Mujeres de Aysén protagonizan diálogo participativo para la estrategia nacional contra la violencia de género

  • Las conclusiones de la jornada servirán de insumo para el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030, una política de estado que articula acciones conjuntas entre el Estado y la sociedad civil.

En un encuentro que congregó a diversas mujeres de Coyhaique, la sede de la Junta de vecinos y vecinas Gabriela Mistral fue el escenario del diálogo regional participativo para el rediseño y actualización del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030. Congregando a participantes de Juntas de Vecinos y Vecinas, Agrupaciones de Adultas mayores, Mujeres militantes, Agrupaciones Feministas, Participantes de la Mesa Mujer rural, Agrupaciones culturales, Participantes de programas PRODEMU, Mujeres emprendedoras, Mujeres programa Jefas de Hogar.

Encabezado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Aysén, Andrea Méndez Valenzuela, un grupo diverso cerca de 40 mujeres, provenientes de diferentes organizaciones, se reunieron para compartir visiones y presentar propuestas, que serán insumos para la redefinición de líneas prioritarias del Plan Nacional y la actualización de metas estatales, la que fue apoyada por profesionales de PRODEMU y SernamEG.

Esta iniciativa, avanza hacia la consolidación de una política pública nacional que permita abordar todo tipo de expresión de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias. La estrategia es un instrumento que busca articular la labor conjunta del Estado y la sociedad civil, implementando acciones intersectoriales, interinstitucionales y participativas. La actualización del Plan Nacional incorpora la línea de acción de promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, apostando a la necesaria transformación cultural en las relaciones sociales que permita la eliminación de esta problemática.

La seremi de la Mujer, Andrea Méndez Valenzuela Méndez, expresó su satisfacción con la convocatoria y desarrollo de la instancia: “Agradecemos la participación de quienes nos acompañaron a tan importante encuentro, en particular agradecemos su confianza y honestidad en plantearnos las deficiencias institucionales que han experimentado u observado entorno a situaciones de violencia basada en el género. Como gobierno es fundamental la evaluación que realizan las propias mujeres, pues desde allí podemos focalizar nuestros esfuerzos en mejorar, de manera pertinente, la respuesta institucional regional”.

Estas jornadas, que se replicarán en todas las regiones del país, son fundamentales para asegurar que el plan refleje de manera efectiva las realidades y desafíos que enfrentan las mujeres en las diferentes regiones de Chile. La actualización y rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencias de Género es una iniciativa descentralizada clave para abordar las necesidades de las mujeres y diversidades de género en Chile, que considere las transformaciones y desafíos que hemos experimentado en el país durante los últimos años.

Enaldi Alvial Vivallo, mujer campesina del sector Lago Castor, de la comuna de Coyhaique, quien participó de esta instancia y celebró la iniciativa: “Fue una actividad bastante potente, emocionalmente hablando, el hecho de reunirnos varias mujeres y poder identificar como de una u otra forma hemos sido violentadas y tener la posibilidad de, en esta instancia de ser partícipe de las nuevas políticas que el gobierno quiere implementar para para poder prevenir, reparar y de alguna forma enfrentar este tipo de violencia. Que mejor que nosotras que hemos sido víctimas del maltrato del mismo sistema, poder dar algunos lineamientos para que esto mejore, la idea sería no tener que hacer ni denuncias, ni quedarnos en la prevención, pero en el caso de que ya haya que interactuar con los servicios, que estos sepan cómo actuar o qué es lo que realmente necesitamos y ver de qué forma poder apoyarnos y de una manera más eficiente”.

Las mesas de trabajo se centraron en cinco áreas de enfoque estratégico para el Plan Nacional: promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, prevención de la violencia de género, articulación de la respuesta en violencia de género, acceso a la justicia e información y conocimiento. Estos diálogos regionales son un paso crucial en la construcción de un Chile más igualitario y libre de violencias en razón de género, un proceso que enriquecerá la política de Estado y contribuirá a una sociedad más justa.

Mujeres de O’Higgins protagonizan diálogo participativo para la actualización de la estrategia nacional contra la violencia de género

  • Las conclusiones de la jornada servirán de insumo para el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030, una política de estado que articula acciones conjuntas entre el Estado y la sociedad civil.

El Salón de la Delegación Presidencial en Rancagua fue testigo de un diálogo regional participativo para la revisión y actualización del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022-2030, que reunió a mujeres de diversos territorios de la región.

