Capacitación contra la trata de personas: Ministerio de la Mujer y Programa PREVENIR refuerzan la prevención con videos informativos

La trata de personas, una de las formas más crueles de esclavitud moderna y violación de derechos humanos, afecta especialmente a mujeres, niñas y diversidades, particularmente en contextos de migración. Este delito, que priva a las víctimas de su dignidad y derechos fundamentales, requiere una respuesta integral del Estado y la sociedad.

En este marco, el Programa PREVENIR, apoyado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a través del Fondo para la Igualdad 2024, reafirma su compromiso en la erradicación de este grave delito. Como parte de su plan de formación en equidad de género, se han desarrollado tres videos educativos que abordan de manera didáctica y accesible aspectos esenciales para comprender y combatir la trata de personas. A la fecha, PREVENIR ha capacitado a más de 53 mil funcionarias y funcionarios públicos de distintos niveles y perfiles, cubriendo instituciones desde la administración central hasta gobiernos regionales y municipios. Este impacto territorial ha permitido avanzar en la incorporación transversal del enfoque de género en la acción estatal y en la atención a la ciudadanía.

Estos materiales audiovisuales, parte del plan de formación en equidad de género del Programa PREVENIR, han sido elaborados con el propósito de sensibilizar y capacitar a funcionarios y funcionarias públicas en todo el país. Fruto de un trabajo conjunto entre organizaciones de la sociedad civil articuladas en Observa la Trata, el Servicio Civil y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG), su enfoque didáctico y accesible refuerza el compromiso estatal de incorporar la perspectiva de género en la función pública, promoviendo un cambio cultural que cierre brechas y erradique la violencia institucional.

Los videos están disponibles en el canal oficial de YouTube del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, donde se invita a toda la ciudadanía a visualizar y compartir estos contenidos, contribuyendo a una mayor conciencia social sobre este delito y su impacto en las mujeres y diversidades.

 

¿Qué es la trata de personas?

Marco legal del delito de trata de personas

 

Factores de riesgo de la trata de personas

Ley integral contra la violencia de género

Chile avanza seis lugares en el Índice Global de brecha de Género 2024

  • Este índice, realizado por el Foro Económico Mundial, observa desde 2006 los esfuerzos y avances de numerosos países para cerrar las desigualdades de género. Esto se suma al reconocimiento realizado en 2024 por el Comité de expertas CEDAW a los avances de nuestro país en igualdad de género.

El Índice Global de Brecha de Género, del Foro Económico Mundial, evalúa anualmente el estado actual y la evolución de la paridad de género en cuatro dimensiones clave: participación y oportunidades económicas, logros educativos, salud y supervivencia, y empoderamiento político de las mujeres.

Este año, nuestro país avanzó seis puestos respecto al año anterior, y se ubica en cuarto lugar dentro de Latinoamérica y el Caribe, región que alcanza un puntaje de paridad de género de 74,2%, convirtiéndose en la que ha dado el mayor salto en este indicador desde 2006, reduciendo su brecha general en 8,3 puntos porcentuales.

Si bien a nivel global el subíndice de Empoderamiento Político obtiene puntuaciones más bajas, con más de la mitad de las economías observadas puntuando bajo el promedio global ponderado, de 22.5%, Chile es una de las 12 economías que registran puntajes de paridad de más del 50%.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó este avance y señaló que “desde 2006, año en que se creó este indicador, nuestro país ha subido 57 puestos, en un rápido progreso que evidencia el compromiso de distintos gobiernos y de la sociedad civil con la equidad de género”.

Orellana también señaló que “quedan muchos espacios para avanzar, pero creemos que hoy -gracias a distintas leyes y políticas que estamos impulsando o fortaleciendo- estamos en un mejor pie para lograr que en un futuro no tan lejano, los derechos de las mujeres sean plenamente respetados en nuestro país”.

Esto se suma al reconocimiento que realizó el Comité CEDAW a los avances de Chile en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, y a las recomendaciones realizadas en esta instancia.

Gobierno cumple con el compromiso de contar con uno o más Centros de Atención Especializa en Violencias de Género en cada región del país

  • En el Día Nacional contra el Femicidio, las autoridades del Ministerio de la Mujer inauguraron oficialmente el primer Centro de Atención Especializada de la región de Ñuble. De esta forma, el país cuenta con 24 centros de este tipo, los que entregan orientación, representación jurídica y atención psicosocial a víctimas de violencia de género grave o extrema.

En el Día Nacional contra el Femicidio, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, la subsecretaria Luz Vidal y la directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, llegaron a la región de Ñuble para inaugurar, junto a las autoridades locales, el Centro de Atención Especializada en Violencias de Género número 24 del país, con el cual se cumple el compromiso presidencial de contar con uno o más centros de este tipo en todas las regiones de Chile.

