Coordinadora Socio Cultural de la Presidencia junto a la Seremi de la Mujer y EG visita el CCP de Coyhaique

  • Irina Karamanos visitó la sección femenina del recinto penal y conoció a las mujeres privadas de libertad de la región.

Hasta el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Coyhaique llegó la Coordinadora Socio Cultural de la Presidencia, Irina Karamanos, para compartir y conocer a las mujeres privadas de libertad de la sección femenina de recinto penal y evaluar futuros apoyos desde Fundación Prodemu, una de las entidades que dirige en la actualidad.

Fue en ese marco, que llegó hasta el principal recinto penal de la región acompañada de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez y la directora de Prodemu Ingrid Osorio, oportunidad en la que además de entrevistarse con las mujeres privadas de libertad recorrieron la sección.

“Ayer tuvimos una conversación con más de 20 mujeres, dirigentas, campesinas, artesanas, vinculadas a PRODEMU y que viven en diversas localidades. Hoy visitamos a mujeres privadas de libertad para evaluar apoyos y talleres que podamos ofrecer también allí. Estar en la región nos permite ver y escuchar de manera directa la realidad local y así tomar mejores decisiones para garantizar la misión de la fundación para el largo plazo” señaló Irina Karamanos.

Por su parte la autoridad penitenciaria valoró y agradeció el interés existente por mejorar en dignidad el proceso de privación de libertad de las mujeres en la región de Aysén.

“Para gendarmería es tremendamente relevante que la Coordinadora Socio Cultural de la Presidencia conozca de primera mano las limitaciones que existen en la sección femenina, que haya podido ver los espacios en que se habita y conocer de voz de las propias mujeres privadas de libertad sus necesidades, más aún, si eso se puede traducir en esfuerzos que se suman al trabajo que se viene realizando” indicó el director regional de Gendarmería (S),  teniente coronel, Freddy Molinet.

La visita fue gestionada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez, quien destacó el trabajo que vienen realizando desde el Ministerio “con el objetivo de contribuir a la dignidad de las mujeres privadas de libertad en la cárcel de Coyhaique, nos hemos acercado a visitarlas de manera bastante periódica, lo que ha significado reconocer, comprender necesidades y problemáticas que les afectan y a partir de ellas encausar voluntades y trabajo colaborativo con distintas entidades y ministerios”

El trabajo colaborativo antes mencionado se ha traducido en el apoyo de la Seremi de las Culturas para la realización de un taller de lanas, con deportes se trabaja en ampliar la cobertura existente y con salud también se han  gestionado rondas ginecológicas, por nombrar algunos frutos del trabajo a corto plazo.

Circuito Intersectorial de Femicidio organiza Jornada “Y después del Femicidio ¿Qué?”

En el auditorio del Museo Regional de Aysén se llevó a cabo la Jornada “Y después del Femicidio ¿Qué?”, actividad organizada por el Circuito Intersectorial de Femicidio, el que tuvo por objetivo el contribuir a sensibilizar sobre la violencia de género, lo que implica abordar de manera integral, tanto a las víctimas como a las demás personas afectadas y que incluye a la comunidad; cuando ocurren hechos de violencia extrema.

El evento comenzó con un saludo virtual de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela. Posteriormente, la primera exposición estuvo a cargo del Coordinador del Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos, Ignacio Jara Sánchez; en la que dio a conocer el funcionamiento del Circuito. Otra de las presentaciones estuvo a cargo de la Directora Regional (s) de SernamEG, Carla Arriagada Malagueño, quien abordó los desafíos del Estado en materia de violencia extrema.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Karina Acevedo Auad, sostuvo que “la actividad fue un llamado de atención, para que todas las instituciones podamos ver en lo local, el cómo podemos levantar la necesidad y cómo nos hacemos parte de la solución. Sobre todo, cuando el presidente Gabriel Boric Font nos insta, al declararse un gobierno feminista, el dar soluciones acordes en el territorio. Este es el desafío y nos vamos con tareas cada uno de los diferentes servicios y así entregar apoyos reales en la región de Aysén a todas estas familias que sufren tras un femicidio”.

