USS y Municipalidad de Talcahuano aplican encuesta para medir el nivel de acoso callejero en el puerto

  • Permitirá elaborar estrategias preventivas.

Las creencias, el origen, la edad o alguna condición de discapacidad pueden ser, lamentablemente, motivo para sufrir acoso callejero. La carrera de Administración Pública de la Universidad San Sebastián, en coordinación con la Municipalidad de Talcahuano, aplica una encuesta para medir el nivel de violencia o acoso que sufren quienes viven, trabajan o estudian en el puerto. Los resultados permitirán elaborar estrategias para prevenir y enfrentar este problema.

Constanza Escobar, directora de la carrera en la USS Sede Concepción, dijo que “El objetivo es revisar aspectos relevantes del acoso callejero, indagar en temas tan contingentes como la discriminación por género, raza o situación de discapacidad, entre otros, con la finalidad de abordar estas problemáticas desde la gestión municipal, en colaboración con la academia para el levantamiento de datos y búsqueda de estrategias pertinentes al contexto local”, sostuvo.

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, junto con valorar el trabajo conjunto con la universidad, sostuvo que “queremos que esta encuesta sea un punto de partida para ver qué tan interesados estamos como comuna en participar activamente en la toma de decisiones sobre diferentes temas y liderar procesos de participación en un futuro”.

La autoridad recalcó que el instrumento no sólo consultará “temas de discriminación de género, lo cual es muy importante, sino también todo tipo de violencia y acoso hacia las personas en general y así, de acuerdo con los resultados, poder abarcarlas y pensar en soluciones”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Biobío, Lorena Segura, valoró la iniciativa e indicó que es relevante realizar este diagnóstico, “porque permitirá determinar cuáles son los sectores donde más se observan estas conductas y a la vez crear campañas educativas respecto a la erradicación de estos comportamientos que además constituyen un delito, tal como lo acredita la ley 21.153 que tipifica el acoso sexual en espacios públicos. Por otra parte, es muy interesante que se consideren otros aspectos y no solo esté centrado en el género”.

Si bien existen antecedentes de estudios en este ámbito, la relevancia es que se trata de una experiencia localizada en la comuna puerto considerando sus particularidades. “Nuestra encuesta tiene alcance local y apunta a una mirada más amplia, ya que revisa otros ámbitos del acoso callejero como género, nacionalidad, creencias, edad, situación de discapacidad, etc. para así fortalecer políticas públicas y acciones concretas que se puedan ejercer desde el municipio o gobierno regional para abordar esta problemática”, aseveró el sociólogo Luis Silva, de la USS.

 

Reinauguran en Concepción “Centro de Reeducación de Hombres” que han ejercido violencia contra la mujer

  • El objetivo de este centro es promover mediante la atención psicológica y socioeducativa la erradicación de la violencia ejercida por hombres en contra de las mujeres en el ámbito de pareja y eliminar las posibilidades de reincidencia de ésta.

Para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en contexto de pareja y exparejas, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) en la Región del Biobío, reinauguró en Concepción el “Centro de Reeducación de Hombres que Ejercen Violencia” (CRH) que tiene como principal línea de acción trabajar con hombres que hayan profesado algún tipo de agresión en contra una mujer.

Según informó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura Inostroza, desde su cartera están conscientes que para avanzar en la erradicación de la violencia no sólo se debe intervenir a las víctimas de violencia, sino que también, con quienes la ejercen. Por lo mismo la autoridad resaltó que “estos espacios cumplen un rol fundamental, puesto que, en ellos, se proporciona una intervención psicológica y socioeducativa especializada que busca, eliminar conductas violentas que los usuarios traen arraigadas, ya sea porque las aprendieron en la infancia o las desarrollaron en la etapa adulta”.

El CRH, que tiene cobertura nacional, fue inaugurado en el año 2018, gracias a una alianza entre SernamEG y el Municipio de Concepción y hasta la fecha ha atendido a más de 350 hombres de toda la Región del Biobío.

La directora regional de SernamEG, Lissette Wackerling Patiño, señaló que “es un dispositivo único en esta Región, que promociona la atención psicoeducativa especializada en la disminución y prevención de cualquier tipo de violencia ejercida por hombres en contra de las mujeres en el ámbito de pareja. Los usuarios pueden llegar acá de manera espontánea o bien derivados por un tribunal de familia o fiscalía, entre otros”

Mientras que el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, junto con valorar la reinauguración del CRH en un espacio físico que permitirá aumentar y mejorar el trabajo que realizan, dijo que “no cabe duda de que durante la pandemia han aumentado los casos de violencia intrafamiliar, es por eso que está realidad que ya se venía dando hace muchos años se ha acrecentado en el último tiempo y es ahí entonces la importancia de poder tener estos lugares y estos centros de reeducación de hombres que han cometido hechos de violencia contra la mujer”.

