Seremi de la Mujer valoró recertificación de Codelco Ventanas en equidad de género

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno valoró que la empresa Codelco Ventanas lograra por cuarto año consecutivo la recertificación de la Norma Chilena 3262 sobre Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, objetivo alcanzado tras un nuevo proceso de auditoría externa por parte de la casa certificadora Aenor.

Durante una semana, la empresa auditora realizó una revisión de sus procesos, políticas, instalaciones, junto con una serie de entrevistas a trabajadoras y trabajadores, para conocer cómo ha permeado en la organización, la implementación de esta Norma.

La Seremi de la Mujer destacó este logro de la empresa estatal, señalando que “es una importante y gran noticia que Codelco Ventanas, por cuarto año consecutivo continúe certificado en una importantísima norma como es la 3262, la cual contiene principios que refuerzan el compromiso de la empresa por cumplir leyes y normativas en equidad de género, lograr igualdad de oportunidades, generar condiciones para disminuir las brechas y barreras que existen entre hombres y mujeres, promover la diversidad de género en todos los procesos en gestión de personas, y por supuesto, impulsar una cultura inclusiva y de colaboración, además de la importante facilitación de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Todas estas políticas sin duda son tremendamente importantes para avanzar en equidad de género y promover una cultura de igualdad”.

Por su parte, el gerente de Recursos Humanos de Codelco Ventanas, Rodrigo Yanes, señaló que “este es un sistema enfocado en una norma que representa cambios importantes en la sociedad chilena, por lo que avanzar en nuestra organización con estos tipos de procesos resultan muy importante. Estos años han sido de mucho trabajo estructural, de diseñar procedimientos, responsabilidades, recursos y que sin duda, nos permitió avanzar en el cambio cultural”, mencionó.

Codelco Ventanas ha sido pionera en la región en la implementación de una política de igualdad de género, contando con un Sistema de Gestión de Género y Conciliación, la implementación de programas de entrenamiento al interior de la empresa en ámbitos de género, el fomento de una mayor participación de mujeres en cargos tanto operativos como directivos de la organización y el aumento en el número de mujeres en los programas de Aprendices y Graduados, entre otros. Además, se ha implementado una serie de beneficios al interior de la organización como la habilitación de sala de extracción de leche materna, beneficios en la sala cuna para las madres trabajadoras, transporte diferenciado, uniformes especiales para embarazadas, entre otras iniciativas que apalancan una mejor empresa tanto para hombres y mujeres.

Comienzan actividades de sensibilización sobre la trata de personas

En el año 2013, la UNOD designó el 30 de julio como el Día Mundial Contra la Trata de Personas con el fin de concientizar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y proteger sus derechos.

Valparaíso-.Como hito de inicio de una serie de actividades que se realizarán durante el mes de julio en el marco del Día Mundial Contra la Trata de Personas,  la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, junto a la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región de Valparaíso realizaron una jornada de sensibilización para funcionarios públicos denominada “Trata de Personas: La esclavitud del siglo XXI”;  oportunidad que contó con la presencia del Intendente Regional, Seremis, Directores de Servicios y  funcionarios públicos de toda la región.

La jornada contó con las exposiciones de Carolina Rudnick, presidenta de la Fundación Libera; Nicole Salinas, Inspectora de la Brigada Especializada de Trata de Personas de la PDI: y Fabiola Cifuentes, Secretaria Ejecutiva de la Mesa Nacional de Trata de Personas del Ministerio del Interior. Quienes abordaron respecto al tema de la trata de personas con el fin de dar a conocer y sensibilizar acerca de la problemática a nivel mundial y poder entregar lineamientos básicos para entender este fenómeno y reforzar el despertar de la conciencia en la comunidad para combatir y prevenir las distintas figuras de esclavitud moderna y la trata de personas con fines de explotación principalmente.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que se trató de una jornada tremendamente enriquecedora que permitió entregar herramientas para poder identificar los distintos tipos de trata de personas en la explotación de sus víctimas y conocer algunas cifras nacionales.

“La trata de personas tiene relación con la extracción de órganos, servicios forzados, matrimonios forzados, servidumbre y sobre todo la explotación de personas con fines laborales y sexuales. A propósito de las denuncias de trata de personas, en Chile se han identificado 37 mujeres víctimas de trata con fines de explotación laboral que representan un 35%; y por otra parte 69 mujeres victimas de trata con fines de explotación sexual que representan el 65% de las denuncias, esto entre los años 2011 y 2018 lo que nos permite identificar que hay un claro componente de género respecto al delito de trata de personas” señaló.

Carolina Rudnik, Presidenta de la Fundación Libera, se refirió a las denuncias de este tipo de delito, las que en la actualidad aun no logran visibilizar la situación actual del país debido a la desinformación y poca detección.

