Realizan jornadas en región de Antofagasta para la actualización del Cuarto Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres 2028-2030

  • Las instancias se realizaron en Antofagasta y Tocopilla, con mujeres usuarias de programas de Prodemu, migrantes, pertenecientes a caletas, emprendedoras, presidentas de juntas de vecinos, entre otras agrupaciones.

Con el objetivo de mejorar este instrumento, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género junto a Prodemu comenzaron las jornadas de actualización del Cuarto Plan Nacional de Igualdad entre Hombres y Mujeres 2018 – 2030 que ya se está aplicando en la Región de Antofagasta.

Esta es una herramienta de política pública que se establece como un instrumento orientado a promover la equidad de género, la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres, a procurar eliminar toda forma de discriminación arbitraria en contra de las mujeres y a desarrollar el pleno ejercicio de los derechos y autonomía de las mujeres.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo Vildósola, comento que “para nuestro gobierno es fundamental el diálogo con las mujeres y en este caso incorporar las distintas realidades que hoy viven, sobre todo posterior a la pandemia que implicó un retroceso tremendo en los derechos de las mujeres. Sin duda estos instrumentos de política pública deben tener presente que el Estado se comprometa a generar acciones que disminuyan las inequidades y discriminaciones hacia las mujeres”.

Por su parte, la directora Regional de Prodemu, Hanna Goldener Callejas, afirmó que “como Fundación consideramos importantísimo que se nos haya hecho parte de del proceso de actualización del plan de Igualdad, entendiendo que tenemos un enfoque territorial y por lo tanto es grande la diversidad de mujeres con las que trabajamos, mujeres emprendedoras, dueñas de casa, mujeres rurales, extranjeras, profesionales, mujeres de las disidencias sexo genérica, mujeres indígenas, mujeres jóvenes, etc. Y en este contexto, es primordial la voz y la opinión de cada una de nosotras, las mujeres, de tal manera que esta hoja de ruta que se está escribiendo con el Plan de Igualdad, nos permita como Estado seguir avanzando en el desarrollo de un país más inclusivo y sostenible, para todas las personas que vivimos en él.”

María Eugenia Rodríguez parte  de la agrupación Mujeres Migrantes con Visión de  Futuro de Tocopilla, hizo hincapié en que es importante la participación ciudadana de las mujeres “Es muy interesante poder tratar todas las necesidades que tenemos las mujeres en distintas áreas y más saber que desde el gobierno se están tomando acciones para actualizar este Plan desde una mirada propia de mujeres, conocer que hay distintos puntos de vistas y experiencias de vida y poder incorporar nuestras opiniones en este proceso es sumamente relevante.”

Las jornadas se realizaron en Antofagasta y Tocopilla, con mujeres usuarias de programas de Prodemu, migrantes, pertenecientes a caletas, emprendedoras y presidentas de juntas de vecinos. Se espera recoger los intereses y la opinión de las ciudadanas respecto de temáticas relacionadas con derechos civiles y políticos, económicos, sexuales y reproductivos, el derecho a una vida libre de violencia, mujeres migrantes, entre otros.

En región de Antofagasta: Explican detalles del proyecto de reforma al sistema de pensiones a adultas mayores

Con el objetivo de dar a conocer detalles del proyecto de reforma al sistema de pensiones autoridades de Gobierno se reunieron con mujeres representantes de diversos clubes de adultos mayores que forman parte de la Unión Comunal del Adulto Mayor de Antofagasta.

Las seremis de Gobierno, Elizabeth Bruna Zepeda, de Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, de la Mujer y Equidad de Género, Paulina Larrondo Vildósola compartieron un desayuno, instancia donde sostuvieron un diálogo para aclarar dudas e inquietudes del tema.

Las autoridades explicaron los tres ejes que contempla la iniciativa y que son: mejorar el monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU), la creación del Seguro Social a partir de una nueva cotización de cargo de los empleadores, y el fin del modelo de las AFP a través de la reorganización de la industria.

En este sentido, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, sostuvo que “nuestro Gobierno ha asumido la tarea de avanzar en lograr mejores pensiones para todas las personas, que reconoce el esfuerzo de toda una vida de trabajo remunerado, no remunerado y de cuidados. Con nuestra reforma creamos un Sistema Mixto de Pensiones con el que vamos a subir de forma inmediata las pensiones de los actuales jubilados una vez aprobado el proyecto y vamos a contribuir a aumentar las pensiones de las próximas generaciones”.