Dentro de los objetivos del centro, está la orientación e información a las personas, la realización de atenciones psicológicas y socioeducativas a través de talleres grupales, sensibilización, difusión, conversatorios, capacitación y coordinación intersectorial.

La nueva ubicación del CRH es en Barros Arana 162, depto. 101, en Concepción.

Seremi de la Mujer recoge ideas de la sociedad civil en las tres provincias de la Región del Biobío para la elaboración del Plan de Igualdad y la Agenda Regional de Género

  • Cientos de mujeres y hombres participaron en la construcción colectiva de las políticas públicas que se implementaran durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric en la Región del Biobío.

Con éxito finalizó la gira regional en las tres provincias de Biobío para la actualización del Plan de Igualdad y la creación de la Agenda Regional de Género, liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura Inostroza, que tiene por objetivo levantar propuestas de la ciudadanía para avanzar en materias de igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Las jornadas sirvieron para construir de manera participativa y con la sociedad civil la ruta de género en la Región de Biobío de aquí al último día del gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Durante los encuentros, las y los participantes trabajaron en diferentes temas, tales como: Vida Libre de Violencia, Corresponsabilidad, Autonomía Económica y Derechos Sexuales y Reproductivos, para eso se dividieron en grupos y levantaron lluvias de ideas que permitan mejorar las políticas públicas regionales en esas temáticas, las que luego expusieron en un plenario.

En las tres actividades fueron encabezadas por la secretaría regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura, junto a su equipo, y también contaron con el respaldo de la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner, su par de Biobío, Paulina Purrán y de Arauco, Humberto Toro, quienes participaron de los diálogos y recogieron las opiniones de las y los asistentes.

Junto con resaltar la importancia de este hito a favor de la equidad de género en Biobío, Segura valoró la alta participación en las tres convocatorias provinciales. “Estamos muy contentas y contentos porque muchas personas entendieron la importancia de estas tres jornadas, sobre todo el de redactar colectivamente las políticas públicas que implementaremos durante estos cuatro años de Gobierno de forma participativa y descentralizada regionalmente con el objetivo de recoger las necesidades y visiones de cada territorio”, apuntó la autoridad.

“El Plan de Igualdad entre hombres y mujeres es uno de los principales instrumentos de política pública, por lo tanto, para nuestro ministerio es fundamental recoger las opiniones de las personas de la sociedad civil, porque son ellas las usuarias de las instituciones del Estado y las que mejor las que nos pueden retroalimentar para avanzar en una sociedad libre de brechas de género”, agregó la seremi.

Catherine Martínez, que estudia Técnico en Enfermería en el instituto profesional CEDUC de Arauco indicó que “como mujer de la zona es super importante participar en este diálogo, porque muchas veces nuestras voces no se escuchan y tener estos espacios de conversación son enriquecedores”.

De la misma forma opinó Constanza Concha, estudiante de tercero medio del liceo Bicentenario Isidora Ramos de Lebu, “A mí me interesa mucho el tema del feminismo, porque encuentro que vivimos en una sociedad, lamentablemente muy machista, y poder conversar hoy sobre estos temas fue muy emocionante, ver a muchas mujeres tan empoderadas dando ideas sobre cómo mejorar la sociedad y darme cuenta que también hay hombres que promueven estos temas es muy positivo, además aprendí mucho en esta jornada”.

Finalmente la seremi Segura, adelantó que ahora su equipo comenzará una exhaustiva sistematización de la información recogida en las tres actividades que servirán para insumar al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Más de 100 mujeres de Lota conversaron con la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género

  • La autoridad nacional estuvo de visita en la Región del Biobío con una extensa agenda con el objetivo de escuchar las necesidades de las mujeres de la zona.

Con más de cien mujeres de Lota, pertenecientes a diversas organizaciones sociales, se reunió la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, en su paso por la Región del Biobío con el objetivo de informar sobre las líneas de acción más relevantes de su cartera y conocer sus necesidades.

En un cercano diálogo en el Salón Azul del ex Hospital de Enacar la autoridad nacional escuchó y recogió atentamente las preocupaciones de aquellas mujeres. La actividad también contó con la participación de la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner, y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura.

Me llevo trabajos, me llevo responsabilidades de acá y una muy buena percepción de cómo están las mujeres organizadas en esta comuna, hay temas relevantes que a ellas les interesan y fueron planteados, y esas son las responsabilidades que me llevo para hacer el nexo con otras autoridades”, señaló Vidal al finalizar el encuentro.

