región como Segegob y en los diversos conversatorios, escuelas ciudadanas y diálogos está el sello del Gobierno, la cercanía con la gente, con la sociedad organizada, con los más vulnerables. En eso hemos estado enfocados, llevando adelante reformas que la gente debe conocer, que debe sentirse parte, así como también y como autoridades estar presentes en terreno, para  resolver las dudas e inquietudes de la ciudadanía y también conocer sus propuestas, iniciativas y proyectos. Así se construye nuestro país, con irada inclusiva sin discriminar a nadie”, finalizó la portavoz de Gobierno en Los Lagos.

Seis escuelas

Por su parte la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza, explicó que “este primer semestre del año esperamos desarrollar en conjunto con la Segegob seis escuelas sociales apuntadas a dirigentas sociales. Nuestro objetivo es darles a conocer la robusta agenda legislativa de nuestro Gobierno en materia de mujer, el estado de su tramitación y los logros ya alcanzados. A ello sumamos estrategias de prevención de violencia y la la difusión del número 1455 de orientación en casos de violencia de género”.

Durante la escuela profesionales a de la Seremi de la Mujer de Los Lagos entregaron distintas herramientas a las participantes en materias sensibles como los diferentes proyectos que conforman la Agenda Mujer y de otros ya aprobados que recientemente han entrado en vigencia, como la Ley 21,153 que sanciona el acoso sexual en espacios públicos,  ello además de la entrega a las dirigentes sociales de nociones generales de autoprotección en casos de violencia doméstica.

Al finalizar la actividad fue entregado a los participantes la guía de fondos concursables de la División de Organizaciones Sociales, la cual resume los distintos procesos para acceder a múltiples vías de financiamiento del Estado para ejecutar iniciativas comunitarias.

A su vez, desde las Secretarías regionales de Gobierno y de la Mujer y Equidad de Género, manifestaron que continuarán desarrollando en distintas comunas la escuela de formación ciudadana, recorriendo los Lagos con temas enfocados a la agenda mujer que impulsa el ejecutivo y convocando a las diversas organizaciones sociales, vecinales, voluntariado y las diversas agrupaciones de la sociedad civil.