La autoridad laboral agregó que “como Gobierno nos reunimos previamente con trabajadores y empleadores a través de instancias de diálogos para buscar la mejor propuesta que entregue mejores pensiones para hoy y el futuro”.

La presidenta de la Unión Comunal del Adulto Mayor de Antofagasta, Elsa Araya García, valoró este tipo de encuentro. “Esta reunión fue muy buena para despejar las dudas de esta reforma, me gustaría que esta actividad se repita en distintos clubes de adultos mayores para que se informen de la reforma y el aumento que se va a hacer a las pensiones”.

Por su parte la seremi de Gobierno, Elizabeth Bruna, relevó que “el proyecto de Reforma de Pensiones tiene por objetivo poder evitar que nuestros adultos mayores en su etapa de la vejez vivan en la extrema pobreza. Uno de los puntos importantes que vinimos a explicar es cómo funciona esta reforma, cómo a partir de los ahorros previsionales que ellos tienen hoy, se suman otros aportes del Estado a través de la PGU mejorada que plantea esta reforma, que sube desde los $193.917 a $250.000, que va asociada a la Reforma Tributaria. Además, este pilar de Seguro Social del 6% que viene del aporte de los empleadores, quienes cotizan por todos sus trabajadores, lo que será un aporte previsional para mejorar las pensiones de los adultos mayores. De ser aprobada esta reforma, los que hoy están jubilados empezarían a recibir un beneficio inmediato”.

Beneficios para las mujeres

La Reforma también contempla un beneficio mayor a las mujeres, debido a que han sido uno de los sectores más afectados y postergados en el ámbito de las pensiones. En este sentido, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Paulina Larrondo, explicó que “esta reforma está pensada desde las mujeres y específicamente para las madres y cuidadoras, marcando un hito en el país respecto a reconocer la labor de cuidados como un trabajo remunerado lo cual es sumamente importante, ya que en el sistema actual se indica que las mujeres tienen lagunas ´por no trabajar´ cuando efectivamente eso no es así, la reforma hoy quiere hacerse cargo de las causas del por qué las mujeres tienen pensiones de miseria. Es importante señalar que esta también busca disminuir las brechas que existen producto de la tabla de mortalidad y la proyección que se hace de la vida respecto a hombres y mujeres que injustamente es cargado hacia nosotras, generando una cobertura para acortar esta brecha”.

El proyecto de ley plantea una compensación por tablas de mortalidad a las mujeres en 10%, para actuales jubiladas y para las futuras. Se asume que la mujer vivirá lo mismo que el hombre (tope de pensión autofinanciada UF 15: $518.250).

En cuanto a las tareas del cuidado, otorga cotizaciones para cuidados de dependencia, severa o moderada, para personas inscritas en el Módulo de Cuidadores del Registro Social de Hogares (RSH), con un tope de 2 años.

En tema de maternidad, se anotan 24 cotizaciones por 6%, que se agregan al bono por hijo del 10%.

Región de Aysén: En Río Ibáñez se realizó Conversatorio sobre Educación No Sexista

En el marco de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” se desarrolló el jueves pasado en la Escuela Aonikenk de Río Ibáñez la Jornada de Conversatorio Hacia una Educación No Sexista, liderada por las seremis de Educación Isabel Garrido y de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez.

El objetivo del encuentro fue impulsar y promover procesos de reflexión y sensibilización de prácticas no sexistas para un apoyo oportuno ante situaciones de abuso y/o maltrato. Participaron docentes y profesionales encargados de convivencia escolar de la Escuela Aonikenk, Liceo Bicentenario Luisa Rabanal Palma, Liceo Bicentenario Rural Cerro Castillo, y los jardines infantiles Bambi (Puerto Ibáñez) y Pequeños Caminantes (Cerro Castillo).