Dos fueron los testimonios que se dieron a conocer en la Jornada “Y después del Femicidio ¿Qué?”. El primero de ellos, el de Jennifer Ilustra, activista feminista e ilustradora. Ella se refirió a cómo el arte refleja el rostro de las víctimas de la violencia de género. Respecto a su participación precisó que “desde mi carrera de ilustradora y pintora he podido aportar de alguna manera, es un homenaje a las familias y a las víctimas de femicidio. Es destacable reconocer la labor que tienen como familiares y como madres también, porque si bien en algún momento le arrebataron a las personas más importantes de sus vidas, siguen exigiendo justicia. Me parece valorable estar en esta actividad, sacar la muestra ‘El grito de las que ya no están’ de Santiago y llevarla a regiones y también sacar el arte de las galerías y que puedan intervenir en todo tipo de espacio”.

El segundo testimonio de la Jornada fue de María Francisca Bahamondes, perteneciente al Movimiento Justicia para Nicole Saavedra. En la ocasión, relató su vivencia personal y familiar tras el asesinato de su prima, la joven lesbiana, Nicole Saavedra Bahamondes, en junio de 2016. Junto con destacar la realización de este tipo de actividades, María Francisca Bahamondes, expresó: “creo que este Gobierno es feminista como lo han dicho muchas compañeras y necesitamos esos cambios, ayer muere Nicole y las familias víctimas de femicidio quedamos de brazos cruzados y es importante que tengan apoyo y podamos reactivar nuestras vidas. Agradecer la relevancia que se le está dando a las identidades de género y disidencias”.

Las instituciones que conforman el Circuito Intersectorial de Femicidio son: Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Servicio Médico Legal, Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y el Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; con una especial participación en la región de Aysén del Ministerio Público y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Importante jornada con equipos municipales lidera Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Coyhaique

Avanzar en la incorporación del enfoque de género en la gestión municipal acompañados desde el Ministerio fueron los focos.

 Esta semana la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género Andrea Méndez, lideró una inédita jornada de trabajo a la que fueron invitados los equipos comunales de toda la región de Aysén. La actividad denominada Encuentro Regional: avanzando hacia la incorporación de la perspectiva de género en la gestión municipal” contó con la presencia de importantes autoridades regionales, encabezados por la Gobernadora Andrea Macias quien valoró la oportunidad y señaló “Como Gobierno Regional hemos asumido el desafío que nos ha propuesto la Seremi y estamos trabajando en aquello, donde creamos un Comité de Género. Estamos revisando todos nuestros instrumentos y hoy hemos elaborado programas con perspectiva de género, porque entendemos que la inversión pública también tiene que reducir las brechas”.

La actividad en la que participó la alcaldesa de Villa Alemana Javiera Toledo tuvo como foco la importancia de la incorporación del enfoque de género en el quehacer municipal, por lo tanto, la edil, quien ha tenido una marcada gestión desde esta perspectiva, dio a conocer elementos claves a considerar a los equipos comunales participantes, así como el diseño de un Centro de Integral de la Mujer y las Disidencias que implementará próximamente.

Los equipos comunales de Coyhaique, Aysén, Río Ibáñez Cisnes e incluso aquellos de zonas remotas como Caleta tortel y Villa O, Higgins, tuvieron una enérgica participación, lo cual favoreció la generación de un espacio rico en reflexión respecto la problemática de las violencias contra la mujer y las disidencias, así como de la importancia que tiene el pensar y desarrollar la gestión pública desde dicha perspectiva.

Para Nicole Nuñez, encargada de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Cisnes, quien asistió a la actividad y, además es parte de una experiencia piloto de acompañamiento a equipos municipales, señaló: A nosotros como municipio nos ayuda en nuestro asesoramiento técnico y a fortalecer nuestras oficinas y también las redes. Ha sido súper importante también conocer las cifras significativas de lo que se relaciona con la violencia contra la mujer, ya que nuestra comunidad no se encuentra ajena, por lo tanto, agradecemos esta invitación y las instancias que se genera. El apoyo y el asesoramiento que estamos recibiendo desde la Seremia de la Mujer para nuestra oficina es súper importante y ha fortalecido nuestro trabajo para las mujeres de nuestra comunidad.

Andrea Méndez Secretaria Regional Ministerial de la cartera Mujer y la Equidad de Género fue enfática en señalar que la transversalización del enfoque de género en nuestra región constituye un tema serio y urgente, pues asociado a su implementación se puede contribuir significativamente en la prevención de la violencia de género y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida y las expectativas de nuestra gente, en particular la de niñas, mujeres y disidencias. Además, en nuestra región, hemos podido identificar en este corto andar de gestión, debe responder a las necesidades de los territorios, a la diversidad de mujeres y niñas que lo habitan, y es por ello que los municipios, puerta de entrada de la ciudadanía de Aysén, se convierten en actores fundamentales.

