Agricultoras de la región de Valparaíso participan de la primera Mesa de la Mujer rural de 2022

Con el objetivo de generar un espacio de cooperación entre las mujeres campesinas y las autoridades de la región de Valparaíso, se constituyó la primera reunión de la Mesa de la Mujer Rural 2022. La actividad se realizó en las dependencias de Indap Valparaíso y contó con la participación de emprendedoras de todas las provincias de la región, incluyendo a la Isla de Rapa Nui.

Durante la jornada, las mujeres entregaron a las autoridades testimonios del trabajo que realizan todos los días y se fijaron los objetivos a desarrollar durante el año, como la realización de talleres para prevenir la violencia y generar redes de apoyo, además de promover el liderazgo femenino y fomentar la colaboración entre mujeres campesinas.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo Molina, aseguró que “estos espacios de participación y coordinación son fundamentales para recoger experiencias cotidianas de mujeres, ya que después de la crisis de la pandemia, sabemos que requieren muchas ayudas y para eso vamos a estar trabajando en conjunto”, expresó.

Por otro lado, el delegado presidencial de la Provincia de Quillota, José Raúl Orrego afirmó que “la Mesa de la Mujer es un espacio fundamental para poder articular las demandas y como gobierno creemos que es necesario trabajar en conjunto con todas las seremias, para llegar a las soluciones que realmente necesitan para lograr una mejor calidad de vida”, expresó.

La seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas, dijo que “hoy se realizó la primera Mesa de la Mujer del año, y es una actividad muy importante que permite conocer desde dentro la realidad de la mujer campesina, lo que permite, mediante nuestros servicios ir en su apoyo y solucionar sus inquetudes”.

Por último, en representación de las mujeres campesinas, la que tomó la palabra fue la apicultora de Los Andes, Amelia Muñoz, quien aseguró que “las autoridades del agro constantemente trabajan con los campesinos de la región, y es por eso que nosotros valoramos estas instancias de comunicación, en donde podemos manifestar nuestras inquietudes en busca de las mejores soluciones”.

La primera vez que se constituyó la Mesa de la Mujer Rural fue en al año 2000 y desde entonces se ha transformado en un espacio fundamental para fomentar el trabajo de la mujer campesina, mejorar sus actividades productivas y así mejorar sus ingresos y calidad de vida.

Subsecretario Cataldo encabeza jornadas hacia una Educación No Sexista en la Región de Valparaíso

19 de abril de 2022. Hasta las comunas de Quilpué y Viña del Mar llegó el subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, para encabezar las jornadas hacia una Educación No Sexista en la Región de Valparaíso, que se llevaron a cabo en distintas escuelas, colegios y liceos del país dirigidas a estudiantes de 7° básico a 4° medio. Esta instancia, en la que participaron voluntariamente los establecimientos educacionales, tuvo por objetivo abrir un espacio de diálogo y encuentro para iniciar un proceso de sensibilización y de transformación de las prácticas sexistas con la comunidad educativa; buscando restaurar las confianzas, a través de la contención y acogida de estudiantes, docentes y asistentes de la educación.

La visita en terreno del subsecretario Cataldo partió en la Escuela Básica Capitán Ignacio Carrera Pinto de Quilpué, y contó con la participación de la alcaldesa de la comuna, Valeria Melipillán; la seremi de Educación, Romina Maragaño y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo.

En su visita a la región, el subsecretario Cataldo también se trasladó hasta la Escuela 21 de Mayo, junto a la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti y la seremi de Educación, Romina Maragaño, para encabezar la jornada junto a la comunidad educativa del establecimiento.

El subsecretario enfatizó que “es compromiso de nuestro Presidente, como gobierno feminista, avanzar hacia una ley de educación sexual integral y, por tanto, hoy día damos inicio a este proceso que no termina. Durante estos cuatro años de gestión avanzaremos en jornadas anuales para profundizar los conceptos que tienen que ver con la educación no sexista en nuestras comunidades educativas”.

La seremi de Educación Romina Maragaño señaló que “queremos mostrar las distintas instancias y realidades que hay en los establecimientos educacionales para poder llevar a cabo esta jornada que busca avanzar hacia una escuela más justa e inclusiva donde todos y todas puedan ser parte de ello, sin ningún tipo de discriminación a ningún estudiante. Esto es un ejercicio de diálogo y de reencuentro en la comunidad, vinculada con las orientaciones del Ministerio de Educación y con la educación no sexista porque es una demanda y necesidad que tienen los estudiantes”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina, indicó que “desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, queremos relevar el rol que tienen las, los y les estudiantes y las comunidades educativas en esta escucha activa acerca de las afectividades y vinculaciones que tienen hoy en día, para ir avanzando hacia una educación más justa y no sexista. Pero también, avanzar hacia una educación sexual integral sin inequidades de género. Saludamos la instancia y nos comprometemos para seguir avanzando más adelante en comunidades más justas y protegidas”.

