Ministra de la Mujer y la Equidad de Género y Director de INDAP anuncian medidas de apoyo para mujeres afectadas por incendios forestales

  • Las autoridades llegaron hasta la comuna de Cauquenes donde dieron a conocer que el Instituto de Desarrollo Agropecuario implementará diferentes apoyos específicos para las productoras, como la priorización de mujeres para los concursos del Programa de Obras Menores de Riego.
  • Según los actuales catastros, un 44% del total de afectados por los incendios forestales corresponden a mujeres rurales.

[Cauquenes, 14 de febrero, 2023] Hasta la medialuna de Cauquenes llegó la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, junto al director nacional de INDAP, Santiago Rojas, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, la alcaldesa Nery Rodríguez, la diputada Consuelo Veloso, y autoridades locales, para en primer lugar, continuar con la entrega de alimentación animal – en esta ocasión más de 32 mil kilos- y, en segundo lugar, para anunciar importantes medidas para apoyar a las mujeres afectadas por los incendios forestales.

Entre los anuncios y de cara al proceso de reconstrucción, destacan la implementación de diferentes apoyos específicos para las productoras de las regiones afectadas, los que se concretarán a partir de los instrumentos habituales de INDAP, entre los que destacan la priorización de mujeres para los concursos del Programa de Obras Menores de Riego (PROM); las postulaciones del Programa de Desarrollo Inversiones (PDI) y la adjudicación de créditos de corto y largo plazo. Además, las autoridades informaron que se está trabajando en la realización de una feria de artesanía en Santiago, que será específica para mujeres de las zonas afectadas.

La ministra Antonia Orellana, agradeció a INDAP la priorización de género en tres de sus programas para las mujeres afectadas, señalando que “en su mayoría son jefas de hogar, o sea, son las que llevan el sustento a sus familias solas, y además la mayoría está en el 60% más vulnerable del Registro Social de Hogares. O sea, son las más necesitadas hoy. Las mujeres rurales cuentan con el Ministerio de la Mujer, nosotras contamos con ellas, para poder seguir con nuestra agenda que permita cada vez más acceso a más derechos para todas las mujeres, las del campo, las de la ciudad y en este caso, también, las víctimas de las emergencias en cuanto a incendios”, finalizó.

 

Según los primeros catastros, las mujeres afectadas producto de los incendios forestales corresponden al 44% del total, y tienen en promedio 57 años (un 27% se declara mapuche). Los rubros a los que se dedican y los más afectados producto de la emergencia son: hortalizas, frutales y apícola.

En tanto el director nacional de INDAP, Santiago rojas señaló que “es muy importantes para nosotros hacer transversal el enfoque de género en el INDAP. Sabemos que hay muchas brechas de género en general en la mujer, pero en el sector rural estas son aún más fuertes. Por lo mismo hemos generado esta priorización para las mujeres rurales”, comento.

Por su parte Brígida Muñoz, agricultora de cuatro generaciones, relató que “estos incendios son una pérdida enorme para la pequeña agricultura, pero el INDAP siempre ha estado presente en todo momento, sí que muchas gracias por esto”, dijo.

Para conocer las otras medidas de apoyo que se están implementando para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, como también informes, noticias y recomendaciones, visita https://www.indap.gob.cl/emergencia

 

Seremi de la Mujer, junto a la Municipalidad de Caldera y la Gobernación Marítima realizan un llamado a la prevención y sensibilización de la violencia contra las mujeres en el 14 de febrero

  • Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Fabiola Gallardo Torres, Junto a representantes de la I. Municipalidad de Caldera y de la Gobernación marítima de Caldera, recorren restaurantes de Caldera para sensibilizar a los locatarios y a la comunidad sobre la violencia contra las mujeres.
  • Hay que recordar que este 7 de febrero se conmemora el por la eliminación de la violencia en el pololeo, esta fecha recuerda a Antonia Garros, la joven que en 2017 se quitó la vida luego de vivir dos años violencia en su relación.

Caldera, 14 de febrero 2023.- Aprovechando la presencia de turistas por época estival, hasta el balneario de Caldera llegó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género Fabiola Gallardo Torres, Junto a representantes de la I. Municipalidad de Caldera y de la Gobernación Marítima de Caldera, a entregar información y conversar con locatarios y la comunidad sobre la campaña “Sí es Mi Problema” en el marco de la celebración del día de San Valentín o el Día del Amor.

En la oportunidad se pudo conversar con la comunidad sobre algunas conductas y prácticas que, aunque dañinas, están normalizadas entre las y los jóvenes y adolescentes por ejemplo según cifras de la 10ma. Encuesta Nacional de las Juventudes realizada por INJUV.

Según este estudio, en el caso de la región Atacama, los datos muestran que existe un aumento en personas jóvenes que han sido afectados/as por algún tipo de violencia en su relación de pareja pasando de un 12,2% en el 2018 a un 14% en el 2022, dentro de las violencias que se viven existe un mayor porcentaje de quienes viven violencia psicológica con un 11% mientras que la física alcanza un 7,6%.

