A través de conversatorio promueven “Buenas Prácticas Laborales con Enfoque de Género” en Ñuble

  • Organizado por Seremis de la Mujer y Trabajo en el Mes de la No Violencia contra las Mujeres.

En la Casa del Encuentro se llevó a cabo el martes 22 de noviembre el Conversatorio “Buenas Prácticas Laborales con Enfoque de Género”, el que fue convocado por las Seremis de la Mujer y la Equidad de Género y de Trabajo y Previsión Social donde se abordó la importancia de la Ratificación del Convenio 190 de la OIT que corresponde a la primera normativa internacional que aborda la violencia de género y acoso en espacios de trabajo; y al mismo tiempo, permitió conocer la experiencia de buenas prácticas laborales con enfoque de género de la CChC Chillán y Essbio en la región.

La Seremi Cristina Martín explicó que “esta actividad está enmarcada en el Mes de la no Violencia contra las Mujeres donde quisimos propiciar un trabajo colaborativo con la Seremi del Trabajo y destacar hoy en día las buenas prácticas laborales de las alianzas que tenemos como ministerio, entendiendo que la violencia de género sí es un problema, y sí pasa a ser mí problema, y en ese sentido el acoso laboral, también es un problema de Estado del cual se está haciendo cargo nuestro Gobierno a través de la ratificación del Convenio 190 y de otras acciones que estamos impulsando”, subrayó.

La apertura del conversatorio estuvo a cargo del Delegado Presidencial de Ñuble, Gabriel Pradenas, quien destacó que “la alianza público privada es fundamental en este tipo de políticas públicas sobre todo porque tiene que existir una integración ciudadana y una articulación institucional, es por eso que destaco el esfuerzo que ha realizado tanto la Seremi de la Mujer como Trabajo sumado a otras carteras, que permiten evidenciar empíricamente que podemos avanzar en esta línea y así fortalecer el Convenio 190 de la OIT”, afirmó.

Cabe destacar que en Chile el 25% de las denuncias sobre acoso en la Dirección del Trabajo corresponden a acoso sexual, y un 92% de ellas, son realizadas por mujeres trabajadoras cualquiera sea su situación contractual. Al respecto la Seremi Natalia Lépez, manifestó que “estamos muy contentos de poder masificar el avance que hemos tenido en materias legislativas precisamente en la ratificación del convenio internacional en donde se notificó a los estados para que generen ambientes libres de violencia y de acoso en materia de género. Para nuestro Gobierno es clave en materias de trabajo decente”, puntualizó.

Casos exitosos en Ñuble

La jornada de diálogo en la que participaron representantes de OMIL comunales, empresas de la región y de gremios de los trabajadores, contó con la exposición de María Eugenia Rojas, Pdta. de la Comisión Mujeres de la CChC Chillán, quien detalló que “nuestra preocupación como gremio ha sido incorporar a la mujer al mundo de la construcción, un rubro que por años ha sido masculinizado, y aquí no es un trabajo nuestro solamente, sino que público privado, con la Seremi de la Mujer, del Trabajo, de Desarrollo Social y queremos incorporar al Seremi de Educación para el trabajo de vinculación con las alumnas, o sea tenemos una mirada en este proyecto ‘Visión Mujer’ muy amplia”.

La jornada la cerró el jefe de la Unidad de Género de Essbio, Claudio Toloza, quien comentó que “nosotros igual estamos en un proceso de aprendizaje. Hemos avanzado en muchos temas de género, pero creemos que todavía hay que seguir trabajando y para nosotros es muy importante poder participar en estas actividades porque a través de nuestros aprendizajes los podemos comunicar a otros organismos y empresas de manera que cada uno vaya viendo de qué forma puede ir implementando estas buenas prácticas”.

En región de Los Ríos informan sobre Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos

  • Con la entrada en vigencia de la Ley 21.389, que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y modifica diferentes cuerpos legales para perfeccionar el sistema de pago de las pensiones de alimentos en Chile. 

A partir de este fin de semana entra en vigencia el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos el cual tiene como objetivos mejorar el régimen de cumplimiento de las obligaciones de alimentos que tienen madres y padres con sus hijas/os; promover el principio de corresponsabilidad entre madres y padres y, sobre todo, resguardar el interés superior de las/os niñas/os.