Finalmente, y parte central de la Jornada fue difundir a los equipos comunales una propuesta de formación, capacitación y desarrollo de un modelo de gestión y Plan de Trabajo para, con y desde los equipos municipales. Proyecto que esta siendo elaborado en conjunto con la Universidad de Aysén y que prontamente será presentado al Gobierno Regional denominado “Hacia la incorporación del enfoque de Género en la región de Aysén: Elaborando respuestas municipales, pertinentes y oportunas, que contribuyan al bienestar de las niñas, mujeres y disidencias de nuestro territorio”.

Circuito Intersectorial de Femicidio realiza taller de concientización de la violencia contra las mujeres en Puerto Cisnes

En el Espacio Cultural Auditorio Arturo Prat Chacón, se llevó a cabo un taller teórico práctico que tuvo por finalidad sensibilizar a la comunidad de Puerto Cisnes sobre la violencia de género; organizada en conjunto entre el Circuito Intersectorial de Femicidio y la Oficina de la Mujer del municipio local. Esta es la primera actividad del año, realizada por el Circuito dirigida a la comunidad y responde a una de las acciones contempladas en el plan de trabajo intersectorial para el presente año.

El Circuito Intersectorial de Femicidio, CIF, es liderado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género SernamEG.  Este espacio de articulación regional también lo integran la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Policía de Investigaciones de Chile, Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional de Aysén, Servicio Médico Legal, Carabineros de Chile, Centro de Atención a Víctimas del Ministerio del Interior y Seguridad y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

En la oportunidad, se realizaron mesas de trabajo grupales donde se intercambiaron opiniones sobre extractos del libro de la Coordinadora 19 de diciembre, “Por nuestras muertas”. Luego, cada grupo desarrolló una dinámica grupal y finalizó con un compromiso para contribuir en la prevención de la violencia extrema.  La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, junto con destacar la participación de las y los habitantes de la localidad, se refirió al trabajo colaborativo con la Oficina de la Mujer de Puerto Cisnes. “Tenemos una visita en el mes de agosto de una organización que está encargada de visibilizar casos de violencia extrema en Chile, con testimonios reales y también vamos a venir a hacer una presentación. Asimismo, pretendemos generar instancias con mayor participación comunitaria, así que prontamente los visitaremos nuevamente para replicar un taller de estas características”.

Otra de las autoridades presentes en la jornada fue el Coordinador Regional de Seguridad Pública, Cristóbal Barceló Veas, quien se refirió al rol que tiene la Subsecretaría de Prevención del Delito en abordar la violencia extrema contra las mujeres. Al respecto, señaló: “Abordamos este fenómeno desde dos líneas de acción, la primera corresponde al pilar policial que implica la coordinación directa con la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile. Trabajar de la mano en mejorar las salas de atención de primera denuncia en caso de Violencia Intrafamiliar que requieren de una atención especializada y también del personal para que esté capacitado para ello. Segundo, destacamos el rol que tiene el Centro de Atención de Víctimas de Delitos, entidad que es parte del CIF y que actúa en este apoyo psicosocial hacia las víctimas de este tipo de delitos”.

Por su parte, la Directora del Departamento de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Cisnes, Paulina Márquez Valeria, dijo: “para la Municipalidad es importante poder trabajar con la comunidad y desnaturalizar la violencia de género. Invitar a las mujeres a ser parte de esto, a que se informen, denuncien o sean un apoyo para las personas que puedan estar sufriendo algún tipo de violencia. También como Municipalidad a través de la Oficina de la Mujer y en conjunto con SernamEG y otros servicios públicos que ven este tipo de temática, es relevante seguir generando este tipo de alianzas en beneficio de todas las mujeres y de la comunidad en general de nuestra comuna”.

El Circuito Intersectorial de Femicidio tiene por finalidad dar una respuesta coordinada frente a los casos de violencia extrema contra las mujeres. Otra de sus líneas de acción es contribuir a generar mayor información sobre esta problemática sociocultural, en particular de los femicidios ocurridos en la Región, colaborando así a su mejor caracterización de acuerdo a las realidades y análisis territoriales.