Al respecto la seremi de la Mujer y la Equidad de Género Fabiola Gallardo, señaló: “Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género nos encontramos impulsando la ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, que busca entre otras cosas, tipificar la violencia que sufren las niñas y adolescentes con la finalidad de que puedan recibir apoyo jurídico y sicológico de manera institucional, ya que hoy se encuentran desprotegidas. Pero también, creemos que es trascendental desplegarnos en el territorio y conversar con la comunidad, y de esta forma poder ir derribando conductas normalizadas en torno a la violencia, como por ejemplo; el control a través de redes sociales, o sobre la forma en que se viste la otra persona”.

La violencia no es un mecanismo válido para la resolución de conflictos fue el mensaje transmitido por las autoridades a la comunidad. Este mensaje apuntaba a desnaturalizar las agresiones y otras conductas que puedan vulnerar la libertad e integridad de otra persona dentro de las relaciones sexoafectivas.

Es importante que las y los jóvenes sepan que existen canales de apoyo y acompañamiento para quienes sufren violencia en sus relaciones de pareja, como siempre los canales de denuncia 133, 149 y 137, y para toda la comunidad el fono orientación 1455 que opera las 24 horas del día y de forma gratuita.

 

Autoridades Regionales lanzan bases de postulación para reconocer a las “Mujeres Destacadas O´Higgins 2023”

  • Las postulaciones se encuentran abiertas hasta el 28 de febrero y tienen por objetivo destacar a 8 mujeres que hayan contribuido en la región con acciones que busquen la igualdad de derechos y la equidad de género.

Esta mañana, el Delegado Presidencial Regional, Fabio López; junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; y el Seremi de Gobierno (s), Eduardo González, lideraron el lanzamiento de las postulaciones al reconocimiento regional “MUJERES DESTACADAS O´HIGGINS 2023”. Distinción que se llevará a cabo en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y que tiene por objetivo reconocer a 8 mujeres que han contribuido a la región con acciones para propiciar la igualdad de derecho y equidad de género, acortando brechas en sus contextos y avanzando en una igualdad sustantiva de derechos; trato y participación; en construir vidas libre de violencia; autonomía y empoderamiento económico; en derechos sexuales y reproductivos; trabajo de cuidado y corresponsabilidad; y en el cambio social y cultural.

Al respecto, el Delegado Presidencial se refirió a la importancia de destacar a las mujeres que han aportado en la región “Como Gobierno, queremos destacar esta gran iniciativa, que busca recocer públicamente a aquellas mujeres que han aportado en nuestra región y relevar las acciones concretas que el gobierno del Presidente Gabriel Boric está desarrollando para las mujeres de nuestro país”.

Las bases ya se encuentran disponibles a través de las redes sociales de la Secretaría Regional de Género de O´Higgins,  y las propuestas de postulación se recibirán, hasta el 28 de febrero, de manera presencial en la Oficinas de la Seremi de la Mujer y EG ubicadas en calle Germán Riesco 277, Oficina 142, Piso 14 – Rancagua; también vía correo electrónico seremi.ohiggins@minmujeryeg.gob.cl; o a través del LINK: https://forms.gle/WmszUBAUAfnLtK5v8

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género hizo un llamado a la sociedad civil para que postulen a este reconocimiento, el cual será galardonado el próximo 8 de marzo, en la comuna de Palmilla. “Hoy estamos lanzando estas postulaciones – libres, abiertas y transversales- las que pueden encontrar en nuestras RRSS, allí podrán acceder a las bases y a la ficha de postulación escaneando el código QR.  El objetivo de esta convocatoria es reconocer la dedicación y el compromiso de las mujeres en la región respecto a su rol en la disminución de las brechas e inequidades de género.”

La Comisión evaluadora de las postulaciones estará conformada por: la Delegada Presidencial Provincial de Colchagua ; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género; la Seremi de Gobierno; Seremi de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio; la Presidenta de la Comisión Mujer del Consejo Regional (CORE) O´Higgins; la Directora Regional de SernamEG; y la Directora Regional de Fundación PRODEMU.

Finalmente, el Seremi de Gobierno (s) señaló “El Presidente Gabriel Boric declaró que somos un Gobierno Feminista que se hace cargo de las desigualdades de género y de trabajar para generar políticas públicas, transversales e interministeriales para que todas las mujeres puedan avanzar en igualdad de derechos y justicia social. Este lanzamiento busca justamente destacar en la conmemoración del 8M a mujeres en distintos ámbitos en la región, como también lo hace el Plan Chile para Todas, que busca avanza, a través de la ley, con una sociedad más justa para todos y todas.”

 

En región de O’Higgins: Seremi de la Mujer e INJUV conmemoran el Día Nacional contra la Violencia en el Pololeo

  • Desde hace dos años que se realiza esta conmemoración, cuya finalidad es deslegitimar todo acto de violencia en las relacionas afectivas y promover la reflexión y el encuentro para la toma de conciencia respecto de este problema.
  • Esta fecha recuerda a Antonia Garros, la joven que en 2017 se quitó la vida luego de vivir dos años violencia en su relación.