Al respecto, la Seremi de Educación Isabel Garrido Casassa destacó la importancia de estas instancias de reflexión propuestas por el Ministerio de Educación y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

“Nos reunimos en Puerto Ibáñez con escuelas de distintas localidades de la cuenca del Lago General Carrera para conversar sobre educación no sexista. Estos es parte muy importante del programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric ya que la educación no sexista es formar para la igualdad de oportunidades. Como lo ha expresado nuestro Ministro Marco Antonio Ávila esta permite reducir brechas de géneros, incluso prevenir trastornos alimenticios y psicológicos vinculados a inequidades de género. Por lo tanto, seguiremos impulsando con mucha fuerza jornadas como esta. Fue un espacio muy valioso y productivo donde los representantes de las escuelas pudieron contarnos qué es lo que están haciendo, conocer nuevos conceptos y también reflexionar sobre estos importantes temas. Desde este espacio reiteramos la invitación a todas las escuelas, liceos y jardines infantiles a sumarse a la Segunda Jornada Nacional de Educación No Sexista a la que como Ministerio de Educación hemos convocado en las cuales se reflexiona a través de metodologías específicas para cada nivel educativo y estamentos de las comunidades escolares. Las impresiones que recojamos en estas jornadas serán el insumo para elaborar una Política Nacional de Educación no Sexista que es el compromiso anunciado por el Presidente Boric en su primera cuenta pública al país”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez señaló que “Hemos participado en esta jornada convocada por la seremi de Educación en la cual hemos expuesto que la Educación No Sexista es un ámbito preventivo de la violencia de género. Esto se puede proyectar a toda la región ya que en todo el territorio hay establecimientos educacionales en los cuales se puede abordar la mirada de educación no sexista. La buena recepción que tuvimos de los participantes en este conversatorio nos da entusiasmo y esperanza y por ello agrademos la invitación y el interés de quienes asistieron”.

Mariana Antimán apoderada del Liceo Bicentenario Luisa Rabanal Palma expresó que “Fue una jornada muy positiva, entretenida y dinámica y esperamos que se replique en cada establecimiento, con mayor participación de los alumnos para que ellos aprendan estos contenidos y que a nosotros como apoderados no nos cueste tanto llegar a ellos”.

El profesor Alfonso Palma, docente coordinador de Convivencia escolar de la Escuela Aonikenk de Puerto Ibáñez señaló que “Fue una jornada interesante en la que abordaron temas que deben estar incluidos en los programas nacionales de educación, y que deben ser tratados en todos los niveles educativos de los establecimientos. Hoy los cambios y avances experimentados por nuestra sociedad son muy rápidos. Nuestros niños y niñas deben recibir información y ser sensibilizados en su quehacer”.

En la jornada los participantes trabajaron un taller de reflexión y expusieron las conclusiones a las que arribaron como grupo.

11 mujeres de Ñuble se certifican como Maestras en Terminaciones tras participar en proyecto “Visión Mujer”

En una emotiva ceremonia, la Comisión de Mujeres de la CChC Chillán certificó, el pasado 25 de octubre, a 11 trabajadoras de la Región de Ñuble como “maestras en terminaciones” luego de haber realizado en curso integral teórico y práctico durante 3 meses. Dicha formación fue impartida por la OTEC Pro Capacitación que abordó no solo el área de la construcción, sino además el ámbito psicoemocional y de empleabilidad.

Las autoridades, junto con felicitar a las trabajadoras certificadas, destacaron la relevancia de un programa como el impulsado por la CChC en Ñuble. “Este es un hito para la Región de Ñuble, ya que rompe con estereotipos y de a poco vamos a ir cambiando esta cultura machista y podremos insertarnos en rubros que han sido históricamente masculinizado, por tanto, este proyecto que continuará realizando la cámara con el apoyo de las seremías de la mujer, de trabajo y educación, va a fortalecer esta labor generando más empoderamiento y autonomía”, explicó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Cristina Martín.

“Para nosotros como ministerio del trabajo y previsión social es sumamente importante generar estos espacios porque en conjunto vamos avanzando en materia de empleabilidad, vamos otorgando puestos de trabajo y por supuesto vamos relevando la importancia de la mujer en el mundo laboral y sobre todo en áreas donde se ha visto postergada”, subrayó Natalia Lépez, Seremi del Trabajo y Previsión Social.

El presidente de la CChC Chillán Ricardo Salman convocó a las empresas a entregar mayores oportunidades a las mujeres, ya que esto les entrega mayores oportunidades a ellas y sus familias, pero a la vez mejores resultados productivos para el país. “Tenemos que avanzar en corregir la brecha en torno a la participación de la mujer en el mercado laboral. 48% de las mujeres frente al 69% de los hombres. Si logramos llevar la participación de la mujer a la que tiene el hombre el país podría aumentar en un 23% el PIB. Por eso tenemos que abrir espacios en las empresas y esto pasa necesariamente por invertir en capacitación”, sostuvo Salman.