Los documentos y el material pedagógico para estas jornadas fueron diseñados en una mesa de trabajo integrada por representantes del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Injuv, las tres subsecretarías del Ministerio de Educación –Educación, Educación Parvularia y Educación Superior-, la Superintendencia de Educación, la Agencia de Calidad y la Unidad de Currículum y Evaluación. Asimismo, su estructura y objetivos fueron socializados con actores de la sociedad civil especialistas en temáticas de género y disidencias sexuales.

 

Seremi de la Mujer realiza taller sobre equidad de género, violencia y empoderamiento a mujeres rurales de San Antonio

Con la presencia de mujeres usuarias de INDAP de las comunas de San Antonio, Santo Domingo y Cartagena, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, llevo a cabo la capacitación “Equidad de Género, Violencia Contra las Mujeres y Empoderamiento” destinada a lideresas del sector rural. En esta oportunidad se contó con la presencia de la delegada Presidencial Provincial de San Antonio, Gabriela Alcalde profesionales de INDAP provincial.

La seremi Valentina Stagno, señaló que parte de la agenda común entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio de Agricultura es llegar a todas las mujeres rurales y sus territorios con temáticas fundamentales como la violencia contra las mujeres, empoderamiento y liderazgo.

“Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es tremendamente importante trabajar con las mujeres rurales. Y es por ello que realizamos una importante capacitación con mujeres de la provincia sobre liderazgo y empoderamiento femenino, para entregar herramientas que les permitan a las mujeres lideresas de sus territorios, llegar con la información importante sobre qué es la violencia intrafamiliar, la violencia de género. Tener herramientas para poder erradicar este flagelo. Para generar los cambios culturales necesarios, que nos permitan la tolerancia cero en contra de la violencia contra las mujeres, tenemos todas y todos que hacernos parte de esta gran cruzada y tremendo desafío. Fue una jornada muy exitosa, donde también pudimos conocer y profundizar en las distintas realidades que hoy día tienen las mujeres rurales, pero por sobre todo poner en valor el tremendo aporte que generan para el crecimiento de la provincia y de Chile”.

La delegada Presidencial Provincial, Gabriela Alcalde, valoró el trabajo realizado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, ya que se ajusta al trabajo realizado por la delegación con el fin de fortalecer a las mujeres de la Provincia de San Antonio.

“Para nosotros es súper importante trabajar junto a las comunidades, muy especialmente con las mujeres en todos los ámbitos y fortalecerlas desde lo integral. Como gobierno nuestra preocupación es trabajar en el desarrollo total y apertura de nuevas instancias para aumentar la participación y empoderamiento, es lo que hemos realizado estos años de administración, junto con sensibilizar la importancia del respecto, protección y resguardo de nuevas mujeres”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, señaló que este ciclo de talleres que se está realizando en las diversas provincias de la región, vienen a fortalecer el trabajo realizado por INDAP, con material tan importantes como la equidad de género.

“Apoyar a las mujeres campesinas de la región está entre nuestros principales objetivos, por eso estamos trabajando para fortalecer sus emprendimientos a través de nuestros

programas de fomento y también de iniciativas como esta, que permiten poder empoderar a la mujer rural en temas tan relevantes como la violencia de género, liderazgo y otros, capacitaciones en las que hemos contado con la valiosa colaboración del equipo de profesionales de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género”.

Seremi de la Mujer y Delegada Provincial de San Antonio destacan la importancia del regreso a clases para la reinserción laboral femenin

En compañía de la delegada Presidencial Provincial de San Antonio, Gabriela Alcalde; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, visitó las dependencias de la Escuela de Párvulos Tiritas de Papel ubicada en el sector Viuda X de San Antonio, con el fin de constatar en terreno cómo ha beneficiado la apertura de estos establecimientos al reingreso de la mujer a la fuerza laboral.

Las autoridades recorrieron las dependencias y conocieron la novedosa sala de clases diseñada e implementada especialmente para cumplir con los protocolos para la prevención del COVID-19. Además, compartieron con madres que se han visto beneficiadas para poder continuar con sus trabajos gracias al respaldo del jardín infantil.

Cabe señalar que esta escuela no ha cerrado sus puertas durante toda la emergencia sanitaria, y actualmente se encuentra funcionando en turnos de mañana y tarde con aforo de 10 estudiantes respectivamente. Además de modalidad online para ambos turnos.

La seremi Valentina Stagno, señaló que la pandemia ha recargado todavía más labores a las mujeres en su multiplicidad de roles, por lo que los jardines infantiles y establecimientos educacionales son una red de apoyo, el que gracias a su reapertura permitirá a cientos de mujeres continuar trabajando, encontrar un nuevo empleo o mejorar su rendimiento en este.

“Pudimos conocer el tremendo trabajo que hace la directora del Jardín Tiritas de Papel junto a todas las tías. Y escuchar el testimonio de apoderadas que hoy agradecen que estemos en presencia de un jardín que no ha cerrado sus puertas en tiempos tan difíciles como lo que estamos enfrentando. La crisis sanitaria ha mantenido a las mujeres en los espacios domésticos. Y muchas de ellas se han visto fuertemente afectadas por el desempleo. Es por ello que es tan importante que estos espacios cumplan con todas las medidas de resguardo y seguridad para que sigan abiertos. No solo para seguir promoviendo y estimulando el desarrollo de niños y niñas; sino que también para que muchas mujeres y sobre todas las que tienen jefatura de hogar unilateral, puedan seguir en sus espacios de trabajo remunerado, porque sabemos que la pandemia ha afectado la multiplicidad de roles de las mujeres y las ha afectado en materia de salud mental”.