“Comercialización, Conectividad Digital y Trapaso de Saberes a comunidades educativas”

En el marco de la Mesa de la Mujer Rural y la visita del Comité Directivo a las organizaciones que en ella participan formalmente.

Mujeres de distintos puntos de la región, integrantes de la  “Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Patagonia Aysén” provenientes de localidades como: Mañihuales, Coyhaique, Lago Verde, Lago Castor, Balmaceda,  entre otras, se reunieron luego de un largo período de Pandemia, junto a las autoridades del “Comité Directivo de la Mesa de la Mujer Rural”, el objetivo: dialogar sobre los desafíos en materia de desarrollo y gestión de las organizaciones campesinas de la región.

Un encuentro en que participó la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez, el Director Regional de INDAP Aysén (S) Ricardo König P., la Directora (S) de Sernameg, Carla Arriagada, la representante de Prodemu, Ingrid Santana, y también profesionales de la Seremi de Agricultura e INDAP.

Durante la instancia de conversación, se destacó el rol de la mujer pos-pandemia, y cómo han logrado seguir articulando sus redes a través de las nuevas competencias adquiridas en materia de comunicación digital.

Nelly Pérez, Encargada del Programa de Mujeres Rurales de INDAP Aysén, indicó al respecto: “Si bien es cierto la Pandemia nos puso un tremendo desafío de mantener el espíritu de  las organizaciones de mujeres rurales. Sin embargo, ellas nos sorprendieron  demostrando un gran ejemplo de mancomununión, asociatividad y sobre todo, generación de vínculos que van más allá del rol como integrante de una organización. Acá se ha generado amistad, sororidad y sobre todo generosidad. Creo que acá radica el mayor valor de las mujeres rurales, apoyarse entre ellas mismas”

Claro está que durante la Pandemia, existieron grandes avances como la participación de 30 mujeres rurales en el Curso de Redes Sociales, impulsado a través de la Mesa de la Mujer Rural o los 5 Proyectos de Gestión y Soporte Organizacional Progyso aprobados a Agrupaciones de mujeres la incorporación de dos organizaciones al Comité Ejecutivo, Agrupación cultural y de artesanas Manos Amigas y Agrupación  Productoras de la Patagonia.

En este escenario, y con la apertura de aforos se espera apoyar con más fuerza a las organizaciones rurales, indicó Ricardo Köning, Director Regional de INDAP (S) de la Región de Aysén, agregando que: “ Vemos como las organizaciones de mujeres rurales han tomado mayor representatividad,  participando en toda la cadena del desarrollo silvoagropecuario; es decir, no son las que ayudan en el hogar y colaboran en el campo, sino muchas veces las que lideran, sostienen, y participan encabezando organizaciones rurales, lo que nos enorgullece muchísimo, porque no es un trabajo individual, sino más bien ha sido el resultado de un potente  trabajo intersectorial que hemos logrado junto a la  Seremía de la Mujer y Equidad de Género, Sernameg y Prodemu”, indicó.

Por otra parte, también las participantes se refirieron a la necesidad de seguir fortaleciendo los canales de comercialización, apoyo en la conectividad rural, e incluso poder innovar en la generación de instancias que permitan traspasar los saberes rurales a las unidades educativas, con el objetivo de no perder la tradición campesina.

“Como Gobierno, nos sentimos tremendamente orgullosas de estar en esta instancia, donde se comparten los conocimientos, las experiencias,necesidades y problemáticas, pero también las fortalezas y la capacidad de creación que manifiestan las mujeres del mundo rural”, indicó Andrea Mendez, Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región de Aysén.

Así también la Directora Regional de Sernameg (S), Carla Arriagada M., se refirió a los inicios de la Mesa de la Mujer Rural, precisando que «esta Mesa se levanta el año 2000 a partir de una importante demanda de las mujeres rurales. Desde ese año, ellas han sido partícipes activas en el proceso de levantamiento de las necesidades de sus asociadas. La Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Patagonia Aysén, ha sido el espacio para que mujeres de toda la Región participen en el desarrollo de propuestas con esta Mesa, obteniendo dentro de sus logros un centro de gestión que es justamente donde hoy nos reciben; pero sobre todo para que otras agrupaciones de mujeres surjan, se levanten, se materialicen y puedan ser parte del trabajo de esta Mesa”.