En nuestra región, el Seremi de Gobierno, Víctor Godoi Millán declaró que “el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos busca, por una parte, relevar una cuestión social que nos parece de primer orden en el programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha habido un énfasis desde el primer minuto en función de la justicia social pero fundamentalmente la justicia hacia los menores, hacia hijos e hijas que ven como sus madres – en la mayoría de los casos – sufren el abandono de las obligaciones por parte de los padres. Esta situación nos lleva a pensar que necesitamos dar una señal como estado, una señal que posicione estos temas en el primer orden, que llame la atención acerca de cómo convivimos, que llame la atención acerca de qué queremos hacer también con nuestras familias para que se fortalezcan, para que sean efectivamente un espacio de convivencia y de buena vida para todos y todas”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera explicó que “con mucha esperanza seguimos avanzando en justicia social y dignidad para niñas, niños y principalmente madres que no reciben el pago de las pensiones alimenticias (se calcula que el 86% de los deudores son hombres) y deben sobrellevar la carga de la crianza además de la mantención de sus hijos e hijas sobre sus hombros. La entrada en vigencia del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos implica que, a partir del lunes se puede solicitar a los tribunales de familia que quienes adeuden tres meses continuos o cinco discontinuos de pensiones de alimentos fijadas por un tribunal entren a este registro”. 

Respecto de las cifras regionales, la secretaria regional del MinMujeryEG en Los Ríos precisó que en la región de Los Ríos y en cuanto a las solicitudes de retención de los retiros del gobierno 10% de los fondos previsionales “durante los tres procesos de retiros de las AFP en nuestra región se ingresaron más de 18.900 peticiones de retención por concepto de deuda de pensión de alimentos lo cual evidenció una vez más la cultura del no pago de las pensiones de alimento a las niñas, niños y adolescentes en nuestra región. Hacemos un llamado a madres y padres a judicializar sus causas para poder hacer efectivas las medidas que propone el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimento”. 

El seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Ríos, Esteban Matus, explicó que “El Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, es un registro electrónico administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificaciones, remoto, gratuito e inmediato, para cualquier persona o institución que tenga la obligación legal de consultarlo (deudores, demandantes, representantes legales, tribunales y personas o entidades obligadas a consultar el registro). Pasarán a ser parte del registro las personas que adeuden tres meses consecutivos o cinco meses discontinuos de pensiones de alimentos y que posean una resolución judicial que haya ordenado el pago de las mensualidades. Una vez en él, arriesgan las siguientes consecuencias: a) al solicitar un crédito por 50 UF o más, la entidad financiera podrá retener los fondos para cancelar la deuda; b) En caso de venta de inmuebles o vehículos motorizados, el Conservador de Bienes Raíces o el Registro Civil podrán inscribir la transferencia solo si la persona deudora acredita que con las ganancias de la venta pagará las mensualidades debidas.; c) los deudores no podrán renovar sus licencias de conducir ni sus pasaportes; d) en caso de acceder a beneficios económicos del estado, los fondos adjudicados serán destinados al pago de deudas; y en la devolución de impuestos, la Tesorería General de la República retendrá el dinero adeudado, entre otras medidas”. 

“El Registro es 100% gratuito y está en línea. Los deudores solo podrán salir de él, cuando se cancele toda la deuda o cuando se logre un acuerdo judicial que garantice el pago. El Registro podrá ser consultado por instituciones públicas y privadas mandatadas por la ley.  Articulándose un conjunto de medidas legales que afectarán distintos ámbitos en la vida cotidiana del deudor para prevenir incumplimientos en el pago de la pensión”, recalcó. 

Para encontrar más detalles puedes visitar la página del MinMujeryEG en www.minmujeryeg.gob.cl e ingresar en los banners informativos sobre el Registro Nacional de Deudores de pensiones de alimentos y de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos que entrará en vigencia en mayo del 2023.  