 “La trata de personas todavía es un delito desconocido para la ciudadanía en general y algunos funcionarios del estado. A veces las personas pueden ver situaciones curiosas pero el desconocimiento generalizado hace que no tengan las herramientas para denunciar. En nuestra sociedad hay naturalización de las formas de violencia en relacionarnos que invisibilizan estas figuras concretas de sometimiento y dominación que existe en la trata de personas. Cuando existe una sociedad como la chilena, con altos niveles de violencia y cifras de femicidio, es muy posible que no se logre detectar que una trabajadora está siendo violentada y sometida a trabajo forzado; y menos darnos cuenta de que en el mundo del comercio sexual se puedan encontrar mujeres forzadas a prostituirse, incluso menores de edad”.

Fabiola Cifuentes, Secretaria Ejecutiva de la Mesa Intersectorial sobre Trata de personas del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, valoró esta iniciativa para poder visibilizar este tema en la región.

“El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género forma parte de esta mesa intersectorial a nivel nacional que tiene presencia en todas las regiones del país, y en materia de trata de personas brinda una casa de acogida especializada para las víctimas. Esta es una grave violación a los derechos humanos que requiere de que los funcionarios públicos se activen y puedan derivar casos” señaló.

El Intendente de la Región de Valparaíso, Jorge Martínez, señaló “En los países en los que ha sido un mal mayor es porque al principio no se le puso coto, porque eran pocos casos. Así que mi llamada, efectivamente, es que nos debemos alegrar que estadísticamente en nuestro país no sea una gran cantidad de situaciones, pero eso nos debe alertar, a que no nos descuidemos y pongamos el máximo esfuerzo para tomar todas las medidas para prevenir que ese mal no ocurra”.

Por su parte el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci señaló “Queremos erradicar estas prácticas, queremos eliminar el delito de Trata de Personas en Chile de manera de poder asegurar la dignidad y los derechos fundamentales de todas y cada una de las personas que están en el territorio nacional”.

Concurso Mujer Empresaria Turística 2019 abre sus postulaciones en la Región de Valparaíso

En su décima versión, el foco estará puesto en emprendimientos de turismo aventura y etnoturismo.            

Se premiarán dos ganadoras con $2.000.000 en efectivo para cada una. El plazo de postulación vence el 8 de septiembre.

El Servicio Nacional de Turismo, Sernatur; el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género; y Banco Estado dieron a conocer la convocatoria del décimo concurso Mujer Empresaria Turística 2019, que premiará a las dos emprendedoras que destaquen a nivel nacional por sus productos o servicios en turismo aventura y etnoturismo con un sello innovador.

Como ha sido la tónica desde 2010, a través de este concurso, se busca aportar en la promoción de negocios turísticos, fomentar la propagación de buenas ideas para la industria e inspirar a otras emprendedoras. De esta manera, el certamen de carácter nacional fortalecerá el potencial de las mujeres que desarrollan una actividad turística, premiando con $2.000.000 y un kit audiovisual para cada una de las dos iniciativas más destacadas.

Durante los nueve años anteriores del concurso, han participado más de 4.500 mujeres de las 16 regiones de Chile. Este año, se espera que postulen más de 500 empresarias.

Al respecto el Director Regional de Sernatur, Marcelo Vidal, destacó el éxito que han tenido los emprendimientos turísticos liderados por mujeres en la Región de Valparaíso durante estos últimos 9 años de concurso.

El año pasado nuestra representante regional obtuvo el segundo lugar y nos dejó muy motivados para seguir trabajando en esta línea. Es por esto que queremos que las empresarias turísticas de nuestra región, que son el motor del desarrollo económico local, participen en este importante concurso que ha puesto en valor durante 10 años a estos emprendimientos; y que ha marcado una diferenciación respecto a los demás proyectos turísticos, dando cuenta de la diversificación de esta industria sustentable que es generadora de empleo, de crecimiento, y de bienestar para las personas”señaló.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, instó a las mujeres emprendedoras turísticas de la Región de Valparaíso a participar de este concurso: “Es una tremenda oportunidad para mujeres que tienen experiencias innovadoras, diferentes y memorables en emprendimientos de turismo aventura o etnoturismo. Las emprendedoras son una parte sustantiva del crecimiento y desarrollo económico de Chile; sin duda que las mujeres que se desempeñan en el ámbito del turismo son el gran motor del emprendimiento y de su fuerza laboral, la que alcanza en promedio un 58% a nivel nacional. Si eres mujer y empresaria turística esta es tu oportunidad para que reconozcamos tu innovación y creatividad” señaló.

Finalmente, Gian Piero Dalmazzo, Asesor Comercial de Negocios de la Subgerencia V Región Costa de Banco Estado, sostuvo que “invitamos a todas nuestras empresarias turísticas a participar, este concurso busca resaltar el trabajo importante que realizan las mujeres en el mundo del turismo. Les deseamos desde ya mucho éxito y no pierdan esta oportunidad de participar”.

Foco 2019: Turismo Aventura y etnoturismo

Para celebrar estos diez años, Mujer Empresaria Turística 2019 relevará experiencias de turismo aventura y etnoturismo lideradas por mujeres. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), las probabilidades de ser empresarias turísticas se duplican para las mujeres en comparación a otros sectores económicos.