La delegada, valoró el trabajo realizado por las profesionales del establecimiento durante toda la emergencia sanitaria. Destacando el aporte para la comunidad y para las madres y padres. Además, reforzó e hizo un llamado a solicitar el IFE Laboral, con el fin de apoyar a aquellas familias que han estado desempleadas a causa de la pandemia.

“Quiero reforzar como Gobierno queremos apoyar a todas las mujeres que hoy en día pueden recibir su IFE Laboral, es decir que aquellas que a lo mejor tuvieron que dejar de trabajar y ahora entre los meses de agosto y diciembre encuentran un trabajo, el gobierno los va a subvencionar con $250 mil pesos como máximo para mejorar e incentivar a que retomemos la normalidad, una normalidad compleja pero que merecemos para retomar nuestras vidas”.

Pascuala Arratia, directora de la Escuela de Párvulos Tiritas de Papel, señaló que la necesidad de las madres la motivó a mantener el recinto funcionando durante todo este tiempo de pandemia.

“La necesidad de las madres que empezaron a trabajar y no hallaban que hacer con sus hijos me motivó a abrir el jardín. Ya basta de tener a los niños y niñas encerradas en sus casas. Tenemos que tener la disponibilidad de abrir las escuelas y darles a los menores lo que necesitan; educación y protección. Queremos que las madres se sientan seguras al enviar a sus hijos o hijas a la escuela, por lo que creamos un panel sanitario para que puedan compartir con sus compañeros y conversar sin aislarse de los demás”.

Tras el convenio entre la Corporación de Asistencia Judicial y Seremi de la Mujer Delegada presidencial Gabriela Alcalde destacó que “para el Gobierno es fundamental fortalecer el rol de la mujer y erradicar la violencia de género”

San Antonio, 23 de agosto del 2021. Un importante convenio de ejecución inter institucional firmaron autoridades regionales, en la comuna de San Antonio, cuyo propósito tiene dar celeridad a las causas de violencia intrafamiliar y así, evitar la victimización secundaria de mujeres sobrevivientes y vulneradas en sus derechos. Además, de contribuir al pleno ejercicio de sus derechos y autonomías; y fortalecer la perspectiva de género.

El encuentro que se desarrolló en la cancha Los Llanos de Bellavista contó con la presencia de autoridades como la delegada presidencial provincial Gabriela Alcalde, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, la representante del Servicio Nacional de la Mujer (Sernameg), Paola Leiva, y el director general de la Corporación de Asistencia Judicial, Gastón Gauché Strange.

Tras la importante actividad, la máxima autoridad en la provincia de San Antonio, Gabriela Alcalde Cavada, valoró la importancia del convenio establecido “para el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, es fundamental el rol de las mujeres y erradicar la violencia de género. Es por eso que como provincia tenemos un Centro de la Mujer muy fuerte que trabaja con diferentes instituciones y municipios. Su trabajo ha sido fundamental, ya que ha evitado que en más de un año y medio no contemos con casos nuevos de femicidios. Por lo que las firmas entre las seremis es fundamental para apoyar este trabajo y agilizar los casos pendientes de nuestras seis comunas”.

Por otra parte, la seremi de la Mujer, Valentina Stagno, indicó que “muchas veces decimos que la mujer resiste múltiples roles, bueno estamos en un país en donde nos hemos dado cuenta que ocho de cada diez padres no pagan la pensión de alimentos y eso significa que las mujeres además de todas las tareas que tiene que hacer deben estar en tribunales luchando para que sus hijos puedan tener, por ejemplo, alimentos que es un Derecho de la Infancia”.

A su vez, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, comentó que “sabemos que como Ministerio de Justicia, hoy en día hay miles de mujeres que tienen pendientes asuntos judiciales y litigiosos, pero también requieren de orientación jurídica en diversos temas como; mujeres que sobrevivieron a violencia intrafamiliar, materia de alimento, en materia de visitas, cuidado personal, entre otras. Hoy lo que queremos hacer es

ponernos al día con esa situación, en especial para las mujeres de San Antonio y de toda la región”.

Por último, el director general de la Corporación de Asistencia Judicial, Gastón Gauché Strange, señaló que “es un honor y un orgullo poder suscribir este convenio y a su vez, asumir la responsabilidad que esto significa en una materia tan delicada como lo es la violencia de género, la violencia que sufren las mujeres que muy bien lo explicó la seremi (Mujer) anteriormente. Nuestra corporación, si bien tiene el sello de justicia nivel local con despliegue territorial en la oficinas, tenemos que hacernos cargos de facilitar el acceso de la justicia en lo que dice relación con los procedimientos propiamente tal que muchas veces las mujeres tienen que acceder”.