Gendarmería entrega copas menstruales a internas de la región de Valparaíso

Más de un centenar de mujeres privadas de libertad, de las cuatro unidades penales de la región que albergan población penal femenina, recibirán copas menstruales durante la presente semana. Esto es posible gracias al “Proyecto Copitas”, iniciativa impulsada por el departamento de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de Gendarmería.

El recorrido por los establecimientos penitenciarios de la zona comenzó este miércoles en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de San Antonio, donde 14 internas recibieron los insumos higiénicos. Este jueves la ruta continuó en Valparaíso, específicamente en el Centro Penitenciario Femenino (CPF). En esta oportunidad fueron más de 40 las privadas de libertad que obtuvieron las copitas. Finalmente, para este viernes se tiene contemplado visitar las secciones femeninas de los recintos carcelarios de Quillota y Los Andes, donde se regalarán los dispositivos a 23 y 33 reclusas. De esta amanera, se espera que 118 mujeres se sumen a las más de 800 que ya han recibido estas copitas en diferentes unidades del país.

En la actividad efectuada en el CPF estuvo presente el director regional de Gendarmería, coronel José Luis Meza Guajardo, la seremi de Justicia y DD.HH. Paula Gutiérrez Huenchuleo, y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo Molina.

El director regional de Gendarmería sostuvo que: “El departamento de prevención de derechos humanos de Gendarmería de Chile el día de hoy ha entregado copitas menstruales a las internas del centro penitenciario femenino de Valparaíso, una iniciativa institucional que ayuda, sobre todo, en el ahorro y la higiene de las internas”.

Por su parte Paula Gutiérrez destacó la relevancia que conlleva la entrega de estas copas.

“Es muy importante para nosotras y nosotros que les entreguemos un insumo, que no siempre han tenido, y que tiene que ver con una perspectiva de respeto de los derechos humanos, pero también con un enfoque de género donde las mujeres necesitamos tener otros implementos para cuidar de nuestra salud, pero también para gestionar nuestros derechos sexuales y reproductivos”.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género afirmó que: “Es un avance que, sin duda, debemos seguir proyectándolo y que sea parte de una política nacional con enfoque de género y, también, que sea parte de lo que consideramos como la autonomía integral de las mujeres. Esto es, sin duda, entregar dignidad, higiene y también autonomía respetando nuestro medio ambiente”.

 PANDEMIA

Esta iniciativa fue creada en plena pandemia por los integrantes del departamento de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Elizabeth Briones Palma y Roberto Cordero Adaro son parte de este equipo y los responsables de visitar las cuatro secciones femeninas de la región.

“A raíz de la pandemia y la suspensión de visitas y de encomiendas a la población penal, obviamente para proteger a las internas del Covid, queda de manifiesto la brecha que teníamos como institución respecto a la entrega de productos de gestión menstrual. Entonces buscamos alguna alternativa que fuera un poco más económica, sostenible en el tiempo, ecológica e innovadora y surge la idea de las copitas menstruales”, expresó Elizabeth Briones.

El modelo de copa que se está otorgando tiene la ventaja de ser antifúngica y antibacteriana, esto dado que posee nano partículas de cobre. Además, no requiere de ser hervida y, al estar compuesta de silicona quirúrgica no genera alguna reacción alérgica.

Junto a la entrega de las copas menstruales, en cada una de las unidades se efectuaron charlas de capacitación sobre el adecuado uso de las mismas. El correcto uso de éstas podría llevar a que su periodo de vida útil se extienda hasta por diez años, lo que implica un significativo ahorro en dinero y protección del medio ambiente.

Región de Ñuble: Jefas de Hogar de San Carlos se capacitan en gasfitería sanitaria

Un total de 10 mujeres jefas de hogar de San Carlos iniciaron el pasado 03 de noviembre el curso de Gasfitería en Instalaciones Sanitarias, que es organizado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y Essbio, el que busca fortalecer el trabajo femenino en un campo ocupacional tradicionalmente desempeñado por hombres.

El curso cuyo vamos lo dio la Seremi la Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martín junto a representantes de la Delegación Presidencial de Punilla y de la empresa sanitaria, considera 60 horas de clases en modalidad presencial y 100% práctico. Se trata de la 4° versión del Programa, iniciado en 2019 por Essbio y el Ministerio de la Mujer en Ñuble.