Encabezado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de O’Higgins, Constanza Valencia Sepúlveda, más de 30 mujeres provenientes de diferentes organizaciones se reunieron para compartir visiones y propuestas que contribuirán a la redefinición de líneas prioritarias del Plan Nacional y la actualización de metas estatales.

La seremi expresó su satisfacción con la convocatoria: “Es importante que el Plan Nacional sea rediseñado y actualizado en base a la realidad que viven las propias mujeres en sus territorios. La erradicación de la violencia de género es uno de los principales temas que estamos impulsando desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y si bien ha habido avances, aún queda mucho por continuar avanzando y es necesario hacerlo de la mano junto a todas”.

Estas jornadas, que se replicarán en todas las regiones del país, son fundamentales para asegurar que el plan refleje de manera efectiva las realidades y desafíos que enfrentan las mujeres en las diferentes regiones de Chile.

Jaritza Corral Araya, activista del colectivo feminista de Graneros, participó de esta instancia y celebró la iniciativa: “Como miembro de un colectivo feminista, es la primera vez que participo directamente en una actividad con las autoridades, lo cual es muy enriquecedor. Nosotras, como representantes de Graneros, raramente tenemos la oportunidad de ser tomadas en cuenta, con esto nos sentimos valoradas y escuchadas. Creo que es hermoso ver a mujeres de diferentes realidades unidas de esta manera”.

Las mesas de trabajo se centraron en cinco áreas de enfoque estratégico para el Plan Nacional: promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, prevención de la violencia de género, articulación de la respuesta en violencia de género, acceso a la justicia e información y conocimiento. Estos diálogos regionales son un paso crucial en la construcción de un Chile más igualitario y libre de violencias en razón de género, un proceso que enriquecerá la política de Estado y contribuirá a una sociedad más justa.

Mujeres de Los Lagos protagonizan diálogo participativo para la actualización de la estrategia nacional contra la violencia de género

  • Las conclusiones de la jornada servirán de insumo para el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030, una política de Estado que articula acciones conjuntas entre el Estado y la sociedad civil.

En un encuentro que reunió a mujeres de todos los territorios de la región, el Salón Azul de la Delegación Presidencial Regional fue el escenario del diálogo regional participativo para el rediseño y actualización del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030.

Encabezado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Los Lagos, Macarena Gré Briones, se congregó a un grupo diverso de más de 50 mujeres. Provenientes de los diferentes territorios y representantes de diversas organizaciones, incluyendo usuarias de programas de SernamEG y Fundación Prodemu, así como de oficinas de la mujer de municipios regionales, representantes de la academia y de organizaciones sociales y feministas, se reunieron para compartir visiones y presentar propuestas. Estas miradas contribuirán a la redefinición de líneas prioritarias del Plan Nacional y la actualización de metas estatales.

Esta iniciativa avanza hacia la consolidación de una política pública nacional que permita abordar todo tipo de expresión de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias. La estrategia es un instrumento que busca articular la labor conjunta del Estado y la sociedad civil, implementando acciones intersectoriales, interinstitucionales y participativas. La actualización del Plan Nacional incorpora la línea de acción de promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, apostando a la necesaria transformación cultural en las relaciones sociales que permita la eliminación de esta problemática.

La seremi de la Mujer, Macarena Gré, expresó su satisfacción con la convocatoria y desarrollo de la instancia: “Este encuentro se enmarca en el compromiso de nuestro presidente Gabriel Boric de promover políticas públicas participativas, así como también responde al llamado de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, de asegurar que estas políticas sean pertinentes a nivel territorial, especialmente en el contexto de la lucha contra la violencia de género. Reconocemos que no es lo mismo vivir violencia en Achao, en la provincia de Chiloé, en San Juan de la Costa, o en Palena. Todos los territorios son diferentes y eso implica desafíos específicos que requieren una coordinación tanto a nivel estatal como local”. La autoridad además destacó la importancia de que se incorpore por primera vez como línea estratégica de trabajo la promoción para una vida libre de violencia dentro de las 5 líneas del Plan Nacional y que se avance en un proceso participativo, descentralizado y con enfoque territorial respecto a las necesidades en las distintas líneas de abordaje.

Lucinda Hernández, presidenta de la agrupación feminista Siglo XXI destacó la importancia de la instancia y realizó un llamado a la aprobación del proyecto de ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia: “Es muy importante que el Estado con toda su institucionalidad ponga esta temática como prioridad. El proyecto de ley integral contra la violencia hacia la mujer lleva demasiado tiempo en el Congreso, y la requerimos ahora.”