Este año se escogerán 2 ganadoras y se premiará con $2.000.000 en efectivo para cada una. Además de un kit audiovisual: un video de un minuto y un book de treinta imágenes profesionales para la difusión promocional de sus experiencias, premio que equivale a $4.000.000, aproximadamente.

¿Cómo concursar?

En sencillos pasos: solo se debe ingresar al sitio www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica y completar el formulario en línea. Este proceso también se puede efectuar de manera presencial, entregando el formulario de postulación en las Oficinas de Información Turísticas (OIT) de Sernatur presentes en todas las regiones, donde también se facilitará el acceso a Internet para hacer posible la postulación.

Las postulaciones se evaluarán, en primera instancia, por un comité regional conformado por las instituciones organizadoras. Luego, un comité nacional seleccionará a las dos ganadoras. Las postulaciones están abiertas hasta el domingo 8 de septiembre de 2019 a las 23:59 horas.

Jumbo firma compromiso por la equidad de género al interior de su empresa

La empresa firmó carta de compromiso con miras a su certificación en la Norma Chilena 3262-2012, sobre sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal

Un importante paso en la búsqueda de mejores condiciones laborales para hombres y mujeres es el que Jumbo y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso iniciaron con la firma de un compromiso para seguir trabajando en prácticas que promuevan la equidad de género; con el fin de certificarse en la Norma Chilena 3262-2012, sobre sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

La iniciativa, que considera los locales de Jumbo Viña del Mar y Valparaíso como pilotos, busca promover el cambio cultural al interior de la empresa para favorecer el ingreso, permanencia y desarrollo, principalmente de mujeres, en espacios laborales de calidad, generando acciones concretas para eliminar inequidades, brechas y barreras de género en las áreas de trabajo.

“En Jumbo estamos convencidos que contar con un equipo diverso, fortalece nuestra cultura y a todas las personas que trabajan en Jumbo. Por eso, a través de la firma de este acuerdo, consolidamos nuestro compromiso con la Equidad de Género, y continuamos con la implementación de buenas y mejores prácticas laborales en este ámbito. Estamos seguros de que este camino solo traerá buenas noticias para todos nuestros equipos”, indicó María Paz Franzani, Subgerente de Cultura e Inclusión de Jumbo.

Cabe recordar que más del 60% de la dotación en Jumbo es femenina. El objetivo de este tipo de iniciativas es generar un cambio cultural, para que tanto mujeres como hombres puedan desarrollarse plenamente en el ámbito laboral y personal.  La Equidad de Género es uno de los focos de la Política de Diversidad e Inclusión que Jumbo ha desarrollado fuertemente en los últimos años.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, Valentina Stagno, valoró la firma de este compromiso, resaltando la importancia de la empresa privada para terminar con las brechas de género dentro de los espacios de trabajo. “La firma de este compromiso con Jumbo es un paso y un indicador tremendamente importante en el trabajo conjunto entre la empresa privada y el servicio público, de querer avanzar hacia una política integral sobre equidad de género. Son muestras y señales potentes y claras de que este es un trabajo que se viene desarrollando hace tiempo y la materialización va a ser la certificación”, señaló la autoridad.

Con gran éxito se realizó seminario “Mujer Empresa: Digitaliza tu Emprendimiento”

Con más de 300 mujeres emprendedoras provenientes de diversas comunas de la Región de Valparaíso, se realizó el seminario “Mujer Empresa: Digitaliza tu Emprendimiento”, el que tuvo como objetivo transferir conocimientos específicos sobre el uso, utilidad e impacto del marketing digital en las pymes.

Durante esta actividad organizada por Sercotec y con el apoyo del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género Región de Valparaíso; las asistentes aprendieron a realizar campañas publicitarias a través de las plataformas Facebook e Instagram, herramientas que les ayudarán a potenciar sus negocios y llegar a nuevos clientes.

El evento contó con la participación del Intendente de la Región de Valparaíso, Jorge Martínez; de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno; del Director Regional de Sercotec, Cristian Mella; de la Directora de Sernameg, María Ester Munnier y de la Alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato.

 “Estamos muy contentos con la gran concurrencia de mujeres que hemos tenido en este seminario, lo que da cuenta del interés que tienen nuestras emprendedoras, empresarias y microempresarias de la Región de Valparaíso en capacitarse para hacer crecer sus emprendimientos”, señaló el Director Regional de Sercotec, Cristian Mella.

Por otra parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno señaló “Sercotec hoy está mirando las barreras de la comercialización y unido al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, generamos estos espacios e instancias para fortalecer la autonomía económica de las mujeres, que es uno de nuestros objetivos principales de trabajo de la Agenda Mujer del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”.

Uno de los principales expositores fue Sebastián Pino, publicista con destacada trayectoria, quien aportó sus conocimientos en el mundo digital, además de recalcar a todas las presentes sobre la importancia de generar una marca y de creer en su producto.

Sobre lo mismo, Karina Durney, otra de las expositoras señaló: “Sean creativas. Tienen que ser digitales y usar las redes sociales para el comercio electrónico, porque se les expandirán las fronteras”, concluyó.