La subsecretaria agregó que “es un orgullo para mí el poder estar representando a estas mujeres, yo vengo desde las organizaciones sociales, por lo mismo me da mucha alegría seguir representándolas en el gobierno central y acompañando a nuestro Presidente Gabriel Boric para que las políticas públicas se realicen con las distintas mujeres del territorio, con mujeres que les cuesta llegar a fin de mes, porque nosotras conocemos muy bien esa realidad y poder escuchar hoy día, que ellas se sientan representadas en mí, es una tremenda alegría y una tremenda responsabilidad”.

Mientras que la delegada presidencial regional valoró la visita de Vidal a la Región.” “La presencia de la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, le ha dado un tremendo realce a esta actividad. Estuvimos acá con la subsecretaria y la seremi de la Mujer y con la encargada de género del municipio, conversando con mujeres de distintas organizaciones, se levantaron muchas necesidades, nos llevamos muchas tareas de cosas que tenemos que hacer con las mujeres y seguir avanzando con las necesidades profundas de las mujeres, no solo de Lota sino de toda la Región del Biobío”, subrayó Dresdner.

Finalmente, la seremi Segura indicó que “nos vamos muy contentas, con un sentimiento de misión cumplida y tarea hecha, y bien hecha, porque en realidad se cumplió el propósito de poder, de alguna manera, escuchar y llevar las impresiones, las necesidades y las urgencias de las mujeres de Lota. La subsecretaria inmediatamente va a poder transmitir con los equipos las necesidades y así poder entregar las herramientas que están en el Estado”.

En la oportunidad, las autoridades explicaron a las asistentes los alcances de la recién promulgada Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, del proyecto de Ley de Violencia Integral y del Plan Buen Vivir, entre otras iniciativas del Gobierno.

 

Aysén: Seremi de la Mujer y Equidad de Género entrega Agenda Regional de Género 2022-2026

  • En la ocasión también se realizó la ceremonia de cierre del Programa de Formación 2022 en Transversalización del Enfoque de Género para Encargadas de Género de la región de Aysén.

La Agenda Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género 2022-2026 entregó la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez al Delegado Presidencial Regional, Rodrigo Araya, acompañado por el gabinete regional de secretarios regionales ministeriales, y a la representante de la Gobernadora Regional, Yéssica Lagos.

El documento contiene compromisos concretos de los servicios públicos con niñas, mujeres y disidencias, tras un proceso formativo en competencias asociadas a feminismos, transversalización de género, violencia de género, masculinidades y diversidades sexo genéricas, certificadas en la ceremonia realizada este miércoles en el Museo Regional de Aysén.

La seremi Andrea Méndez, destacó los resultados de este proceso participativo, consagrado dentro del Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric: “Lanzamos nuestra Agenda Regional 2022-2026, que viene a representar el compromiso de género de los distintos sectores. Es un hito tremendamente importante, porque significa que la administración pública de Aysén está mirando las problemáticas y necesidades de niñas, mujeres y disidencias y las está plasmando en compromisos que van a ser, finalmente, medibles”, afirmó.

El Delegado Rodrigo Araya valoró la Agenda, señalando que es responsabilidad del Estado en su conjunto actuar de manera proactiva e integral para avanzar en igualdad de derecho y equidad de género.

“Para nuestro Presidente Gabriel Boric y este gobierno que se declara feminista, todas las acciones que hemos hecho en estos nueve meses en relevar el tema de género en la institución pública y en la comunidad, ha sido tarea de todos los meses y de forma permanente. Hoy día vinimos a certificar al segundo grupo de encargados de género, que trabajaron durante estos meses capacitándose y diseñando una agenda que implica un compromiso de los servicios con tareas específicas, tanto con los funcionarios de cada uno de los servicios como con la comunidad en temas de equidad de género. Y así tenemos esta Agenda Regional de Igualdad de Derecho y Equidad de Género 2020 2026, que va a marcar una ruta de trabajo con cada uno de los servicios y que va a estar permanentemente en evaluación y también en mejora de ese proceso”, expresó.

Entre los participantes, Fernanda Soto, encargada de género de la Seremi de Economía, destacó la importancia de este enfoque en la gestión pública regional.

“Es muy importante incorporar la perspectiva de género y comenzar a transversalidad nuestras acciones en los distintos espacios que ocupamos. En la seremi de Economía hicimos un trabajo extensivo, para que no solamente los compromisos de género sean dentro de la institución, sino que también puedan materializarse en las acciones y en las interacciones que tenemos con las distintas personas que llegan a nuestras distintas oficinas, porque no solamente las mujeres se benefician de la transversalización de género, sino también los hombres que forman parte de los servicios y también que llegan a nuestros distintos servicios aquí en Economía”, concluyó.

En la Región de Aysén, 80 funcionarias y funcionarios participaron en el proceso formativo que permitió levantar el diagnóstico, en base al cual se generaron compromisos de cada entidad pública con la comunidad.