Estas jornadas, que se replicarán en todas las regiones del país, son fundamentales para asegurar que el plan refleje de manera efectiva las realidades y desafíos que enfrentan las mujeres en las diferentes regiones de Chile. La actualización y rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencias de Género es una iniciativa descentralizada clave para abordar las necesidades de las mujeres y diversidades de género en Chile, que considere las transformaciones y desafíos que hemos experimentado en el país durante los últimos años.

Por su parte, la encargada de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Puerto Varas, Macarena Arriagada, participó y celebró la instancia: “Pudimos aportar con los diagnósticos que nosotras mismas identificamos desde estos espacios que son regionales, promoviendo la descentralización también, así que estamos muy conformes y con muchas ganas de seguir aportando al Plan Nacional”.

Este diálogo sirvió de oportunidad para que las participantes, integrantes de las diversas organizaciones e instituciones de la región, se reconocieran entre sí, favoreciendo la generación de redes entre las mujeres del territorio.

Las mesas de trabajo se centraron en cinco áreas de enfoque estratégico para el Plan Nacional: promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, prevención de la violencia de género, articulación de la respuesta en violencia de género, acceso a la justicia e información y conocimiento. Estos diálogos regionales son un paso crucial en la construcción de un Chile más igualitario y libre de violencias en razón de género, un proceso que enriquecerá la política de Estado y contribuirá a una sociedad más justa.

Convenio de colaboración busca fomentar inserción laboral femenina en industria del Hidrógeno Verde

  • Crear redes, fortalecer e integrar a mujeres, emprendedoras y empresas lideradas por mujeres relacionadas a la instalación de la industria del H2V, además de asegurar al menos un 30% de presencia femenina en capacitación es parte de la meta que se fijó el Gobierno Regional.

Con la participación de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana, el Gobernador Regional Jorge Flies Añón, el Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Seremi de Energía, y mujeres emprendedoras, este sábado se suscribió un importante convenio de colaboración con el gobierno regional, el cual busca fomentar la inserción laboral femenina en la nueva industria de hidrógeno verde en Magallanes.

La iniciativa se enmarca en el Plan Energía + Mujeres, del Ministerio de Energía, que a través de su Oficina de Género y Derechos Humanos desarrolla y lidera la estrategia de transversalización de género del Plan Nacional de Hidrógeno Verde (H2V), a partir de los Compromisos Ministeriales de Género 2022-2026 con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y que tiene como fin el avanzar en igualdad y equidad entre mujeres y hombres en el sector energético.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, destacó la posibilidad de establecer desde su instalación en la región, pisos mínimos de género que aborden no sólo la inclusión de mujeres, sino también que tenga un enfoque de género transversal a todo el quehacer del H2v. “Como Ministerio queremos promover la inclusión laboral sostenible de las mujeres en el desarrollo de esta industria, así como el posicionamiento en aquellas actividades relacionadas a la capacitación, considerando al menos un 30% de participación de mujeres en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en el marco de la estrategia de transversalización de género del Plan Nacional de Hidrógeno Verde”, explicó Ruiz Ovando.

Así también lo detalló la Seremi de Energía María Luisa Ojeda, quien, en representación del Ministerio de Energía, acompañó a las autoridades durante la firma, agradeció la voluntad del Gobierno Regional de encabezar esta iniciativa y agregó que “hoy tenemos un gran desafío, y es el de superar este 24 % de presencia de mujeres en área energética y, para ello, estamos instando, a que las empresas de rubro y aquellas relacionadas con industria del hidrógeno verde, hagan oído de esta petición e involucren a un mayor número de mujeres, no solo en tareas administrativas o de relaciones públicas, sino también en las labores técnicas dentro de los procesos”, afirmó Ojeda.

“Por ello, es que se están haciendo esfuerzos a nivel nacional y regional para poder capacitar a un mayor número de mujeres que puedan enfrentar estas nuevas tareas y que permitirán un mayor desarrollo energético de la región” añadió la Seremi de Energía.

Cabe señalar que el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, ha suscrito con CORFO Magallanes el Programa “Transforma Hidrógeno Verde Magallanes”, el cual contempla acciones que permitirán identificar áreas de oportunidades de negocio y vinculación para mujeres, emprendedoras y empresas lideradas por mujeres, dentro de la cadena de valor de la nueva industria del hidrógeno verde y sus derivados.