Estos centros, que se suman a los programas de atención inicial de SernamEG, cuentan con atención jurídica, psicológica, psiquiátrica y social con el objetivo de entregar una atención integral y reparatoria a víctimas de violencia de género grave o extrema, incluida la violencia sexual.

Al asumir el gobierno solo había tres centros de este tipo en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío. Actualmente , con la inauguración del CAEVG de Ñuble, se alcanzaron 24 centros en todas las regiones del país. En la ceremonia de inauguración, también participaron la seremi de la Mujer de Ñuble, Constanza Sánchez, la directora regional de SernamEG, Nicol Ulloa y el rector de la Universidad del Bío Bío, Benito Umaña.

“Estamos en plena fase de implementación de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, aprobada luego de siete años de tramitación, y uno de los encargos que nos hizo el Presidente el 8 de marzo, precisamente el día en que estábamos celebrando la aprobación de esta ley, fue que aumentáramos la cobertura nacional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género. Nos encargó tener un centro de atención especializada por región y hemos cumplido ese compromiso”, señaló la ministra Antonia Orellana, quien destacó que para recibir atención especializada de SernamEG, no es requisito haber denunciado.

Este centro -que será ejecutado por la Universidad del Biobío- inició sus atenciones en el mes de noviembre y tendrá una capacidad de atención anual para cerca de 220 mujeres. Entre las profesionales que atenderán en este centro se encuentran psicólogas, psiquiatra, trabajadoras sociales y una abogada.

La directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, señaló que “el objetivo de estos centros es que las mujeres que han sido sobrevivientes de casos graves de violencia de género, como violencia sexual, intento de femicidio o violencia crónica, puedan retomar sus propios proyectos vitales y recuperar su autonomía, porque sabemos que, con acompañamiento oportuno y especializado, esto es posible”.

La autoridad destacó que este centro se suma a la oferta de servicios que entrega SernamEG en la región del Biobío, que cuenta con 3 Centros de la Mujer para atención inicial, 1 Residencia Transitoria y equipos de prevención.

Modernización de SernamEG

El año 2023 el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), parte de la institucionalidad del Ministerio de la Mujer y la EG- inició un proceso de modernización de su oferta de programas para mujeres que han vivido violencia, en base a la evidencia, la evaluación de los programas existentes y con el objetivo de ofrecer un mejor servicio que contribuya de forma efectiva a la prevención, abordaje y reparación de la violencia contra las mujeres.

En el contexto de este proceso de modernización, se definió fortalecer la línea de atención especializada jurídica y psicosocial a mujeres víctimas de violencia de género, debido a la alta demanda existente y el Gobierno asumió el compromiso de contar con al menos un Centro de Atención Especializada en Violencias de Género en cada región del país.

La atención especializada que brindan los CAEVG se entrega luego de la derivación interna de instituciones como los Tribunales de Justica o Fiscalía, distinto de los 122 Centros de la Mujeres, dispositivos de SernamEG que atienden casos de violencias en su etapa inicial.

Durante 2024, los Centros de Atención Especializada CAEVG han llevado la representación jurídica de 572 casos, incluidas 322 querellas, cifra que ha más que quintuplicando las representaciones del año anterior. Asimismo, han realizado 10.519 atenciones psicosociales a 1.608 mil usuarias.

La restitución de derechos de las víctimas y sobrevivientes de violencias de género grave y extrema se realiza a través de atención terapéutica de tipo psicológica, psiquiátrica y social reparatoria, tanto individual como grupal; el acompañamiento y representación jurídica para promover el acceso a la justicia; y la articulación y coordinación con redes comunitarias e institucionales para fortalecer la recuperación de las autonomías.

Centros de Atención Especializada en Violencias de Género por región:

Arica y Parinacota: 1
Tarapacá: 2
Antofagasta: 2
Atacama: 1
Coquimbo: 1
Valparaíso: 1
O’Higgins: 1
Maule: 3
Ñuble: 1
Biobío: 2
Araucanía: 2
Los Ríos: 1
Los Lagos: 1
Aysén: 1
Magallanes: 1
Metropolitana: 3

Representantes del Estado se reunieron con organizaciones de la sociedad civil para abordar las recomendaciones del Comité CEDAW para la eliminación de la discriminación contra las mujeres

  • El diálogo y la contribución de las organizaciones de la sociedad civil fueron clave para la presentación del Estado de Chile ante el Comité CEDAW.

En octubre de este año, el Estado de Chile presentó sus avances y desafíos ante el Comité de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). A partir de esta presentación, el órgano experto manifestó un reconocimiento ante distintos avances de nuestro país y sus recomendaciones para los próximos cuatro años, las que también consideraron las demandas planteadas por organizaciones de la sociedad civil en sus informes alternativos.