La Seremi Cristina Martín afirmó que “estamos contentas y orgullosas de poder seguir trabajando con estas alianzas. Uno de los focos de nuestro Gobierno es poder entregarles las herramientas a las mujeres para su autonomía, fortaleciendo el trabajo y disminuyendo las brechas en términos de participación laboral, y así romper con estereotipos en oficios no tradicionales que han sido históricamente realizados por hombres”.

Peter Schmohl, gerente regional de Essbio, destacó que “hoy más que nunca se hace necesario entregar herramientas a las jefas de hogar y con esta iniciativa Essbio reafirma su compromiso para fomentar e impulsar el trabajo de las mujeres, como parte de su programa de equidad de género, que les permite insertarse en el mundo laboral y ampliar sus oportunidades para generar ingresos”.

Esta iniciativa se está replicando en las otras regiones donde está presente la sanitaria y apunta a entregar capacitación a 60 mujeres jefas de hogar este año. A la fecha se han capacitado 230 mujeres jefas de hogar en los cursos dictados en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío.

 

Realizan jornadas en región de Antofagasta para la actualización del Cuarto Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres 2028-2030

  • Las instancias se realizaron en Antofagasta y Tocopilla, con mujeres usuarias de programas de Prodemu, migrantes, pertenecientes a caletas, emprendedoras, presidentas de juntas de vecinos, entre otras agrupaciones.

Con el objetivo de mejorar este instrumento, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género junto a Prodemu comenzaron las jornadas de actualización del Cuarto Plan Nacional de Igualdad entre Hombres y Mujeres 2018 – 2030 que ya se está aplicando en la Región de Antofagasta.

Esta es una herramienta de política pública que se establece como un instrumento orientado a promover la equidad de género, la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres, a procurar eliminar toda forma de discriminación arbitraria en contra de las mujeres y a desarrollar el pleno ejercicio de los derechos y autonomía de las mujeres.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo Vildósola, comento que “para nuestro gobierno es fundamental el diálogo con las mujeres y en este caso incorporar las distintas realidades que hoy viven, sobre todo posterior a la pandemia que implicó un retroceso tremendo en los derechos de las mujeres. Sin duda estos instrumentos de política pública deben tener presente que el Estado se comprometa a generar acciones que disminuyan las inequidades y discriminaciones hacia las mujeres”.

Por su parte, la directora Regional de Prodemu, Hanna Goldener Callejas, afirmó que “como Fundación consideramos importantísimo que se nos haya hecho parte de del proceso de actualización del plan de Igualdad, entendiendo que tenemos un enfoque territorial y por lo tanto es grande la diversidad de mujeres con las que trabajamos, mujeres emprendedoras, dueñas de casa, mujeres rurales, extranjeras, profesionales, mujeres de las disidencias sexo genérica, mujeres indígenas, mujeres jóvenes, etc. Y en este contexto, es primordial la voz y la opinión de cada una de nosotras, las mujeres, de tal manera que esta hoja de ruta que se está escribiendo con el Plan de Igualdad, nos permita como Estado seguir avanzando en el desarrollo de un país más inclusivo y sostenible, para todas las personas que vivimos en él.”

María Eugenia Rodríguez parte  de la agrupación Mujeres Migrantes con Visión de  Futuro de Tocopilla, hizo hincapié en que es importante la participación ciudadana de las mujeres “Es muy interesante poder tratar todas las necesidades que tenemos las mujeres en distintas áreas y más saber que desde el gobierno se están tomando acciones para actualizar este Plan desde una mirada propia de mujeres, conocer que hay distintos puntos de vistas y experiencias de vida y poder incorporar nuestras opiniones en este proceso es sumamente relevante.”

Las jornadas se realizaron en Antofagasta y Tocopilla, con mujeres usuarias de programas de Prodemu, migrantes, pertenecientes a caletas, emprendedoras y presidentas de juntas de vecinos. Se espera recoger los intereses y la opinión de las ciudadanas respecto de temáticas relacionadas con derechos civiles y políticos, económicos, sexuales y reproductivos, el derecho a una vida libre de violencia, mujeres migrantes, entre otros.