En concreto, la partes se comprometen a la promoción de la inclusión laboral sostenible de mujeres en la industria; coordinaciones con instituciones educativas para fomentar su ingreso; generación de políticas laborales que respeten cabalmente los derechos humanos de las mujeres involucradas, en especial, en cuanto a desempeñar sus funciones en un ambiente libre de maltrato y acoso laboral o sexual; capacitación de las trabajadoras que se desempeñan en todo el proceso de producción, almacenamiento y traslado de Hidrógeno Verde, en materia de enfoque de género, protección de sus derechos; integración a redes de mujeres, a nivel regional, al ecosistema energético y en el marco de los programas “Transforma”, de CORFO; y propender a que las acciones de capacitación consideren cuotas de participación de mujeres.

“Reconocemos el gran aporte con que las mujeres pueden contribuir en la ejecución y aplicación de las medidas contempladas en el Plan Nacional de Hidrógeno Verde, y buscamos que sea con su trabajo e inserción proporcional a la industria, que este Plan sea debidamente implementado”, puntualizó la Seremi de la Mujer, Alejandra Ruiz.

Día de la Mujer Rural en Detif: Autoridades regionales promueven el desarrollo sostenible en Puqueldón

  • En un exitoso encuentro conmemorativo, se relevó el papel clave de las mujeres rurales en el desarrollo económico y social de la región. Además, se presentaron programas de gobierno para fortalecer sus actividades agrícolas y mejorar su calidad de vida.

Con la asistencia de más de 40 mujeres, se realizó en la localidad de Detif, comuna de Puqueldón, la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural. La actividad tuvo como propósito reconocer la relevancia y aporte de las mujeres que habitan en comunidades rurales en todas sus dimensiones, además de acercar las iniciativas estatales al sector.

La instancia contó con la participación del delegado presidencial provincial de Chiloé, Armando Barría Oyarzún; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré Briones; la seremi de Agricultura, Tania Salas Araya; la directora regional de Fundación Prodemu, Ximena Pardo Sánchez; y representantes de la Municipalidad de Puqueldón.

Destacando la importancia de acerca la información de los distintos programas a las mujeres rurales, a fin de contribuir a la autonomía económica campesina, la seremi de la Mujer destacó que “uno de los ejes del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es visibilizar el trabajo que realizan las mujeres, y en este día queremos destacar el rol de las mujeres rurales, quienes aportan fundamentalmente en la sostenibilidad de la vida a través del cuidado de la soberanía alimentaria”. Además, la autoridad ministerial reafirmó el compromiso adquirido previamente con las mujeres agrícolas a pequeña escala de la zona, y entregó detalles sobre los fondos de riego disponibles para mejorar sus cultivos y su calidad de vida.

La seremi de Agricultura manifestó la importancia de destacar el rol de la mujer como guardadora de la agricultura familiar campesina, señalando que “la región está compuesta por más de un 95% de zonas rurales y es en estas zonas donde debemos estar presentes. Debemos abrazar, felicitar y agradecer a todas las mujeres que a diario están levantando la agricultura familiar campesina y economía de nuestro país, así como también preservando el patrimonio agrícola y medioambiental que las rodea.”

Con el propósito de fortalecer el trabajo comunitario realizado por las mujeres del sector, la actividad contó con una exposición de las artesanías realizadas por las mujeres, enseñadas a través del Programa Mujeres Rurales, fruto de un convenio entre INDAP y Fundación Prodemu.

El delegado presidencial provincial destacó la importancia de la ceremonia, señalando que “se celebró hoy con este grupo de mujeres que trabajan en el ámbito rural, lo que es destacable, y creo que tanto para ellas como para nosotros es importante la presencia de las autoridades en los territorios, tanto comunales como de carácter regional.”

La concejala de Puqueldón, Ana Vargas Alvarado, destacó la importancia para las mujeres de sectores aislados poder ser parte de estas iniciativas: “Estamos muy contentos de recibir a nuestras autoridades regionales que se hayan trasladado hasta nuestra comuna, en especialmente al sector de Detif, para celebrar y conmemorar junto a la mujer rural y a la vez reconocer su valor incalculable, su aporte a conseguir cambios económicos, ambientales y sociales.”

La instancia sirvió para que las asistentes pudieran conocer cómo mejorar sus producciones agrícolas de pequeña escala. Se ofreció una charla informativa a cargo de un profesional de la Comisión Nacional de Riego, destacando los recursos y programas estatales disponibles, donde las participantes aprovecharon el espacio para plantear sus inquietudes y propuestas.