Este miércoles 18 de diciembre, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, autoridades del Estado presentaron estas recomendaciones a las organizaciones de la sociedad civil, que tendrán un rol estratégico en el seguimiento de las acciones que se desplegarán para su cumplimiento.

En la actividad participaron la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la Subsecretaria de la Mujer y la EG, Luz Vidal; la ministra de la Corte Suprema Andrea Muñoz; la pastora Sandra Rozenberga de la Iglesia Evangélica Luterana de Chile y Francisca Pérez, directora de la Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada.

La instancia buscó aportar a la difusión de las recomendaciones efectuadas por el Comité CEDAW en el marco del 8° examen periódico de Chile, así como a sensibilizar respecto de la relevancia de su implementación por parte de todos los poderes del Estado y el rol clave que adquiere la sociedad civil en el seguimiento de las acciones desplegadas.

“Invitamos a la sociedad civil, a las organizaciones de mujeres y movimientos feministas a que participen de este proceso, para avanzar de manera conjunta en la ejecución de estas recomendaciones y fortalecer el respeto y la promoción de los derechos humanos de las mujeres en Chile”, señaló la ministra Orellana.

La experiencia de las organizaciones de la sociedad civil fue un insumo clave para la presentación realizada por el Estado de Chile el 15 de octubre, pues el diálogo previo con ellas contribuyó a identificar brechas, desafíos, estrategias de abordaje y recomendaciones en áreas críticas en materia de derechos de las mujeres, adolescentes y niñas, tales como acceso a la justicia, trata y explotación sexual, participación en la vida política y pública, educación, salud, entre muchas otras.

Recomendaciones de la CEDAW

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) es un tratado internacional adoptado por la Asamblea General de la ONU en 1989 y ratificado por nuestro país, cuyo objetivo es promover la igualdad de género y eliminar la discriminación contra las mujeres en todas sus formas.

Al ratificar este acuerdo, los países asumieron el compromiso de avanzar en la implementación de los derechos protegidos por la Convención y presentar informes cada cuatro años, detallando las medidas adoptadas y los avances.

Luego del diálogo interactivo que tuvo lugar el 15 de octubre entre las representantes de los tres poderes del Estado de Chile y el Comité CEDAW, el órgano experto emitió su reconocimiento a las reformas legislativas alcanzadas por nuestro país en este periodo, en especial, la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia de género, una materia pendiente de consecutivas recomendaciones previas.

Además, se destacaron los esfuerzos de nuestro país para mejorar el marco institucional y normativo, expresado en medidas como el Plan Nacional de Igualdad de Género 2018-2030, cuyas metas y acciones presentan coincidencias con las recomendaciones efectuadas por el Comité CEDAW; el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2023-2026; el 3er Plan de Acción Nacional sobre Mujeres, Paz y Seguridad 2023-2027; entre otras iniciativas.

En el ámbito de las recomendaciones, el Comité observó con preocupación la alta tasa de objeción de conciencia entre los obstetras de los hospitales públicos, sugiriendo fortalecer el sistema público para evitar la obstrucción de la Ley IVE, para lo cual el gobierno ya ingresó en el mes de mayo una modificación del reglamento para revisión de la Contraloría y, además, comprometió la presentación de un proyecto de ley para legalizar el aborto.

Asimismo, dentro de las recomendaciones de las expertas está la de terminar con las normas discriminatorias en cuanto al régimen matrimonial, un objetivo prioritario para el Ministerio de la Mujer, que ha seguido impulsando el proyecto de ley de Sociedad Conyugal, que lleva 14 años de tramitación en el Congreso.

Otra recomendación tiene que ver con la necesidad de una reforma a la Ley Antidiscriminación, dadas sus deficiencias luego de 7 años de implementación, lo que es refrendado por el Gobierno que ha ingresado indicaciones al proyecto más conocido como “Ley Zamudio 2.0”. Y en cuanto a las mujeres mayores, las recomendaciones se enfocan en el sistema de pensiones como mecanismo para eliminar desigualdades económicas y la garantía de acceso a un adecuado servicio de salud.

“El escenario internacional nos muestra que en la medida que internamente los países le asignan más valor a los mecanismos multilaterales, y en particular al sistema internacional de derechos humanos, es que podemos fortalecerlo frente a los cuestionamientos de quienes no quieren rendir cuentas por violaciones a los derechos humanos”, concluyó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

 

Red de Empresas Chile Cuida: Ministerios de las Culturas, Desarrollo Social y de la Mujer lanzan beneficios culturales para cuidadoras

  • Como parte del programa Chile Cuida, el Teatro Municipal de Santiago, el Museo Interactivo Mirador, la Fundación Teatro a Mil y la Red Salas de Cine son algunas de las instituciones que ofrecerán descuentos, entradas gratuitas y acceso preferente a personas cuidadoras y quienes reciben sus cuidados.