Hoy, se conmemora el Día Nacional contra la violencia en el pololeo, fecha que nace a raíz del caso de Antonia Garros, quien se quitó la vida luego de vivir dos años de violencia en su relación de pareja, y busca visibilizar la violencia en el pololeo y deslegitimar todo acto de violencia en las relaciones afectivas, promoviendo acciones de reflexión y encuentro para la toma de conciencia.

Según la 10ma. Encuesta Nacional de las Juventudes realizada por INJUV, el 17,6% de las y los jóvenes encuestados declararon haber sufrido algún tipo de violencia en su relación de pareja (2 puntos más que en 2018). Todas las situaciones de violencia en la pareja de las personas jóvenes aumentan, alcanzando sus niveles más altos en 10 años. La violencia psicológica alcanza un 14,4%, la violencia física un 7,2%, la violencia sexual un 3,1%, la violencia cibernética un 5,7% y por último, la violencia económica llega a un 3,2%.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, señaló “dentro de las acciones que estamos impulsando a nivel ministerial es la ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, que busca entre otras cosas, tipificar la violencia que sufren las niñas y adolescentes. A nivel regional, en conjunto con la seremi de Educación e INJUV, buscaremos fortalecer la cultura escolar en términos de convivencia y llevar esta conversación a los colegios y liceos a fin de deslegitimar toda acción de violencia en las relaciones afectivas, porque la violencia es un problema social en donde todas y todos debemos involucrarnos”.

En el caso de la región de O’Higgins, los datos muestran que en la región un 14,8% de los jóvenes entrevistados que actualmente tienen pareja, han sido afectados por algún tipo de violencia en su relación, de esta muestra se desglosan los tipos de violencia vividos; violencia psicológica 13,4%, violencia física 7,3%. Violencia económica 2,1%, violencia cibernética 1,9% y violencia sexual con un 1,7% todos los datos muy cercanos al promedio nacional.

Para Finalizar, la Seremi hizo un llamado a no justificar ningún tipo de agresión “La violencia no es un mecanismo válido para la resolución de conflictos, es el mensaje que nos importa transmitir a las y los jóvenes de nuestra región y que sepan que cuentan con canales de apoyo y acompañamiento para quienes sufren violencia en sus relaciones de pareja, dentro de ellas el programa “Hablemos de Todo” de INJUV y el fono 149 Familia de Carabineros, entre otros”.

 

Cuatro comunas de la provincia de Biobío, recorrió la seremi de la Mujer para llevar el mensaje de la campaña “Sí es mi problema”

Con el propósito de participar en diferentes actividades en el marco del mes de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura Inostroza, realizó una gira por la provincia de Biobío, para hacer un llamado a todas las comunidades a trabajar en conjunto por la eliminación de este tipo de flagelo.

Es así como compartió con estudiantes y docentes de diferentes carreras de la universidad Santo Tomás de Los Ángeles, quienes participaron en un seminario organizado por el Centro de la Mujer de dicha comuna, en el cual se abordó esta temática con expertas en esta materia.

En la misma comuna, participó de una capacitación en primera acogida a carabineros y carabineras de la provincia, impartida por profesionales de SernamEG Biobío, con el propósito de entregarles herramientas para recibir las denuncias por violencia intrafamiliar que es donde mayoritariamente las mujeres las realizan.

Posteriormente la comuna de Santa Bárbara fue el escenario donde se reunió con autoridades locales y participó de la Feria de Prevención de la Violencia, protagonizada por emprendedoras de la zona, quienes tuvieron la posibilidad de conocer la campaña 2022 del Ministerio de la Mujer, denominada “Sí es mi Problema”.

En Quilaco, la Seremi tuvo la oportunidad de encontrarse con mujeres de la comuna, con quienes sostuvo un diálogo muy cercano para explicarles los anuncios de gobierno que benefician principalmente a las mujeres y a sus hijos e hijas.

“Esta mini gira por varias comunas de la provincia de Biobío, nos ha permitido llevar a las mujeres toda la información de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, del registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y el Registro Nacional de Personas Cuidadoras, así también los alcances de la campaña contra la Erradicación de la Violencia Contra la Mujer “Sí es mi problema” que realiza un llamado a toda la comunidad a hacerse parte de este problema social que tantas mujeres lamentablemente viven”, señaló Lorena Segura.

El centro de la Mujer de Mulchén no se quedó atrás en actividades de conmemoración de esta fecha emblemática y junto a las comunidades escolares, armaron una feria de prevención de la violencia contra las mujeres, en la cual estudiantes de enseñanza media, expusieron sus reflexiones sobre este tema que abordaron en sus respectivos centros de estudios. En esta misma comuna, la seremi también conversó con vecinas y vecinos para invitarles a ser parte de la campaña de prevención de la violencia contra la mujer.

Finalmente, Segura indicó “Es muy gratificante conversar con personas de diferentes comunas y darme cuenta que tienen la intención de realizar cambios sociales que necesitamos para eliminar las brechas de género que afectan a las mujeres”.