Por su parte la presidenta de la Comisión de Mujeres de la CChC Chillán agradeció al gremio de la construcción por poner su foco en la inserción laboral femenina, ya que la región de Ñuble requiere oportunidades para todas y todos sus habitantes. “Este proyecto de la CChC Chillán busca acelerar el crecimiento profesional de estas trabajadoras de forma integral a través del fortalecimiento de las capacidades de las mujeres para desarrollar sus condiciones para la empleabilidad o para desarrollarse como independientes, lo cual va de la mano con el gran cambio en la industria de la construcción a través de un trabajo arduo para lograr mayor diversidad e inclusión para todos”, concluyó la presidenta de la comisión mujer M. Eugenia Rojas.

Ministerio de la Mujer y Sernatur posibilitan viaje de 39 mujeres de la Región de Los Ríos a Lago Ranco

  • En el marco de un convenio sostenido a nivel nacional entre el MinMujeryEG y Sernatur, usuarias de programas de la Dirección regional de SernamEG y Fundación Prodemu Los Ríos, integrantes de la Mesa Mujer Rural y de la Agrupación Folil Newen recorrerán la cuenca del Ranco durante tres días y dos noches. 

Con el objetivo materializar el convenio de colaboración sostenido entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Sernatur, un grupo de 39 mujeres emprendieron esta tarde el recorrido por la cuenca del Lago Ranco considerando una serie de actividades de esparcimiento y turísticas por los distintos atractivos que posee la comuna de Lago Ranco y sus alrededores. 

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y subrogante de la Seremi de Economía, Fomento y Turismo de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, destacó que “estamos muy contentas de poder concretar este viaje, un anhelo para estas 39 mujeres de distintas organizaciones que participan en programas de SernamEG, en la Mesa de Mujeres Rurales, en la agrupación de mujeres indígenas Folil Newen y en programas de Fundación Prodemu. Hoy pueden salir a recorrer nuestra región después de lo que significó la pandemia para tantas mujeres que quedaron muy agotadas por todas las labores de cuidados que debieron asumir, además de la carga que habitualmente tenemos en reemplazo de los colegios, jardines infantiles, salas cunas y otros servicios que también se vieron coartados. Por lo mismo, es muy significativo que hoy puedan darse un respiro, salir tres días y dos noches y tener un tiempo para ellas, para disfrutar, algo que muchas mujeres carecen. Estamos muy contentos como Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la región de Los Ríos de poder apoyar esta iniciativa en conjunto con Sernatur”.  

Por su parte, la Directora (s) de Sernatur Los Ríos, Pamela Jara, agregó que las 39 pasajeras beneficiadas “pertenecen al Programa de Turismo Familiar que fue creado el año 2015 y es un programa que contribuye a romper la estacionalidad de los empresarios y empresarias turísticos y, a la vez, damos la posibilidad de que las mujeres puedan vivir una experiencia inolvidable en nuestra región, sobre todo en la cuenca del Lago Ranco en estos tres días y dos noches”.  

Salomé Valdenegro, Directora Regional de Prodemu Los Ríos declaró que “esta es una tremenda oportunidad para ellas, estaban muy contentas y ansiosas por viajar. Digo que es una oportunidad porque es algo a lo que no siempre tienen acceso, además el desconectarse de su realidad diaria, de sus problemas y de las familias significa también un espacio de autocuidado”.  

Así mismo, la Directora Regional de SernamEG Los Ríos explicó que “estamos muy contentas por poder despedir a este gran grupo de mujeres que emprenden viaje camino a Lago Ranco, actividad que se desarrolla en el marco del Convenio que existe entre el MinMujeryEG y Sernatur para brindar espacios de recreación, para conocer y visitar localidades de nuestra región como la hermosa comuna de Lago Ranco en el que también participarán usuarias de nuestro Programa Jefas de Hogar”.  

Lorena Orellana, emprendedora de Coñaripe – Panguipulli, señaló estar “muy agradecida por la oportunidad de este viaje, estoy segura de que será una muy linda experiencia. Agradezco conocer más mujeres, ya que estas son instancias que se dan para poder crear redes, para conocernos, para conversar, escucharnos entre medio de la naturaleza”.  

Finalmente, cabe señalar que el itinerario del destino Lago Ranco está a cargo del Tour Operador Patagonia punto Norte y que considera, por ejemplo, excursiones por los miradores del Lago Ranco, los Saltos del Nilahue, una experiencia de identificación de aromas de la naturaleza en el Bosque Quilín y un city tour por la ciudad de Lago Ranco.