Esta mañana, en el foyer del Teatro Municipal de Santiago, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana anunciaron la inclusión de la Fundación Teatro a Mil, la Red de Salas de Cine, el Museo Interactivo Mirador (MIM) y el Teatro Municipal, a la Red de Empresas Chile Cuida, para entregar beneficios exclusivos a personas cuidadoras.

Estos espacios culturales ofrecerán beneficios como descuentos en entradas, acceso preferencial y actividades gratuitas para quienes cuenten con la Credencial de Persona Cuidadora del Registro Social de Hogares.

“Desde el ministerio de las Culturas, reafirmamos nuestro compromiso con quienes dedican su vida al cuidado, una labor que muchas veces se invisibiliza pero que es esencial en el bienestar de nuestra sociedad”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y las Culturas, Carolina Arredondo, quien agregó: “ Las instituciones culturales sean parte de este convenio es un paso necesario para visibilizar la labor de quienes se dedican al cuidado y ofrecerles momentos de esparcimiento que les permitan recargar energías y valorar esta dedicación. Este esfuerzo es una muestra concreta de cómo la cultura puede ser una herramienta fundamental para la inclusión y la transformación social”.

Por su parte la ministra Javiera Toro dijo: “La Red de Empresas Chile Cuida está creciendo y sumando nuevos beneficios para las cuidadoras del país. A los servicios en farmacias, gas, centros médicos y transporte, ahora se integran actividades culturales, ampliando el acceso al tiempo libre y al esparcimiento. Estos beneficios, que incluyen entradas gratuitas y descuentos especiales, son un reconocimiento tangible a la labor fundamental de las personas cuidadoras, permitiéndoles disfrutar de momentos de descanso, acceder a la cultura y compartir experiencias significativas junto a quienes cuidan. Invitamos a más empresas e instituciones a sumarse, para que asuman un rol activo en la construcción de una sociedad que pone los cuidados en el centro”

Además, la ministra Antonia Orellana explicó que, “de acuerdo con la Encuesta de Discapacidad y Dependencia, un 42,9% de las y los cuidadores presentó síntomas de ansiedad o depresión, a propósito del reclamo urgente por tiempo, y eso tiene mucho que ver con, por ejemplo, poder gozar de expresiones como el arte. La incorporación de estas instituciones sigue el camino que estamos buscando de poder enriquecer esa credencial de persona cuidadora, para que cada vez más personas e instituciones la conozcan, la reconozcan e identifiquen que detrás de ella hay una persona que realiza este trabajo esencial “.

Los beneficios estarán disponibles a partir de enero 2025, y están dirigidos tanto a personas con credencial de cuidadora como a quienes reciben sus cuidados.  Para ser reconocida como persona cuidadora y obtener la credencial, las personas deben ingresar al Registro Social de Hogares con Clave Única y completar el módulo de cuidados en https://registrosocial.gob.cl/cuidados

La iniciativa fue valorada por representantes de las personas cuidadoras presentes en la actividad, quienes destacaron la importancia de promover el acceso a la cultura como una herramienta de reconocimiento y bienestar: “Agradezco por estar implementando esta instancia, ya que, como cuidadoras, no tenemos el tiempo necesario para ver una película o venir a este lugar, al Teatro Municipal. Entonces son instancias que, no paro de agradecer, ya que hay momentos que una está muy cansada, sola y como cuidadoras tenemos que llevar una mochila al hombro de nosotras mismas”, dijo Evelyn Correa, de Fundación CAM.

¿Cómo las empresas e instituciones pueden sumarse a la Red Chile Cuida?

Paso 1. Solicitar el patrocinio. La empresa interesada en pertenecer a la Red solicitará al Ministerio de Desarrollo Social y Familia el patrocinio para impulsar la atención preferente y/o la entrega de un beneficio(s) a las personas cuidadoras y/o cuidadas en el marco de Chile Cuida.

Paso 2. Evaluación del patrocinio. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia revisará y evaluará la iniciativa propuesta por la empresa.

Paso 3. Reconocimiento Chile Cuida. El ministerio patrocinará la iniciativa impulsada por la institución, reconociendo su aporte por medio del logotipo Chile Cuida.

Paso 4. Acceso a beneficio(s) para personas cuidadoras, quienes cuidan y su red de apoyo. Las personas cuidadoras podrán acceder a los beneficios y/o atención preferente presentando la credencial de persona cuidadora o el certificado que acredite su condición, extendido por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Para más información de la “Red de Empresas Chile Cuida” las empresas pueden visitar chilecuida.cl